|   LA DISLEXIA 
        SEGÚN LA CONCEPCIÓN PASS (DYSLEXIA ACCORDING TO PASS THEORY)
 COMMUNICATION TOPIC: NEUROPSYCHOLOGY OF LANGUAGE
 Authors:
 F. Pérez-Álvarez & C. Timoneda Gallart
 Unidad Neuropediatría / Unidad de NeuroPsicoPedagogía
 Hospital Universitari Dr J Trueta de Girona y Facultat Ciències Educació 
      Universitat de Girona. Spain.
 E-mail: apereza@comg.es
  Abstract
 Introduction. PASS theory of intelligence and learning explains dysphasia 
        and dyslexia according to the neurological mechanism that supports language 
        production. This conception allows us to see these entities in a new perspective 
        to plan treatment and to design new lines of research.
 Objective. To diffuse the PASS theory on publishing our most recent experience.
 Patients and method. Non-phonetic 
        dyslexic group of 33 cases was defined. 21 cases were dyslexic when writing 
        what they heard, and 12 cases were dyslexic when writing what they saw. 
        Control group of 45 normal children was used to compare. All children 
        were administered the DN:CAS battery to define the PASS pattern.  Results. The successive processing 
        was poorer in the two groups of dyslexia compared with the control group 
        (P=0.001). Furthermore, the group of dyslexia when writing what they saw 
        showed the simultaneous processing poorer than the control group (P=0.05). 
         Discussion. The results obtained 
        are consistent with the bases of PASS theory. These bases are discussed 
        by doing a review of the literature on the topic. The results of other 
        studies are analysed in the light of PASS theory.  Conclusion. We conclude that, 
        at least, two kinds of dyslexia may be differentiated according to PASS 
        theory and the differential key is the input of information, by ear versus 
        by eye. These patients can ameliorate with neurocognitive techniques designed 
        taking in account the principles of the PASS theory. 
 
 ResumenIntroducción. La teoría PASS de la inteligencia y aprendizaje 
        es una explicación psicogenética aplicable a la comprensión 
        de los problemas de disfasia y dislexia. Ello permite un nuevo enfoque 
        del tratamiento de estos procesos y supone una nueva manera de orientar 
        las líneas de investigación.
 Objetivo. Divulgar esta concepción a propósito de nuestra 
        experiencia más reciente.
 Material y método. 
        Se definió un grupo de disléxicos no fonéticos, constituido 
        por 33 casos, 21 casos disléxicos al dictado, 12 casos disléxicos 
        a la lectura. Se aplicó el DN:CAS. Se analizaron estadísticamente 
        resultados comparando con un grupo control de 45 escolares.  Resultados. Los dos grupos 
        de disléxicos operan secuencialmente peor que el grupo control 
        (P=0.001). Además, los disléxicos a la lectura, esto es, 
        disléxicos cuando escriben después de haber leído 
        lo que han de escribir, operan simultáneamente peor que los controles 
        (P=0.05).  Discusión. Los resultados 
        obtenidos son congruentes con los fundamentos de la teoría PASS. 
        Estos fundamentos son analizados utilizando otros resultados de otros 
        estudios con otra metodología.  Conclusión. Entre los 
        considerados disléxicos hay, al menos, dos tipos desde el punto 
        de vista de la teoría PASS , cuya diferencia radica en cómo 
        procesan la información según acceda por vía auditiva 
        o vía visual. Estos pacientes pueden mejorar mediante técnicas 
        neurocognitivas basadas en la teoría PASS. 
 INTRODUCCIÓN 
 La comunicación interpersonal en los seres humanos se sirve del 
        lenguaje oral y escrito cuyo desarrollo puede ser anómalo y, entonces, 
        se habla de disfasia y dislexia de forma tradicional (1-4). El conocimiento 
        que poseemos sobre estas entidades se ha enriquecido en los últimos 
        años con la elaboración de la teoría PASS de la inteligencia 
        y aprendizaje (5-7) .
 En esencia, esta teoría establece que en el acto mental del aprendizaje 
        intervienen cuatro operaciones mentales, denominadas procesamientos, que 
        se conocen como Planificación, Atención, Secuencial y Simultáneo 
        constituyendo sus iniciales el acrónimo PASS. Estos procesamientos 
        o programas pueden ser valorados adecuadamente y son susceptibles de ser 
        "tratados" para mejorar el procesamiento deficiente o, en su 
        defecto, aprender a utilizar programas alternativos (8).
 Esta concepción está 
        teniendo reconocimiento en la literatura médica reciente y a ella 
        hemos contribuido desde el año 1992 (9-18). La aportación 
        fundamental de esta concepción es que, por primera vez, se da una 
        explicación psicogenética lo que comporta un cambio sustancial 
        a la hora de enfocar el tratamiento y de enfocar las líneas de 
        investigación sobre la materia. 
 MATERIAL Y MÉTODO La dislexia se definió, en el estudio, por "errores" 
        en la expresión del grafema independientemente de que fuera al 
        dictado o en copia escrita, exigiéndose, al menos, uno de los siguientes 
        criterios: omisión, sustitución, inversión o fusión 
        de letras , presentándose en múltiple cantidad aunque no 
        fuera de forma sistemática. Se verificó en cada caso de 
        disléxico el antecedente de normal escolarización con la 
        constatación de una enseñanza previa, por tanto.
 Ejemplo de omisión: "idio" por "indio". Ejemplo 
        de sustitución: sustitución, entre sí, de /r/ /l/ 
        /d/ al estilo de "dero" por "dedo" ; también, 
        otras sustituciones como "nuna" por "luna". Ejemplo 
        de inclusión: "palato" por "plato". Ejemplo 
        de reiteración: "camimisa" por "camisa". Otro 
        criterio fue el "error", múltiple no sistemático, 
        en el orden de las sílabas dentro de la palabra como, por ejemplo, 
        "cocholate" por "chocolate". Otro criterio fue el 
        "error", múltiple no sistemático, en la aplicación 
        de la gramática en lo referente a orden sintáctico y concordancia. 
