Astronomía práctica
Alineación del eje polar

Introscopio de una montura alemana Super Polaris.
|
En este artículo voy a revisar
la puesta en estación con introscopio, esto es, el
buscador de la Estrella Polar que se puede encontrar en el eje polar de
algunas monturas ecuatoriales.
Todo lo que vais a leer a continuación hará referencia
a una montura de tipo alemán, como la que yo poseo y que
es del modelo Super Polaris del fabricante Vixen. En cualquier
caso, lo que se describe a continuación debe poder extenderse sin
grandes problemas y con poco esfuerzo a cualquier montura que tenga
buscador de alineación de la polar. Cuando digo esfuerzo me
refiero a trabajo manual con papel y tijeras.
Empezaré por comentar brevemente en qué se apoya este
método de alineamiento, para a continuación, tratar del alineamiento
propiamente dicho en el cual me referiré a las escalas que aparecen
en la montura Super Polaris.
|

Imagen del retículo de alineamiento de la montura
Super Polaris, en la que se ve el círculo donde se debe colocar
la Polar.

Detalle del retículo: posición de la Polar
dependiendo del año y desde 1995 hasta el 2005.
|
En primer lugar, un poco de teoría
Un buscador de la polar ha de presentar siempre un retículo con
un gráfico, el cual debe presentar en el centro un punto, el polo
norte geográfico, que aunque se gire el eje polar de la montura
no debe desplazarse (si no fuera el caso, el buscador no está alineado
con el eje polar de la montura, en cuyo caso habrá que alinearlo
primero). Desde ese punto debe salir una línea que acabe en otro
punto o círculo, que es el lugar en que debe quedar la estrella
polar cuando pongamos la montura en estación.
Algunas monturas, la mía incluída, tienen además
otros esquemas estelares para alineación, tales como asterismos
(grupos de estrellas), la mía en particular tiene un asterismo para
alineación en el hemisferio sur, en cuyo caso el punto central representa
el Polo Sur. Para los interesados del hemisferio sur es el formado por
las estrellas Sigma, Tau, Chi, y Upsilon de la constelación del
Octante (si hubiera lectores interesados se podria comentar en otro articulo
la alineación para el hemisferio sur).
¿Por qué no está el punto donde hay que poner la
polar en el centro del retículo? Pues porque la estrella Polar no
está ubicada sobre el polo norte geográfico, sino a cierta
distancia de él.
El retículo del ocular de alineación gira solidariamente
con el eje polar de la montura. Esto es debido a que, puesto que la polar
no está en el mismo centro del polo norte geográfico, va
girando alrededor del polo a lo largo del día, como cualquier otra
estrella, debido al giro del globo terráqueo. La cuestión,
pues, tiene un problema adicional, y es saber cuánto debe
girarse el retículo antes de comenzar a alinear la polar.
Esto se puede solucionar si nos damos cuenta que la estrella polar pasa
por el meridiano el día 10 de Octubre a la 1 a.m. en punto y ajustamos
de acuerdo con ello el buscador de la Estrella Polar (si el buscador viene
montado de fábrica, como es el caso de mi montura, debe venir ajustado;
si es un buscador comprado como accesorio puede ser necesario ajustarlo).
Habría que tener en cuenta que la posición de la polar,
año tras año, va variando respecto del polo geográfico,
a causa de la precesión del eje de giro de la Tierra. Pero para
ello hay que saber el diámetro del circulito del dial, los aumentos
del buscador de la polar, etc. Con mi montura viene un gráfico que
indica en qué punto del diagrama hay que colocar a la polar
exactamente y que se muestra a la izquierda de este párrafo.
Otro detalle a considerar: generalmente no observamos desde el meridiano
de Greenwich (longitud geográfica 0). De ahí que antes de
ponernos manos a la obra debamos saber cuál es la longitud geográfica
del lugar en el que estamos montando el telescopio (aproximada, no hacen
falta 10 decimales ni un sistema de posicionamiento vía satélite).
Para ello basta un atlas medianamente detallado, una regla y una calculadora
de bolsillo. No puede ser más sencillo: por la regla de tres.
|
Y ahora, ¡a alinear la montura!
Para ello, vamos a hacer uso de los diales:

