Informació per
al docent
VELOCIDAD DEL
SONIDO
-
En este experimento se pueden
usar tubos largos y anchos de los que se emplean para enrollar moquetas
o tubos de PVC. Funcionan bien los tubos de 10 cm de diámetro pero
también se pueden obtener resultados útiles con tubos de
menor diámetro.
-
Para cerrar un extremo se puede
colocar un libro junto a este extremo. Los estudiantes que sean observadores
podrán notar diferencias si el libro se aparta gradualmente del
extremo del tubo en experimentos sucesivos. No hace falta que el cierre
de la abertura sea completo. Algunos tubos se suministran con tapas que
pueden resultar útiles para este experimento.
-
El tiempo de captación
es corto, por ello, puede requerir varios intentos obtener una gráfica
correcta del sonido y su eco.
-
Las reflexiones en el extremo
abierto del tubo están invertidas, mientras que las que se reflejan
en un extremo cerrado no. Esto se puede comprobar si se usan impulsos de
sonido muy cortos, por ejemplo, un chasqueo de dedos.
Tabla de Datos
Longitud del tubo
|
1,36 m
|
Temperatura ambiente
|
20 ºC
|
Experimento
|
Tiempo total
(s)
|
1
|
0,0079
|
2
|
0,0079
|
3
|
0,0078
|
4
|
0,0079
|
5
|
0,0079
|
Promedio
|
0,0079
|
Velocidad
|
340 m/s
|
Respuestas a las Cuestiones
iniciales
-
La luz de un rayo llega casi
instantáneamente, mientras que el sonido se retrasa ya que su velocidad
es mucho menor que la de la luz. Si cada 3 segundos de retardo corresponden
a 1 km de distancia la velocidad del sonido es: 1000 m/ 3 s = 333 m/s.
Respuestas del apartado
"Análisis de Datos"

-
La velocidad del sonido se calcula
del modo siguiente:
-
El valor aceptado de la velocidad
del sonido a 20 ºC es v=331,5 m/s + 0,607*20 = 343,6 m/s. Ya que la
precisión de la medida experimental incluye los dos primeros dígitos
de este valor, el resultado del experimento concuerda bien con la velocidad
del sonido aceptada.
Informació
per a l'estudiant
VELOCIDAD DEL
SONIDO
Introducción
-
En comparación con las
velocidades de los objetos corrientes las ondas sonoras viajan muy rápido.
La velocidad es lo bastante alta como para que su medida sea un reto tecnológico.
Un posible método es medir el tiempo que tarda el eco. Por ejemplo,
si estás en un espacio abierto con un edificio algo lejos, puedes
intentar cronometrar el tiempo que tarda un sonido fuerte en viajar hasta
el obstáculo, reflejarse y volver. Conocido el tiempo y la distancia
al edificio puedes calcular aproximadamente la velocidad del sonido.
-
Si se quiere usar una técnica
parecida en distancia mucho más cortas se necesita un sistema rápido
de medida de tiempo, como un ordenador. En este experimento emplearás
esta técnica con un micrófono conectado a una interface y
ésta al ordenador para medir la velocidad del sonido a temperatura
ambiente. El micrófono se coloca al lado del extremo abierto de
un tubo. Al hacer un sonido breve al lado de la abertura del tubo el ordenador
empezará a tomar datos. Después de reflejarse en el extremo
opuesto del tubo el sonido volverá a ser captado por el micrófono.
La gráfica correspondiente al sonido mostrará el sonido inicial
y el eco. A partir del tiempo y de la longitud del tubo podrás determinar
fácilmente la velocidad del sonido.
Figura 1
Objetivos
-
Medir el tiempo que tarda el
sonido en viajar por un tubo.
-
Determinar la velocidad del
sonido.
-
Comparar la velocidad del sonido
en el aire con el valor aceptado normalmente.
Materiales
Equipamiento
ExAO |
|
Material
General de Laboratorio |
-
Termómetro
-
Metro o cinta métrica
|
Otros |
-
Tubo de 1-2 m de longitud
-
Libro o tapa para el extremo
del tubo
|
Cuestiones Iniciales
-
Un método normal para
medir la distancia de un rayo es empezar a contar los segundos que transcurren
a partir del momento en que se ve la luz del relámpago. Cuando se
oye el trueno se detiene la cuenta de modo que cada 3 segundos corresponden
a 1 km de distancia. A partir de esta información, cuál es
la velocidad del sonido en m/s?