        La presencia de un criterio fue suficiente para su inclusión en 
        el estudio.
 Se seleccionó una muestra 
        constituida por 33 casos, 25 niños y 8 niñas, de edades 
        comprendidas entre 8 y 12 años. Del total de 33, 21 casos eran 
        dislexia que se manifestaba en escritura al dictado y 12 casos eran dislexia 
        que se manifestaba en escritura a partir de la visualización de 
        un original escrito lo que llevaba implícito un acto u operación 
        de lectura , además de escritura. Conviene recordar que todos los 
        individuos de la muestra tienen más de cinco años.  Al objeto de poder homogeneizar, 
        el máximo posible, la muestra y garantizar la ausencia de patología 
        orgánica y garantizar la integridad anatomofuncional sensorial, 
        visual y auditiva y la integridad del órgano de la fonación, 
        se efectuó un protocolo consistente en entrevista individualizada 
        al/ a la paciente y a los padres, entrevista con maestro/a o tutor/a, 
        anamnesis detallada a los padres y contacto con pediatra de salud primaria, 
        exploración clínica detallada general y neurológica, 
        analítica de hematología y bioquímica rutinaria, 
        estudio neurosensorial y fonatorio por oftalmólogo y otorrinolaringólogo, 
        potenciales evocados auditivos según el caso.  Como grupo control normal 
        sin problemas de lectoescritura se utilizó una población 
        de 45 escolares, 35 niños y 10 niñas , de edades comprendidas 
        entre siete y ocho años. Esta población control se eligió 
        al azar entre los miembros de una escuela que se consideró representativa 
        del tipo de población representada en la población muestra 
        del estudio. Con el objeto de homogeneizar el grupo control se practicó, 
        también, protocolo consistente en: entrevista individual y a los 
        padres, contacto con el maestro/a o tutor/a, contacto con pediatra de 
        salud primaria para verificar historia sanitaria, exploración clínica 
        detallada, general y neurológica. En situación de duda se 
        optaba por la exclusión como miembro del grupo control.  El método utilizado 
        consistió en la aplicación del DN: CAS , como prueba exploratoria 
        de los procesamientos cerebrales en concepción PASS. Esta prueba 
        está en proceso de validación , por nuestro grupo de investigación, 
        en nuestro país y, a falta de la misma, sí que contamos 
        con una "prueba de ensayo" orientada a comprobar si en individuos 
        de nuestro entorno, efectivamente, tal prueba identificaba los cuatro 
        procesamientos PASS, constatándose la identificación los 
        cuatro procesamientos: planificación, atención, secuencial 
        y simultáneo.  Como pruebas estadísticas 
        se utilizó el chi-cuadrado para la comparación de frecuencias 
        con el objeto de probar la hipótesis nula de no diferencia entre 
        el grupo de estudio y el grupo control. Para la comparación de 
        medias recurrimos a la prueba t de Student . 
 RESULTADOS Ambos grupos, el de dislexia al dictado y el de dislexia a la lectura 
        resultaron comportarse de forma diferente al grupo control de la siguiente 
        forma: en uno y otro grupo el procesamiento secuencial daba puntuación 
        más baja que en el grupo control con valores estadísticos 
        significativos al comparar las medias (P=0.001) y la frecuencia de procesamiento 
        secuencial en valores de  1SD , definido por el manual DN:CAS, era 
        superior en cada uno de los grupos en comparación con el grupo 
        control (P=0.001).
 No observamos otras diferencias estadísticas significativas entre 
        el grupo de estudio y el grupo control.
 Cuando analizamos posibles diferencia entre dislexia al dictado y dislexia 
        a la lectura , pudimos constatar que ambos grupos se comportaban de forma 
        diferente de la forma siguiente: las puntuaciones medias en procesamiento 
        simultáneo eran más bajas en el grupo de dislexia a la lectura 
        (P=0.05) .
 
 DISCUSIÓN El criterio definidor de dislexia consiste en una discrepancia entre la 
        habilidad lectora y la inteligencia en ausencia de deficiencias neurosensoriales 
        (1-4). Probablemente, lo que se entiende como dificultad de lectura y 
        como dislexia no son sino distintos grados de una misma entidad en lo 
        que se refiere al mecanismo neurologico responsable con lo que todo ello 
        sería la entidad dificultad de lectoescritura. Interesa, por otra 
        parte, esclarecer conceptos como, por ejemplo, la diferencia entre dificultad 
        de aprendizaje y dificultad de lectura / dislexia. Asimismo, entre dificultad 
        de lectura / dislexia y dificultad fonológica y otras deficiencias 
        o dificultades del lenguaje oral o disfasia.
 Se ha planteado la discusión de la patogénesis de la dislexia 
        en términos de si el problema radicaba en el procesamiento de la 
        información visual o en el procesamiento de la información 
        auditiva o fono -audiológica o en el procesamiento del fenómeno 
        cognitivo , independientemente del carácter visual o auditivo de 
        la información (19-24). Es necesario esclarecer, también, 
        si lo que se entiende, generalmente en la literatura, por cada uno de 
        estos conceptos, procesamiento visual, auditivo, fonológico,etc. 
        , es, realmente, un entidad propia diferente de las demás o si, 
        por el contrario, son entidades que se solapan y se mezclan unas con otras. 
        Veremos que la concepción PASS demuestra esto último que 
        decimos.
 A la hora de establecer definiciones 
        de estas entidades, conviene utilizar criterios rigurosos, científicamente 
        hablando, y conviene definir con la máxima exactitud posible, es 
        decir, por su etiología , si ello es posible, o en su defecto por 
        la patogénesis , de forma que la clasificación por el "síntoma" 
        o semiología queda como último recurso por su imprecisión. 
        La concepción PASS , elaborada con fundamentos nerocognitivos y 
        neuropsicológicos y neuromédicos (5-7, 25-26), es un criterio 
        patogenético y, sintéticamente, dice que nuestro cerebro 
        opera mentalmente para aprender utilizando cuatro programas o procesamientos 
        que se corresponden con las iniciales del acrónimo PASS, es decir, 
        Planificación, Atención, Simultáneo y Secuencial. 