- Círculo de horas: Nos permitirá fijar la hora
del día en que estamos alineando la montura, y viene graduado para
las 24 horas del dia. Este círculo esta fijo a la montura ecuatorial.
- Círculo de dias y longitudes: Nos permitirá fijar
el dia del año en que estamos alineando la montura. Viene graduado
de 0 a 12 meses del año con lineas intermedias para los días
del mes. Su objeto es el de fijar con el anterior el dia, mes, y hora en
que estamos alineando la montura. Además, aparecen sospechosamente
unas marcas E-W y con los números 20-10-0-10-20 (puede que alguna
graduación intermedia también). Esta graduacion nos permitira
tener en cuenta la longitud geográfica del lugar de observación.
Este círculo gira libremente (basta moverlo con la mano), pero si
lo dejamos libre y giramos el eje de ascension recta se mueve solidariamente
con él.
- Marca índice: Cerca del dial círculo de días
hay una marca que indica la referencia de alineación de longitudes.
Esta marca no hay que moverla nunca, salvo que estemos montando el buscador
de la polar por primera vez, ya que hace referencia al paso de la polar
por el meridiano y eso no cambia nunca (salvo que nos dé por desmontar
destornillador y llave en mano el buscador de la polar, o bien se nos caiga
la montura desde un quinto piso). En cualquier caso la marca índice
esta fija al eje de ascension recta y se mueve solidariamente con el
mismo.
Supondré que conocemos la longitud del lugar de observación,
y que tenemos a mano un reloj y por supuesto que conocemos el día
del año en que estamos alineando la montura.
Por último recordemos que, además de los tornillos de
ascensión recta y declinación, la montura puede moverse en
azimut (a derecha e izquierda) y en elevación (arriba y abajo) con
otros tornillos presentes en la montura.
Procedimiento:
1. Orientamos la montura aproximadamente al norte,
de forma que veamos la estrella polar por el buscador (si es necesario
la movemos en azimut y elevación con los tornillos al efecto), y
enfocamos el buscador.

Alineación del dial de longitudes para un lugar
situado 10 grados al oeste del meridiano horario
correspondiente (0º para la Península).
2. Recordamos la longitud del lugar de observación,
y nos damos cuenta de que está a tantos grados al Este o al Oeste
del meridiano estándar más próximo. En base a ello
movemos al lado adecuado el círculo de días hasta
hacer coincidir la marca índice con el numero del dial que
indique nuestra desviación respecto del meridiano estándar
que nos corresponde.
Por ejemplo, si la longitud es 10º Oeste, estamos a 10º al
Oeste del meridiano de referencia horaria (el meridiano 0 para la Península),
por lo que movemos el círculo de días hacia el lado
de la W, Oeste, hasta hacer coincidir el número 10 con la marca
índice.
Con este paso ya hemos ajustado la montura al lugar de observación.

Aspecto de los diales tras girar el eje de ascensión
recta para el dia cuatro de Abril.
3. Giramos el eje polar de la montura para colocar
el día y la hora en que nos encontramos, para ello hacemos que coincidan
la hora del círculo de horas con el día del año
del círculo de días para la hora actual y el día
del año en que nos encontramos.
Recordemos que en la península (España), en otoño
e invierno vamos una hora adelantados respecto la hora del meridiano horario
estándar, y dos en primavera y verano.
Veremos que, al girar el eje polar de la montura, gira el retículo
del buscador con él. Tras ello, tenemos preparada la montura para
el día del año y la hora en que estamos alineando.
En el ejemplo de las figuras se muestran ambos círculos situados
en las 23:40 horas del día 4 de Abril; como se puede ver los días
del mes van de dos en dos (hay 30 días en el mes, pero en la escala
aparecen 15 divisiones para cada mes), por lo que el día 4 es la
segunda división del mes de Abril.
4. Hasta ahora lo que hemos hecho es ajustar la
montura para que en el retículo la posición de la Estrella
Polar sea la correcta respecto del Polo Norte. ¡Ya sólo falta
meter la Polar en el circulo! (el que está descentrado respecto
del retículo). Para ello manipulamos los tornillos de ajuste fino
en azimut y altitud de la montura. Cuando tengamos esto hecho, ¡ya
está!.
Todavía se puede ajustar con más precisión el alineamiento,
pero de eso hablaremos en otra ocasión.
A pesar de las apariencias, este procedimiento es muy rápido
de seguir. La primera vez siempre cuesta un poco, pero luego sale con toda
facilidad, y se obtiene una precisión bastante buena.
NOTA: Los diales a los que me he referido deberian estar
presentes, o sus equivalentes, en toda montura con buscador de la polar.
En caso contrario, si a alguien le interesa, se pueden fabricar con papel
y lapiz sin grandes dificultades (esto abre una puerta interesante a quien
tenga una montura alemana pero no buscador de la polar: puede incorporarle
uno hecho en casa y ahorrarse el coste de uno hecho en origen, pero también
tiene un par de detalles que habría que estudiar aparte).
Jose M. Chércoles
Madrid
13 de Abril, 1997
A la página de Astronomía del PIE