que atiende la Cultura y Pedagogía
de la Diversidad 
Latiffe Abdala de Paz -Rectora-
Martha Nydia Valencia A. -Psicóloga-
Colegio Integrado Villa del Pilar, Manizales (Caldas) 
|   En el marco del II Encuentro Mundial de Educación Especial y VII
  Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial, realizado en La
  Habana (Cuba) en junio de 1998, el investigador Belga August Dens anotaba
  allí que la integración como tal había pasado a ser historia en países tales
  como Bélgica, Holanda y Alemania, los cuales dirigen sus estudios en la
  implementación y aplicación de una escuela inclusiva.  El principio de la escuela inclusiva se fundamenta en el respeto y
  reconocimiento a la diferencia de los y las escolares para orientar las
  acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad.  La inclusión tiene como finalidad mover las escuelas a cambiar; creando
  estructuras flexibles que le permitan adaptarse para acoger niños, niñas y
  jóvenes con necesidades o situaciones educativas especiales, y a los maestros
  y maestras cambiar de mentalidad en su misión educadora para lograr dicho
  fin. Al hablar de estructuras flexibles se refiere a la organización y
  acondicionamiento que debe dársele a todas las áreas que involucran el
  proceso educativo.   El Colegio Integrado Villa Del Pilar (entidad oficial) de la ciudad
  de Manizales, venía trabajando con el principio fundamental de la escuela
  inclusiva desde 1992, año en que inició su experiencia, sin darse cuenta que
  con la forma de atender y manejar niños, niñas y jóvenes con necesidades o
  situaciones educativas especiales estaba apuntando a una nueva estrategia
  educativa que cambiaría el concepto integracionista.  La organización y acondicionamiento de todas las estructuras inherentes al
  funcionamiento institucional fueron el producto de enfrentar las necesidades
  y dificultades que se iban suscitando en todos los campos a medida que la
  experiencia avanzaba, enriqueciéndose cada día con el afán de encontrar
  nuevos medios y formas de lograr la misión que se había idealizado.  Al interiorizar y analizar los planteamientos de la escuela inclusiva en
  el II Encuentro Mundial y comparando éstos con la misión que el
  Colegio Integrado Villa del Pilar se había propuesto cumplir, fue la
  referencia que permitió darle identidad al Proyecto Educativo Institucional
  (P.E.I.) que no lograba circunscribirse como tal por la presencia de grupos
  regulares, pues al asumirse el P.E.I. como educación especial se dejaba fuera
  del contexto a otros protagonistas (alumnos regulares) del proceso, cuando
  éstos son los que proporcionan los medios y espacios para que se dé una
  educación inclusiva que con su principio fortalece y revoluciona el trabajo
  educativo en la atención y manejo de la individualidad en los y las
  escolares.  Con todos estos cambios la institución pudo dar cabida a 200 alumnos(as)
  con necesidades educativas especiales (discapacidad cognitiva, auditiva leve,
  del lenguaje, motora, hiperactividad y/o déficit de la atención y
  autismo leve) ubicados en los grados 5º a 11º, pertenecientes a los estratos
  1, 2 y 3 básicamente, con edades entre los 12 y 26 años; incluidos con los
  demás alumnos en áreas tales como educación artística y tecnología, en
  actividades deportivas, culturales, de participación democrática (gobierno
  escolar) y servicio social del estudiantado (alfabetización). De otro lado 35
  jóvenes se encuentran inmersos totalmente en el trabajo académico de los
  grupos regulares, distribuidos en los grados de 6º a 11º.  Esta integración funcional (como la denominábamos antes de tener las
  referencias de la escuela inclusiva) se fue puliendo poco a poco y a medida
  que transcurría este proceso se obtenían elementos de juicio y fundamentos
  que debían ser tenidos en cuenta para su perfeccionamiento y éxito.  La integración o inclusión como la llamamos ahora, no es repartir
  alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas regulares
  arbitrariamente menguando y desdibujando una verdadera misión del principio
  de inclusión. Para que se cumpla éste cometido deben considerarse las
  características tanto de los alumnos(as) con N.E.E. como la de los regulares
  y de la institución misma cuya misión orientará el proceso educativo.  Las características contempladas por el Colegio Integrado Villa del
  Pilar son:  El alumno y alumna debe tener algunas condiciones académicas de acuerdo al
  grado que va a ingresar.  El apoyo pedagógico planeado es un factor facilitador para la continuidad
  y éxito del proceso de inclusión.  Es relevante el afecto, paciencia y respeto del docente hacia el alumno(a)
  con N.E.E. (El perfil del docente para atender esta población es de vital
  importancia para la institución).  Capacidad y preparación del docente para atender y manejar las N.E.E. no
  tan severas, pero que aún persisten en el alumno y alumna.  Conocimiento de las características de las necesidades especifícas o
  patologías que presentan los y las alumnas.  El estudio y seguimiento permanente del alumno(a), que permite valorar los
  logros, detectar las dificultades para proponer acciones que contribuyan a
  superarlos.  Cuenta con un equipo de profesionales (educadoras especiales,
  fonoaudiólogas, psicólogas y trabajadora social) para que asistan a estos
  jóvenes con apoyos específicos. La colaboración de los padres y madres de familia en la educación de sus
  hijos y la aceptación al proceso de inclusión.  El diseño curricular y la administración de éste es
  común a toda la comunidad educativa con pequeñas excepciones, de tal manera
  que responda a la filosofía de una Escuela Inclusiva que atiende la cultura y
  pedagogía de la diversidad.  La estructura curricular (metodología evaluación) y organizacional permite
  ofrecer condiciones necesarias y adecuadas en este proceso.  Las dificultades educativas o dificultades de aprendizaje como suelen
  identificarse en el argot educativo son muy comunes en cualquier proceso de
  formación, porque cada individuo posee características diferentes que lo
  convierten en un ser único y por lo tanto debe recibir un tratamiento
  individualizado que atienda las particularidades que presenta.  Las peculiaridades que en general presentan los alumnos(as) de una
  institución requieren de tratamientos diferenciados, porque considerar a un
  grupo de alumnos o personas con caracteres homogéneos es incurrir en un
  error, en una "utopía", ahí es donde entra a jugar un papel
  preponderante la "Pedagogía y Cultura de la Diversidad" que hoy
  opera en el Colegio Integrado Villa del Pilar.  
 Revista 13 Editorial | 
Carta desde Suiza | Centro de Habilitación y Capacitación 
ALUNA | ¿Qué es la Integtración 
Escolar? | Un asunto de 
Derechos | Escuela 
Inclusiva | Cartelera | 
Buzón | Integración | Rincón Creativo | |