        La concepción PASS establece, por primera vez en la historia de 
        la valoración cognitiva, una forma de valorar la cognición 
        en que primero se elabora una teoría de funcionamiento cerebral 
        y, después, se elabora la prueba o batería cognitiva ( 8) 
        y no al revés.  La búsqueda de explicaciones 
        neurológicas para saber lo que pasa en la dislexia es la búsqueda 
        de explicaciones para saber en qué consiste el aprendizaje. Esta 
        búsqueda implica identificar estructura neurológica y su 
        función. Según la concepción PASS , cada programa 
        o procesamiento es una red funcionante con centros de especial relevancia. 
        La planificación es prefrontal dependiente, la atención 
        es frontal  subcortical (SRA) dependiente , el secuencial es fronto 
        (área de Broca)  temporal (área de Wernicke) dependiente 
        y el simultáneo es occipito (área visual)  parietal 
        dependiente. Como se ve, los lóbulos frontales dan soporte a tres 
        de los cuatro procesamientos pero la planificación está 
        soportada por el córtex prefrontal que posee el más elevado 
        número de conexiones con los lóbulos parietal, temporal 
        y occipital y, a la vez, con las áreas subcorticales (5-7) . El 
        procesamiento secuencial es menos complejo, menos complicado, que el procesamiento 
        simultáneo que, a su vez, es menos complicado que la función 
        planificadora .  Estudios EEG y de potenciales 
        evocados, utilizando pruebas de actividad lectora, establecen relación 
        con lóbulo bifrontal, temporal izquierdo y área posteroinferior 
        izquierda (27-28). El método, EEG y potenciales evocados, adolece 
        de la limitación de detectar territorios específicos y no 
        específicos en relación a la actividad que se investiga. 
        Además, valorar la dislexia utilizando pruebas de actividad lectora 
        puede ser un método de investigación erróneo, en 
        este caso por el tipo de estímulo utilizado, porque el acto de 
        la lectura pone en acción más de un programas PASS , siendo 
        así que en nuestra concepción el programa responsable, básicamente, 
        es el programa o procesamiento secuencial (5-7, 10, 12, 17). Estos estudios, 
        en cambio, demostraron que la actividad electrofisiológica cortical 
        de los disléxicos existía, incluso, en ausencia de actividad 
        lectora lo que está en consonancia con la idea PASS de que el problema 
        radica en la disfunción de un mecanismo neurológico o programa 
        o procesamiento que no es específico de la operación de 
        leer sino que interviene en cualquier actividad o función cognoscitiva. 
         Se relaciona la via magnocelular 
        y la vía parvocelular con el procesamiento visual espacial de una 
        u otra característica y se deduce que la dislexia puede tener que 
        ver con estos circuitos en tanto que la lectura es un proceso que utiliza 
        la vista como órgano de entrada de información. Ya veremos, 
        sin embargo, que el procesamiento central es independiente del tipo de 
        vía de entrada de la información, aunque lo visual tiene 
        a procesarse de forma simultánea y lo auditivo de forma secuencial. 
         El planum temporale en sus 
        bordes temporal y parietal han sido, también, relacionados con 
        la dislexia en tanto que se conoce el papel del borde temporal en el procesamiento 
        lingüístico o verbal o fonológico y el papel del borde 
        parietal en el procesamiento no verbal o visuoespacial o lector. Una prueba 
        consistió en ver habilidad en decodificación de palabras 
        (oídas o vistas ) y establecer relación con la imagen en 
        RMN del planum temporale, concretamente, simetría o asimetría 
        del planum temporale (29). Otros estudios han investigado relación 
        de habilidades de comprensión, reconocimiento de palabras, comprensión 
        de lectura y características símetricas o asimétricas 
        del planum temporale ( 30). En estas pruebas no se tiene en cuenta el 
        procesamiento central y, en cambio, se utiliza como "medición" 
        la capacidad de codificar/descodificar, comprender, reconocer cuando resulta 
        ser que cada una de estas operaciones implica utilizar los procesamientos 
        PASS de maneras diferentes en cantidad y calidad. La utilización 
        de un "marcador anatómico" , concretamente, la ausencia 
        de asimetría o asimetría invertida del planum temporale 
        , es en base a que dicha "anomalía", deducimos, traduce 
        una alteración anatomo-funcional de una estructura que da soporte 
        a la función lenguaje. Un hecho constatado es que el planum temporale 
        izquierdo está más desarrollado en los que tienen los centros 
        del lenguaje en la izquierda lo que coincide con dominancia manual derecha...de 
        aquí se infiere que una falta de lateralización manual es 
        igual a una falta de desarrollo de la función lenguaje y se acaba 
        infiriendo, por extensión, una falta de desarrollo de la, más 
        extensa e importante, función aprendizaje o función cognoscitiva 
        en general. Los estudios que observan asimetría invertida, es decir, 
        mayor desarrollo derecho o ausencia de asimetría, es decir, simetría 
        deducen que ello es la expresión anatómica de una alteración 
        microscópica de estructura organizativa neuronal durante el periodo 
        de migración neuronal lo que sería responsable de una disfunción 
        que afectaría a la función lenguaje (30-32). Estudios orientados 
        de esta manera, utilizando incluso la necropsia (31-32), concluyen que 
        entre los disléxicos , incluyendo tipos diferentes de los mismos 
        puesto que incluyen disléxicos y disléxicos-disfásicos 
        , es más frecuente la presencia de simetría o asimetría 
        invertida. Lo que no sabemos es si entre quienes tienen simetría 
        o asimetría invertida es más frecuente la dislexia.  Desde un punto de vista PASS, 
        cabe decir que estos estudios establecen relación entre dislexia 
        o dislexia-disfasia y una estructura anatomo-funcional que, sabemos, está 
        relacionada con el lenguaje . Ahora bien, el planum temporale incluye 
        territorio de la corteza auditiva y territorio responsable de la afasia 
        de Wernicke y, más concretamente, territorio que da soporte a la 
        codificación/descodificación o procesamiento del lenguaje 
        oído. Sabemos que el procesamiento secuencial es soportado por 
        el lóbulo temporal según la concepción PASS. Los 
        mismos estudios concluyeron la existencia de microdisgenesias en área 
        frontal inferior , en proximidades del área de Broca, área 
        de producción del lenguaje , a saber, tercio posterior de la tercera 
        circumvolución frontal del lóbulo frontal izquierdo. También, 
        sabemos que el procesamiento secuencial PASS es soportado por el lóbulo 
        frontal. En consecuencia, podemos afirmar y concluir que tales hallazgos 
        están en concordancia con la teoría PASS aplicada al problema 
        de la dislexia cuando decimos, en base a estudios como el nuestro y otros 
        con anterioridad, que el disléxico tiene problemas con el procesamiento 
        secuencial. Los hallazgos neuroanatómicos del planum temporale 
        y lóbulo frontal , en las proximidades del área de Broca 
        , serían una explicación de alteración anatómica-funcional 
        del soporte estructural del procesamiento secuencial.  Existen estudios experimentales, 
        con otra metodología, que deducen la existencia de un procesamiento 
        secuencial como operación mental consistente en procesar secuencias 
        , independientemente del tipo de información que accede al sistema 
        nervioso central, es decir, independientemente de que la información 
        que accede sea auditiva o visual, letra, fonema, imágenes diversas, 
        información táctil, etc. (19 ).  Nuestro trabajo aporta otra 
        conclusión consistente en que es diferente el disléxico 
        al dictado (entrada auditiva de la información ) del disléxico 
        lector (entrada visual de información ). Este último parece 
        tener problemas, también, con el procesamiento simultáneo. 