Procedimiento
-
Conecta el micrófono
a la entrada 1 de la interface
-
Cierra el extremo del tubo con
un libro en la abertura y coloca el micrófono junto a la abertura
libre. Colócalo algo inclinado para que pueda captar el sonido inicial
y el sonido reflejado en el extremo cerrado del tubo.
Figura 2
-
Calibración de
los sensores
-
No es necesario un calibrado.
Si la captación muestra una señal poco intensa se debe acercar
el micrófono a la fuente de sonido.
-
Parámetros de la
captación
-
Prepara la captación
activando las opciones del menú: Captación/Captación
modo PC/Rápida. Cuando aparezca la ventana para definir los parámetros
de la captación, selecciona:
-
9000 muestras, que corresponden
a una captación con una duración total de 0,45 s.
-
Captación inmediata
No pulses el botón
[Aceptar] hasta que quieras iniciar la captación.
-
Ejecución y tratamiento
matemático inicial
-
Mide y anota la longitud del
tubo
-
Utiliza un termómetro
para medir la temperatura del aire del laboratorio y anota el valor en
la tabla de datos.
-
Es importante que, en el momento
en que tu compañero aprieta el botón "Aceptar" y empieza
la adquisición de datos, des un golpe breve con las palmas o hagas
un chasqueo con los dedos al lado del micrófono. Puesto que la captura
sólo va a durar unos 0,45 s es fácil adelantarse o atrasarse.
Repite la adquisición si es necesario.
-
Si se captura bien el sonido
y su eco en el extremo cerrado del tubo, la gráfica se parecerá
a la de la figura inferior. El segundo tren de ondas corresponde al eco.
Haz un zoom de la parte de la gráfica que contiene el sonido inicial
y su eco, mediante la opción: Representación/Zoom. A continuación
utiliza la opción: Representación/Niveles para medir el intervalo
de tiempo entre el principio del sonido y el principio de su eco. Anota
este intervalo de tiempo en la tabla de datos.

-
Repite la medida en cinco experimentos
y haz el promedio de los tiempos que has medido en cada uno de ellos.
Tabla de Datos
Longitud del tubo
|
m
|
Temperatura ambiente
|
°C
|
Experimento
|
Tiempo total
(s)
|
1
|
|
2
|
|
3
|
|
4
|
|
5
|
|
Promedio
|
|
Velocidad
|
m/s
|
Análisis de
Datos
-
Calcula la velocidad del sonido.
Recuerda que el intervalo de tiempo corresponde al tiempo de ida y vuelta
del sonido en el tubo.
-
El valor aceptado de la velocidad
del sonido a presión atmosférica a 0 ºC es 331,5 m/s.
La velocidad del sonido aumenta en 0,607 m/s cada ºC. Calcula la velocidad
del sonido a la temperatura del laboratorio y compara el valor aceptado
con el valor medido.
Ampliaciones
-
Repite el experimento pero utiliza
un tubo con el extremo abierto. ¿Qué diferencia hay en el
sonido reflejado en este caso con el que se refleja en un tubo cerrado?
Calcula la velocidad del sonido y compara el resultado con el que has obtenido
en un tubo cerrado.
-
Este experimento se puede hacer
sin un tubo. Simplemente se necesita una superficie lisa, sin embargo puede
haber reflexiones múltiples en el suelo, techo, ventanas, etc.,
que aumentan la complejidad de los datos registrados.
-
Si es posible, llena un tubo
con otro gas, como dióxido de carbono. Asegura que se ha sustituido
todo el aire por el gas. Si se trata de un gas más denso que el
aire, como el dióxido de carbono, coloca el tubo vertical y utiliza
una tapa que cierre bien en el extremo del tubo.
-
Utiliza esta técnica
para medir la velocidad del sonido en aire a distintas temperaturas.
-
Busca un método para
medir la velocidad del sonido en un medio que no sea un gas.
|