Estromatolitos de la Bahía del Tiburón (Australia)
Nuestro planeta nació hace aproximadamente unos 4.500 millones de años. La composición de la atmósfera primigenia de la Tierra era muy diferente de la actual. Se supone que estaba compuesta por metano, amoníaco, dióxido de carbono y agua, y no habían hecho aún su aparición ni el oxígeno ni el nitrógeno.
Los organismos responsables de la aparición del oxígeno en la atmósfera primitiva de nuestro planeta, fueron muy probablemente, las algas cianofíceas. Los primeros organismos vivos sobre nuestro planeta, aparecieron hace unos 3.500 millones de años, y fueron muy probablemente las algas cianofíceas, las cuales debieron usar el dióxido de carbono presente en la atmósfera y la radiación solar, para producir oxígeno mediante fotosíntesis. Al mismo tiempo, también la radiación solar podía descomponer las moléculas de agua en la parte superior de la atmósfera liberando así oxígeno.
Los estromatolitos no son más que los registros fósiles de aquellas algas primitivas: son los sedimentos de la actividad metabólica de aquellos primeros organismos, y están formados básicamente por carbonatos (principalmente CaCO3). Los estromatolitos más antiguos se han hallado en Warrawoona, Australia y tienen unos 3.500 millones de años (pertenecen a la Era Precámbrica). Pero existen estromatolitos en cualquier era geológica, incluso actualmente, siguen creciendo en muchos lugares del mundo.
Resulta además que los organismos que formaron este registro, no sólo fueron los primeros en producir el oxígeno que tan ávidamente necesitamos, sino que fueron además los primeros reclicadores de carbono de nuestro planeta. Al fijarlo en forma de carbonatos, permitían que este elemento estuviera siempre presente en el denominado "ciclo del carbono". Este ciclo es fundamental en los procesos atmosféricos (como concentración de CO2, conversión de ozono, formación de carbonatos, etc.), climáticos (efecto invernadero) y biológicos (como base principal de moléculas orgánicas).
El efecto resultante de tal adición de oxígeno a la atmósfera primigenia, fue un cambio drástico en su composición, cambio al que se denomina como "el gran vuelco". Esto ocurrió hace unos 2.000 millones de años, y con ello la atmósfera de nuestro planeta pasó a ser muy parecida a la que tenemos en la actualidad.