         En este punto de la discusión 
        interesa clarificar el concepto PASS como forma de entender la función 
        cognitiva y el aprendizaje , en definitiva con una base neurológica. 
        El procesamiento cerebral de la información es la esencia del aprendizaje 
        y es una función diferente de la función memoria. Los procesamientos 
        utilizan la memoria. El secuencial utiliza la memoria de trabajo o memoria 
        a corto plazo en tanto que el simultáneo utiliza, preferentemente, 
        la memoria a largo plazo. Por contra, una y otra memoria utilizan todos 
        los procesamientos. A modo de ejemplo, hacemos tocar el piano, de forma 
        que con la mano izquierda repetimos, continuamente, una secuencia de teclas 
        que es una música repetitiva y con la derecha vamos tocando teclas 
        en secuencia diferente, que vemos en la partitura que tenemos delante 
        o que ya tenemos memorizada, lo que es una música cambiante. Este 
        hecho implica partiendo desde el inicio, cuando se empieza a hacer por 
        primera vez lo siguiente: un aprendizaje de la secuencia de la mano izquierda 
        lo que implica utilizar la memoria, denominada memoria de trabajo, que 
        permite mantener en la atención consciente la información 
        que supone la secuencia que entra por vía visual, tal vez, pero, 
        también, por vía auditiva, posiblemente, si estamos "repitiendo 
        verbalmente la secuencia, por ejemplo, do- mi- fa- si- fa". Esta 
        información será procesada con el procesamiento secuencial 
        o/y simultáneo . Por ejemplo, la "repetición verbal 
        a modo de cantinela de la secuencia puede ser procesada de forma simultánea". 
        Con el tiempo esta secuencia podrá ser automatizada y, entonces, 
        no será necesario que se mantenga en la memoria de trabajo siendo 
        objeto de atención consciente. Ahora bien, podemos hacer lo siguiente: 
        vamos practicando la secuencia de la mano izquierda a base de "ir 
        repitiendo la secuencia en voz alta" y, al mismo tiempo, vamos practicando 
        las secuencias variables de la mano derecha que vamos viendo en la partitura 
        que tenemos delante. En este caso, está ocurriendo que nuestra 
        memoria de trabajo o atención consciente ha de estar operando manteniendo 
        en la conciencia la secuencia izquierda y la información visual 
        de las secuencias derechas. La capacidad límite de unidades de 
        información posibles de ser retenidas en la conciencia operativa 
        del momento es de siete más/ menos dos. En 1956, se estableció 
        el límite de siete, más/ menos dos, como límite de 
        secuencia o serie posible de retener conscientemente en la memoria (33). 
        Esto quiere decir que si memorizamos la secuencia izquierda como procesamiento 
        simultáneo , es decir, como "un todo constituido por la cantinela 
        verbal repetitiva - do, mi, fa, si, fa; do, mi, fa, si, fa; etc, etc, 
        - " , entonces, habremos ocupado sólo una unidad de información 
        del total posible de siete más/ menos dos. La consecuencia es que 
        dispondremos de mayor capacidad de memoria de trabajo o memoria "RAM". 
        Entendiendo así las cosas ocurre que los estudios planteados valorando 
        la memoria , adolecen de la dificultad de interpretación porque 
        no estamos valorando siempre lo mismo dependiendo del tipo de prueba memorística 
        utilizada. Por ejemplo, se ha establecido que la memoria a corto plazo 
        o memoria de trabajo es soportada por el córtex prefrontal (34-38) 
        y la memoria episódica está soportada por el córtex 
        frontal (39) pero si analizamos el tipo de demostración o prueba 
        utilizada para llegar a esta conclusión , a la luz de los conocimientos 
        PASS, vemos que, en realidad, la conclusión es que el córtex 
        frontal es soporte del procesamiento secuencial, atención y planificación. 
