Astronomia

Preguntas y Respuestas


Date: Wed, 28 Aug 1996 23:00:06 +0100
X-Sender: belsue@mail.ysi.es
To: cosmos@rcp.net.pe (una lista de correo sobre Astronomía)
From: Jose Antonio Belsue
Subject: cosmos: Velocidad de la Luz

Date: Wed, 28 Aug 96 21:52:03 -0400 (EDT)
X-Sender: pedrofam@amauta.rcp.net.pe (Unverified)
To: cosmos@rcp.net.pe
From: pedro castellano
Subject: cosmos: Re: cosmos: Velocidad de la Luz

Jose Antonio y Pedro:
Por la forma como haceis las preguntas sospecho que ya conocéis las respuestas,
pero entraré al trapo:

Ni siquiera conocemos con exactitud el valor de la constante de Hubble, pero si admitimos el Big Bang y las teorías cosmogénicas comunmente aceptadas, también habrá que admitir que "vemos" la radiación de fondo, que corresponde a una época (o distancia) anterior a la formación de las primeras estrellas. El espectro de estas proto-estrellas debería estar tan desplazado "al rojo" que todo él debe caer en la zona de las microondas o más allá. Aunque no es "luz visible", es detectable.

Si la constante de Hubble superase cierto valor, existiría un límite del Universo observable, un horizonte, más allá del cual jamás nos podría llegar radiación alguna.

En cuanto a la simultaneidad, el presente, el pasado... se trata de problemas de índole más bien metafísica (filosófica), quizá en el límite de la Física, y no digamos de la Astronomía. Yo creía que en esta lista hablábamos de Astronomía y no de Metafísica... como querais.

Miembros de la lista: por una vez, filosofemos. Seré breve...

En el fondo es un viejo problema, que se han planteado los filósofos de todos los tiempos. Heráclito subrayaba la naturaleza escurridiza del cosmos: nunca lo vemos como es, sino como era: todo fluye. Profundizando por esta via deberíamos llegar a la conclusión de que somos la NADA. A Parménides se le atravesaban este tipo de razonamientos y pensaba que algo debe haber inmutable y necesario: el SER. Sus discípulos, para ilustrar la doctrina de su maestro, plantearon una serie de aporías muy divertidas, que han dado mucho que hablar. Quizá la mas famosa sea la de Aquiles y la tortuga.
Cuando nosotros, que estamos a medio camino entre la nada y el ser, contemplamos los seres que nos rodean, los vemos como ya no son, aunque experimentamos que permanecen durante algún tiempo, para luego descomponerse, que es un modo de desaparecer. Vemos lo que existía, como bien ha comentado Pedro. Vemos lo que ya-no-es, pero todavía-es. Esta paradoja es la fuente de nuestro concepto del tiempo. El tiempo es tanto una medida del ser como una ilusión provocada por el casi-no-ser de las criaturas, de los seres contingentes. Al cambiar, nos permiten no sólo medir el tiempo y el espacio, sino que dan lugar al espacio y al tiempo con sus cambios e interacciones. El tiempo no es un concepto absoluto, trascendental, aunque estemos inmersos en él.
Si nos elevamos, por así decir, a la esfera del SER, no existe tiempo. Todo es "presente", aunque habria que matizar que me refiero a lo que algunos llaman eternidad...

Como supongo que debeis estar empezando a marearos, volvere a la Fisica:

Cuando una estrella se derrumba sobre sí misma y expulsa las capas exteriores, no deja de existir, se convierte en una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero (hoyo) negro, según sea su masa.
Hay un tipo de supernovas cuya magnitud se utiliza como referencia para evaluar la distancia que nos separa de la galaxia en que se encuentran. Esto es así porque se supone que siempre alcanzan el mismo brillo máximo. Aunque llegen a brillar tanto como todo el resto de la galaxia, pocas veces se pueden ver a simple vista.
Os recomiendo que leais los artículos sobre el tema, que he recopilado en la sección sobre el Telescopio Espacial Hubble (HST): El Hubble permite obtener la mejor fotografía de una explosión estelar: Eta-Carinae. Desde allí podreis ir a las páginas sobre supernovas (1987A, etc.).


¿Desea hacer alguna pregunta sobre Astronomía?.
¡Haga clic aquí!
Procuraré responderle lo mejor que sepa y lo antes posible.