Constituyentes del SV: núcleo
y complementos
El
sintagma verbal (SV) que funciona como predicado (P) de la oración
está constituido por un verbo, o por una expresión
compleja que funcione como tal (perífrasis verbal y locución
verbal), y unos complementos. El primero es necesario para que exista
sintagma verbal; los complementos pueden aparecer o no, tal y como
ocurre con los adyacentes del sintagma nominal.
El
verbo consta de dos signos, uno léxico expresado por la raíz
y otro gramatical manifestado por la terminación. El signo
léxico es el verdadero núcleo del predicado de la
oración, y el signo gramatical es el verdadero sujeto, esto
es, la persona designada por la terminación verbal. Alarcos
(1994, §312) llama a este sujeto, sujeto gramatical, y reserva
el término de sujeto explícito para el sintagma nominal
que concierta con el verbo en número y persona.
Teníamos gana de ir al Museo Picasso. El Instituto huele
a viejo.
Sujeto gramatical Sujeto explícito
Los
complementos son términos adyacentes del sintagma verbal
que sirven para especificar con más precisión y en
detalle la referencia a la realidad que efectúa el núcleo
(verbo). Los complementos pueden estar constituidos por una sola
palabra, por varias o, incluso, por toda una oración transpuesta
(proposición subordinada).
Según
la función que desempeñan en el sintagma verbal, existen
varias clases de complementos:
Complemento directo (CD)
Complemento indirecto (CI)
Suplemento (Supl) Complemento de Régimen
Verbal
Suplemento indirecto (Supl I)
Complemento de interés (CInt)
Complemento circunstancial (CC)
Atributo (Atr)
Complemento predicativo (CPred)
Complemento agente (CAg)
Complemento directo
|