        Ya en 1937, se comprobó en monos que la destrucción de la 
        corteza prefrontal lateral tenía como consecuencia que eran incapaces 
        de recordar un suceso ocurrido segundos antes utilizando pruebas del tipo 
        "tarea de respuesta demorada" (40). Fuster, en UCLA, y Goldman-Rakic, 
        en Yale, comprobaron, en monos, mediante registros eléctricos, 
        que durante las "pruebas de respuesta demorada", durante los 
        intervalos de demora, las células de la corteza prefrontal lateral 
        se vuelven muy activas. De esta forma se establecía una relación 
        entre memoria a corto plazo y corteza prefrontral lateral. Es cierto que 
        fallaba lo que denominamos memoria a corto plazo pero, es innegable que 
        ello era la expresión del fallo de los procesamientos implicados 
        en las pruebas. Se ha comprobado, mediante técnicas tipo PET, que 
        unas determinadas tareas o actividades determinaban la activación 
        de la corteza prefrontal lateral pero otras no (41). Concretamente, se 
        trataba de hacer una tarea de memoria visual y una tarea de memoria verbal 
        , de dos maneras diferentes, una vez en forma sucesiva, una después 
        de otra, y, otra vez, de forma simultánea, las dos a la vez. Cuando 
        se hacían de forma simultánea se activaba la corteza prefrontal 
        lateral pero no ocurría así cuando se hacían de forma 
        sucesiva. Una vez más, según el tipo de prueba el procesamiento 
        cambia. La conclusión de los autores es que en el acto de hacer 
        la tarea de forma simultánea se requería una "sobrecarga" 
        de la memoria de trabajo y ésta está soportada por la corteza 
        prefrontal lateral. Es decir, para que se detecte, mediante esta técnica, 
        el soporte anatómico de la memoria de trabajo se requiere que haya 
        una sobrecarga de trabajo, lo que no ocurriría en el caso de la 
        tarea sucesiva. Nosotros pensamos que esta experiencia se explica, perfectamente, 
        por la teoría PASS en el sentido de que lo que estamos detectando 
        en la experiencia que detecta la corteza prefrontal lateral es la planificación. 
        La resolución de la tarea simultánea, es decir, las dos 
        tareas a la vez, requiere la utilización de un mayor contingente 
        de estrategias lo que es propio de la planificación. Luego lo soportado 
        por la corteza prefrontal lateral es el procesamiento planificación.
 Otros estudios, diseñados 
        utilizando pruebas memorísticas con el objetivo de demostrar estructuras 
        funcionantes como soporte de la memoria, han descubierto un hecho sustancial 
        característico de la teoría PASS del procesamiento cerebral, 
        concretamente el principio que dice que el procesamiento es una función 
        independiente del modo de acceso de la información. Así, 
        se ha verificado , en humanos, que la lesión de la corteza prefrontal 
        lateral alteraba la memoria de trabajo y ello era independiente del tipo 
        de información que entraba al sistema nervioso central para ser 
        procesada (34, 42).  También en humanos, 
        mediante técnica de PET, se ha verificado que en pruebas de memoria 
        visual- espacial, memoria verbal y memoria auditiva , en todos estos tipos, 
        tenía lugar una activación de la corteza prefrontal lateral 
        (43-46). Es decir, esta zona cerebral se activa independientemente de 
        que la información acceda por vía auditiva o visual.   La planificación PASS 
        (6, 25-26) coincide con las funciones ejecutivas de Stuss y Benson, 1986 
        (47), y con la organización temporal de Fuster , 1989 (34). Se 
        trata de una función que se pierde en caso de un tipo de lesión 
        frontal, de alto rango por su naturaleza misma, incluible dentro de lo 
        que entendemos como planificación PASS, consistente en ser capaz 
        de " comprender una solución para un problema nuevo planteado, 
        no aprendido previamente y memorizado o automatizado, y ejecutarlo", 
        concretamente lo que ocurre es que "se es capaz de escuchar una instrucción 
        que nos dice que ejecutemos una acción para solucionar un problema 
        nuevo, entendemos, comprendemos lo que nos dicen, podemos recordarlo verbalmente, 
        pero al ejecutarla erramos, somos incapaces de llevarla a cabo con exactitud 
        y, además, nos percatamos de que erramos pero no somos capaces 
        de corregir ni de explicarnos el porqué del error". Esta función 
        controladora, ejecutiva o temporal, puede ser consciente o inconsciente 
        (6). En el primero de los casos conduce al ejercicio de la voluntad como 
        un acto mental de toma de decisión lo que exige una actividad mental 
        deliberadora o planificadora por lo que el ejercicio de la voluntad requiere 
        la planificación como proceso y las estructuras correspondientes 
        como soporte anatómico. Es el fracaso de esta actividad controladora 
        lo que determina conductas impulsivas o incontroladas, entre ellas, las 
        propias del hiperquinético con o sin impulsividad. (16).  La inexactitud de la metodología 
        consistente en deducir funciones neurológicas a partir de las consecuencias 
        de lesiones neurológicas queda patente, por ejemplo, en la interpretación 
        de lesiones frontales porque no se puede olvidar que en cada lesión 
        se lesionan neuronas, pero, también, conexiones interneuronales 
        sinápticas y, presumiblemente, conexiones humorales a distancia 
        de forma que la consecuencia de la lesión es la consecuencia de 
        la alteración del programa funcional correspondiente y no la consecuencia 
        del "locus" lesional aparente. .Es por esto que las lesiones 
        en el lóbulo frontal han sido descritas asociadas a trastornos 
        de atención o concentración, trastornos de búsqueda 
        visual, trastornos de hipocinesia e hipercinesia, amnesias, trastornos 
        de planificación e, incluso, trastornos emocionales (34). Sabemos, 
        en concepción PASS, que la mayoría de pruebas existentes, 
        excepto la prueba "stroop" , no miden la atención como 
        proceso y que las pruebas de búsqueda , realmente, miden la planificación 
        PASS y que las conductas incontroladas o impulsivas propias de los hiperquinéticos 
        y retardos con hiperquinesia son expresión de la falta de planificación 
        controladora y que buena parte de las denominadas conductas emocionales 
        tienen que ver con esta función planificadora PASS.  Estudios recientes con metodologia 
        a base de tomografía de emisión de positrones han dado solidez 
        a la diferenciación anatomofuncional del lóbulo frontal 
        que se estableciera en 1986 (47) distinguiéndose entre lóbulo 
        frontal lateral, medio e inferior u orbitario . El lateral es el situado 
        por delante de la cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio. 
        El medio es el situado en las inmediaciones del cuerpo calloso y da soporte 
        a conductas emocionales de las conocidas como impulsivas o incontroladas. 
        El inferior u orbitario es el situado inferiormente en contacto con la 
        órbita y aparece relacionado con conductas morales o de sentimiento 
        del bien y del mal. Se ha comprobado, también, que la región 
        orbitaria frontal y la amígdala temporal daban soporte a la memoria 
        de trabajo en tareas o actividades que implicaban el recuerdo de una recompensa 
        (48). Es la denominada memoria de recompensa / "reward memory". 
        Es decir, el procesamiento de tareas que implican a la memoria de trabajo 
        y el reconocimiento o aprendizaje de una recompensa aparece ligado a la 
        región orbitaria frontal y la amígdala temporal. El hecho 
        de que en otras investigaciones en que se utiliza la memoria a corto plazo 
        no se hayan identificado estas estructuras permite deducir que la identificación 
        de las mismas obedece a la prueba consistente en premiar o no. Hay más 
        estudios del mismo tipo en que la corteza frontal orbitaria da soporte 
        a actividades que implican premio o castigo / recompensa o no (49-50). 
        La presencia de la amígdala temporal en unas tareas de premio / 
        castigo puede explicarse por la puesta en acción del mecanismo 
        o sistema neurológico responsable de la defensa ante el peligro. 
        El hecho de que aparezca en una experimentación y en otra no, aparentemente 
        de la misma naturaleza, podría explicarse analizando de forma precisa 
        el tipo de experimentación en cada caso. Es posible que en una 
        de ellas se estuviera activando el mecanismo del miedo y en otra de ellas 
        no. La aparición de una nueva estructura, la región orbitaria 
        inferior que se identifica en una y otra experimentación permite 
        deducir que está traduciendo una función diferente a la 
        función que detecta la amígdala y que tiene que ver con 
        el acto vivido de recompensa o no. Algún autor ha sugerido que 
        la función detectada es la función neurológica que 
        permite hacer un reconocimiento o saber de "lo correcto" , es 
        decir, "saber diferenciar qué está bien hecho y qué 
        no". Hay quien ha ido más lejos y este reconocimiento de "lo 
        correcto como algo bien elaborado, bien realizado" lo ha asimilado 
        a "bien hecho moralmente" , pretendiendo ubicar en esta región 
        la capacidad de "juicio moral".  Los estudios efectuados sobre 
        el hipocampo temporal pueden ser analizados e interpretados a la luz del 
        PASS. Resulta particularmente relevante para nuestra concepción 
        la idea, ya expresada en la literatura, de que lo que hace el hipocampo 
        es un procesamiento simultáneo (51). Sorprendentemente, se han 
        realizado, hasta la fecha, múltiples estudios sobre la función 
        del hipocampo que entran en la discusión de si el hipocampo hace 
        un procesamiento de "relaciones", del "espacio" o 
        de "configuración de signos o representaciones visuales, olfativas 
        o auditivas". En concepción PASS todo esto es procesamiento 
        simultáneo y la teoría PASS dice que el temporal es soporte 
        del procesamiento simultáneo.  Otros estudios han podido 
        establecer que existe un procesamiento que es soportado por el cerebro 
        posterior sin participación del cerebro anterior o córtex 
        frontal. Este hecho es concordante con el concepto PASS , según 
        el cual, el procesamiento simultáneo reside en el cerebro posterior. 
        Así, por ejemplo, se ha visto que hay unos circuitos que se activaban 
        cuando se trataba de saber reconocer visualmente aquello que llega a nuestro 
        cerebro, esto es, el procesamiento del "qué". También, 
        identificaron un circuito del procesamiento del "dónde", 
        es decir, el procesamiento conducente a determinar dónde está 
        localizado algo o alguien. El circuito del "qué" implica 
        a la corteza visual primaria y la corteza temporal y el circuito del "dónde" 
        implica a la corteza visual primaria y la corteza parietal (52-53).  Otros estudios han demostrado 
        que el procesamiento anteriormente comentado funciona integrado a otro(s) 
        procesamiento (s) cuando la tarea o actividad lo requiere. Además, 
        han demostrado que la actividad memorística a corto plazo reside 
        en el córtex frontal lateral. En concepción PASS, lo que 
        ocurre es que al introducir una prueba de memoria a corto plazo , esta 
        actividad demanda la intervención de la atención o/y procesamiento 
        secuencial o/y planificación y, por ello, se detecta la activación 
        del córtex frontal lateral. Así, por ejemplo, se ha comprobado, 
        en primates, con técnicas adecuadas que el córtex lateral 
        prefrontal intervenía en actividades en que se requiere la memoria 
        a corto plazo y procesamiento de información visual y reconocimiento 
        tras memorización de localización, esto es, procesamiento 
        "dónde" / "where" (54). Y por otra parte, se 
        ha comprobado, mediante técnicas de neuroimagen, que las neuronas 
        de la corteza visual primaria, de la corteza parietal y de la corteza 
        prefrontal lateral se activaban para resolver tareas de localización 
        o procesamiento "donde" con utilización de la memoria 
        a corto plazo recurriendo a la vía de acceso de información 
        visual (36). Luego, a la luz del PASS, estamos detectando procesamiento 
        simultáneo, como había demostrado la experiencia anterior 
        y planificación al introducir en la experimentación tareas 
        de memoria a corto plazo. Mediante técnicas similares se ha visto, 
        también que las neuronas de la corteza visual primaria, de la corteza 
        temporal y de la corteza prefrontal lateral se activaban para resolver 
        tareas de reconocimiento del "qué es", utilizando como 
        vía de acceso de información la vía visual y utilizando 
        pruebas que implicaban el empleo de la memoria a corto plazo (55).  Otra de las características 
        originales de la teoría PASS es la identificación de un 
        procesamiento denominado atención que no se corresponde con el 
        hecho observable de "estar atento o prestar atención" 
        y que no es valorable o medible mediante las pruebas tradicionales que 
        se han diseñado para medir la atención, a excepción 
        del "stroop". Así, se comprobó, mediante técnicas 
        de neuroimagen , utilizando pruebas o tareas que se considera que miden 
        la atención y la memoria de trabajo, que estas funciones o actividades 
        estaban soportadas por el córtex prefrontal lateral y, también, 
        la corteza prefrontal denominada cíngulo o zona anterior de la 
        circunvalación del cuerpo calloso (41, 56-57) . Aquí, la 
        nueva estructura identificada o "aislada" es el cíngulo 
        y ello coincide con la introducción de tareas investigadoras de 
        atención. Lo que queda claro de la experiencia mencionada es que 
        las tareas de atención introducidas ponen en acción una 
        estructura que antes no actuaba y ello permite pensar que se produce una 
        función o programa diferente.  Se ha descrito la red de atención 
        , denominada del lóbulo frontal. Se trata de un mecanismo cognitivo 
        que da soporte a la atención selectiva pero, también, a 
        la función ejecutiva o planificación PASS , entendida como, 
        toma de decisiones y control cognitivo, por tanto, pero, también, 
        control somático del movimiento voluntario. Se dice que la atención 
        consciente y la planificación aparecen relacionadas, de forma que 
        se dice que la atención consciente se logra mediante una función 
        ejecutora o supervisora (58-62) . Recuérdese el soporte anatomofuncional 
        de la atención y planificación PASS. 
 BIBLIOGRAFÍA 1. Narbona J, Chevrie-Muller C. El lenguaje del niño. Barcelona: 
        Masson; 1996.
 2. Montilla J, Gómez MR. Neurología y Neuropsicología 
        Pediátrica. Jaén: Instituto Estudios Gienenses; 1996.
  3. Swaiman KF. Neurología 
        Pediátrica. Madrid: Mosby/Doyma; 1996.   4. Fejerman N, Fernández 
        Álvarez E. Neurología Pediátrica. Buenos Aires: Panamericana; 
        1997   5. Das JP, Naglieri JA, Kirby 
        JR. Assessment of cognitive processes. The PASS theory of intelligence. 
        Massachussets: Allyn & Bacon, Inc. 1994.   6. Das JP, Kar R, Parrila 
        RK. Cognitive planning. The psychological basis of intelligent behavior. 
        London: Sage Publications Ltd. 1996.   7. Das JP. Dyslexia & 
        Reading difficulties. Edmonton. Canada. Universidad Alberta. 1998.   8. Das JP, Naglieri JA. Cognitive 
        Assessment System. Illinois: Riverside Publishing. 1997.   9. Timoneda C, Pérez-Alvarez 
        F. Valoración de la aptitud escolar con el K-ABC: Una nueva perspectiva. 
        Rev Esp Pediatr 1995 ; 51: 125-30.  10. Timoneda C, Pérez-Alvarez 
        F. Capacidad intelectual y el K-ABC. Rev Esp Pediatr 1995; 51: 425-9. 
        
 11. Timoneda C, Pérez-Alvarez F. Neuropsicopedagogia. Aprender: 
        ¿Qué y cómo?. Girona: Editorial Unidiversitat . 1997.
 12. Timoneda C, Pérez-Alvarez 
        F. Las dificultades de lenguaje a la luz del K-ABC. An Esp Pediatr 1996; 
        45: 471-4.  13.Pérez-Alvarez F, 
        Timoneda C. Epilepsia y aprendizaje. Rev Neurol 1996 ; 24: 1128-9.  14. Pérez-Alvarez F, 
        Timoneda C. Neuropsicopedagogia. ¿Es como parece?. Barcelona: Editorial 
        Textos Universitarios Sant Jordi. 1998.   15. Pérez-Alvarez 
        F, Timoneda C. Inteligencia PASS y síndrome de Williams. Rev Neurol 
        1998; 28: (Supl): 201.   16. Pérez-Alvarez 
        F, Timoneda Gallart C. El hiperquinético a la luz del PASS. Rev 
        Neurol 1999; 28: 472-475.   17. Pérez-Alvarez 
        F, Timoneda Gallart C. La disfasia y la dislexia a la luz del PASS. Rev 
        Neurol 1999; 28: 688-693.   18. Pérez-Alvarez 
        F, Timoneda C. Cognición, emoción y conducta. Rev Neurol 
        1999; (en prensa).  19. Tallal P, Miller S, Fitch 
        RH. Neurobiological basis of speech: A case for the preeminence of temporal 
        processing. Annals New York Academy Sciences 1993; 682:27-45.  20. Flowers L. Brain basis 
        for dyslexia: a summary of work in progress. J Learn Disabil 1993; 26: 
        575-582.  21. Cardon LR, Smith SD, Fulker 
        DW. Quantitative trait locus for reading disabilities on chromosome 6. 
        Science 1994; 266: 276-279.  22. Salmelin R, Service E, 
        Kiesilä P. Impaired visual word processing in dyslexia revealed with 
        magnetoencephalography. Ann Neurol 1996; 40: 157-162.  23. Heilman KM, Voeller K, 
        Alexander AW. Developmental dyslexia: a motor-articulatory feedback hypothesis. 
        Ann Naurol 1996; 39: 407-412.  24. Shaywitz SE. Dyslexia. 
        N Engl J Med 1998; 338: 307-12.  25. Luria A. Higher cortical 
        functions in man. New York: Basic Books; 1966.  26. Luria AR. The working 
        brain: an introduction to neuropsychology. New York: Basic Books; 1973. 
         27. Duffy FH, Denckla MB, 
        Bartels PH. Dyslexia: regional differences in brain electrical activity 
        by topographic mapping. Ann Neurol 1980; 7: 412-420.  28. Duffy FH, Denckla MB, 
        Bartels PH. Dyslexia: automated diagnosis by computerized classification 
        of brain electrical activity. Ann Neurol 1980; 7: 421-428.  29. Larsen JP, Hoien T, Lundberg 
        I, et al. MRI evaluation of the size and symmetry of the planum temporale 
        in adolescents with developmental dyslexia. Brain and Language 1990; 39: 
        289-301.  30. Steinmetz H, Galaburda 
        AM. Planum temporale asymmetry: in vivo morphology affords a new perspective 
        for neuro-behavioral research. Reading and Writing 1991; 3: 331-343.  31. Galaburda AM. Dyslexia 
        and development: neurobiological aspects of extra-ordinary brains. Cambridge 
        : Harvard University Press. 1993.  32. Galaburda AM. Neuroanatomic 
        basis of developmental dyslexia. Neurol Clin 1993; 11: 161-173.  33. Miller G. The magical 
        number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing 
        information. Psychological Review 1956; 63:81-87.  34. Fuster JM. The prefrontral 
        cortex. 2nd ed. New York. Raven Press. 1989  35. Goldman-Rakic PS. Circuitry 
        of primate prefrontal cortex and regulation of behavior by representation 
        of memory. En: Plum F. Ed. Handbook of psychology: The nervous system. 
        Higher functions of the brain. Bethesda: American Physiological Society; 
        1987:373-417.  36. Goldman-Rakic PS. Topography 
        of cognition: Parallel distributed networks in primate association cortex. 
        Annual Review Neuroscience 1988;11:137-156.  37. Goldman-Rakic. Working 
        memory and the mind. Scientific American 1992; 267: 111-117.  38. Goldman-Rakic PS. Working 
        memory and the mind. En: Freeman WH. Ed. Mind and brain: Readings from 
        scientific american megazine. New York: Freeman; 1993:66-77.  39. Squire LR, Knowlton B, 
        Musen G. The structure and organization of memory. Annual Review Psychology 
        1993; 44: 453-495.  40. Jacobsen CF, Nissen HW. 
        Studies of cerebral function in primates: The effects of frontal lobe 
        lesions on the delayed alteration habit in monkeys. J Comparative Physiological 
        Psychology 1937;23:101-112.  41. DíEsposito M, Detre 
        J, Alsop D, Shin R, Atlas S, Grossman M. The neural basis of the central 
        executive system of working memory. Nature 1995;378:279-281.  42. Petrides M. Frontal lobe 
        and behaviour. Current Opinion Neurobiology 1994;4:207-211.  43. Petrides M, Alivsatos 
        B, Meyer E, Evans AC. Functional activation of the human frontal cortex 
        during the performance of verbal working memory tasks. Proceedings National 
        Academy Sciences USA 1993;90:878-882.  44. Grasby PM, Firth CD, Friston 
        KJ, Bench C, Frackowiak RSJ, Dolan RJ. Functional mapping of brain areas 
        implicated in auditory-verbal memory function. Brain 1993;116:1-20.  45. Jonides J, Smith EE, Keoppe 
        RA, Awh E, Minoshima S, Mintun MA. Spatial working memory humans as revealed 
        by PET. Nature 1993;363:623-625.  46. Schwartz BE, Halgren E, 
        Fuster JM, Simpkins E, Gee M, Mandelkern M. Cortical metabolic activation 
        in humans during a visual memory task. Cerebral Cortex 1995;5: 11-21. 
         47. Stuss DT, Benson DF. The 
        frontal lobes. New York. Raven Press, 1986.  48. Gaffan D, Murray EA, Fabre-Thorpe 
        M. Interaction of the amygdala with the frontal lobe in reward memory. 
        European J Neuroscience 1993; 5:968-975.  49. Ono T, Nishijo H. Neurophysiological 
        basis of the Klüver-Bucy syndrome. Responses of monkey amygdaloid 
        neurons to biologically significant objects. En: Aggleton JP. Ed. The 
        amygdala: Neurobiological aspaects of emotion, memory, and mental dysfunction. 
        New York: Wiley-Liss; 167-190.  50. Rolls ET. Neurophysiology 
        and functions of the primate amygdala. En: Aggleton JP. Ed. The amygdala: 
        Neurobiological aspacts of emotion, memory, and mental dysfunction. New 
        York: Wiley-Liss; 143-165.  51. Eichenbaum H, Otto T. 
        The hippocampus: What does it do?. Behavioral Neural Biology 1992; 57: 
        2-36.  52. Ungerleider LG, Mishkin 
        M. Two cortical visual systems. En: Ingle DJ, Goodale MA, Mansfield RJW. 
        Eds. Analysis of visual behavior. 1982:549-586.  53. Ungerleider LG, Haxby 
        J. What and where in the human brain. Current Opinion Neurobiology 1994;4:157-165. 
         54. Wilson FA, Scalaidhe PO, 
        Goldman-Rakic PS. Dissociation of object and spatial processing domains 
        in primate prefrontal cortex. Science 1993; 260:1955-1958.  55. Desimone R, Miller EK, 
        Chelazzi L, Lueschow A. Multiple memory systems in the visual cortex. 
        En: Gazzaniga MS. Ed. The cognitive neurosciences. Cambridge: MIT Press; 
        1995:475-486.  56. Posner M, Petersen S. 
        The attention system of the human brain. Annual Review Neuroscience 1990;13:25-42. 
         57. Corbetta M, Miezin FM, 
        Dobmeyer S, Shulman GL, Petersen SE. Selective and divided attention during 
        visual discrimination of shape, colour, and speed: Functional anatomy 
        by positron emission tomography. J Neuroscience 1991;11:2383-2402.  58. Posner M, Snyder C. Facilitation 
        and inhibition in the processing of signals. En: Rabbit P, Domic S. Eds. 
        Attention and performance. Londres: Academic Press; 1975.  59. Shiffrin M, Schneider 
        W. Controlled and automatic human information processing: II. Perceptual 
        learning, automatic attending, and general theory. Psychological Review 
        1977; 84:127-190.  60. Norman DA, Shallice T. 
        Attention to action: Willed and automatic control of behavior. En: Davidson 
        RJ, Schwartz GE, Shapiro D. Eds. Conciousness and self-regulation. New 
        York: Plenum; 1980.  61. Shallice T. Information 
        processing models of conciousness. En: Marcel A, Bisiach E. Eds. Conciousness 
        in comtemporary science. Oxford: Clarendon Press; 1988.  62. Posner M. Attention as 
        a cognitive and neural system. Current Directions Psychological Science 
        1992; 1:11-14.  
 |