Última actualización: 20 de abril, 1997
|
Autor: Bill Hutchinson (hutch@corecom.net) Lugar: Kenai National Wildlife Refuge, Alaska Equipo: Nikon N90 20mm f/2.0, 20 segundos con Fuji 400 Super G. La aurora boreal comenzó al anochecer del día 10 como una nube que crecía de sur hacia norte, iluminando Cook Inlet hasta llegar a rivalizar con el resplandor de la Luna y de la puesta de Sol. Copyright©
1997 Bill Hutchinson |
|
Autores: Tamer Atac, Oryal Barlas, Hasmet Bolge
Lugar: Kandilli Observatory, Istanbul, Turkey Equipo: 50 mm F/1.2 Leitz Summicron at f/3. 30 segundos con película 1600 Fuji. |
|
Autor: Geoff Chester, National
Air & Space Museum, Washington, DC, USA Lugar: Oak Shade Observatory, Rixeyville, Virginia Equipo: objetivo 50mm f/1.8 Nikkor E-series. Exposición de 15 con Kodak PPF-400 Professional con trípode, sin guiado. |
|
Autor: Geoff Chester, National
Air & Space Museum, Washington, DC, USA Lugar: Oak Shade Observatory, Rixeyville, Virginia Equipo: Cámara Schmidt USNO Celestron 20-cm 2 minutos de exposición con Kodak PPF-400 Professional. |
|
Autor: David
Hanon Lugar: Soddy-Daisy, Tennessee Equipo: objetivo 300mm f/2.8. 1 minuto de exposición. |
|
Autor: Antonio Parra Lugar: Torre Foster. Barcelona, Cataluña (España) Equipo: 28 mm f/2.5. Kodak Ektar 1000. 10 segundos de exposición. Barcelona, a orillas del Mediterráneo, se halla rodeada de colinas
que caracterizan su paisaje. La torre Foster se construyó sobre
una de ellas durante los años previos a los Juegos Olímpicos
del 92. Habíamos planeado hacer algunas fotos del Hale-Bopp desde
un aparcamiento que hay cerca de esta torre de comunicaciones. El lugar
no es demasiado oscuro, pero es mucho mejor que la ciudad, por estar a
500 m sobre el nivel del mar, y además, está cerca. No fue
nada facil llegar con el atasco de tráfico producido por los coches
que se dirigían al Camp Nou: el Barça jugaba el partido
de semifinales contra la Fiorentina (con los prismáticos podíamos
seguir el marcador). |
|
Autor: Antonio Parra Lugar: Torre Foster. Barcelona, Cataluña (España) Equipo: 28 mm f/2.5. Kodak Ektar 1000. 60 segundos de exposición. La cola del Hale-Bopps se ve sobre Algol (Beta persei), dirigida hacia Mirfak (Alfa persei). Sólo habían pasado tres dies desde la Luna nueva, pero se ve circular a causa del exceso de exposición. Ocho horas más tarde, pasó medio grado (un diámetro lunar) al norte de Aldebarán (Alfa tauri), la estrella más brillante que se ve arriba a la izquierda, sobre la Luna. |
|
Autor: Antonio Parra Lugar: Torre Foster. Barcelona, Cataluña (España) Equipo: 55 mm f/2.8. Kodak Ektar 1000. 10 segundos de exposición. Esta imagen es muy parecida a la anterior, pero se obtuvo con un objetivo
de más calidad y con un tiempo de exposición más breve.
La Luna se veía impresionante con prismáticos, con sus cuernos
exactamente sobre los de Taurus (Hyades). El cúmulo abierto M45
(Pléyades) se ve aproximadamente a medio camino entre la Luna y
el cometa Hale-Bopp, sobre los árboles. |
|
Autor: Antonio Parra Lugar: Torre Foster. Barcelona, Cataluña (España) Equipo: 55 mm f/2.8. Kodak Ektar 1000. Estas imágenes muestran el cometa Hale-Bopp sobre el pie izquierdo
de Perseus. La línea de puntos rojos fue producida por un avión
que se dirigía hacia el aeropuerto del Prat. El cúmulo abierto
M45 (Pléyades) se ve a la izquierda. Durante aproximadamente los
60 segundos que duró la exposición guiamos la cámara
con una montura ecuatorial de fabricación casera. |
|
Autor: Antonio Parra Lugar: Torre Foster. Barcelona, Cataluña (España) Equipo: 205 mm f/3.8. Kodak Ektar 1000. 60 segundos de exposición. Esta imagen muestra sólo parte de la fotografía original.
La alineación de la montura no es muy buena, y el trípode
no es todo lo estable que sería de desear. A pesar de todo, ¡se
ve el cometa! (parte de él, al menos). |
|
Autors: Alessandro Dimai, Renzo Volcan and Davide
Ghirardo Astronomical Association of Cortina Lugar: Col Drusciè Observatory, Cortina d'Ampezzo (Italy) Equipo: 100 mm f/2,8. 3 minutos de exposición con Kodak PRO Gold 400 II hiper. Comparación entre el cometa Hyakutake y el Hale-Bopp en la misma fecha y en la misma región de Perseus. |
|
Autor: Dewey Vanderhoff, Andy Frazier Lugar:Cody, Wyoming. Equipo: cámara 35mm Nikon F2AS y objetivo Nikkor f/2 con Fuji Super G-800. Lo prometido es deuda: aquí están las fotos de la maravillosa conjunción de la estación espacial Mir y del Hale-Bopp vista desde un lugar 16 km al este de Cody (Wyoming), a las 22:15 del 8 de abril (hora local). Me reuní con mi amigo Andy Frazier en Eagle Pass cuando eran poco más de las 8, La estación MIR, de 100 toneladas, tenía que verse pasar varias veces unida a la nave de aprovisionamiento Progreso M-35. Debía verse como una estrella de magnitud 4 o 5, todavía iluminada por el Sol cuando ya pasaban un par de horas desde la puesta. La Luna, creciente de 39 horas, se veía cerca de Mercurio. Había utilizado dos pequeños programas shareware para determinar el momento de aparición y la posición de la MIR. El primero de ellos se llama OrbitTak 2.1.5, de BEK Developers (Florida). Es para ordenadores Macintosh, vale $10 y es excelente para satélites. Los parámetros orbitales de la MIR los conseguí de la NASA. La noche anterior tenía un mapa del cielo local con la trayectoria de la MIR cruzando la posición del Hale-Bopp aproximadamente a medio grado de distancia. ¡Que es exactamente lo que ocurrió en el momento preciso! Las fotos lo dicen todo. La primera, sin tratar, muestra la escena sobre el paisaje que se ve mirando hacia poniente, hacia Cody, distante unos 16 km de Eagle Pass. La segunda está procesada con Photoshop 3.0.5 para destacar el trazo de la MIR. El título de la tercera imagen, "...Two Mercurys...", es un juego de palabras. La camioneta de Andy es una Mercury Villager, de ahí la metáfora. Hice la foto con 40 segundos de exposición a f/2,8. Durante la exposición, iluminé la camioneta 4 segundos desde 30 metros con un potente foco Krypton equipado con un filtro de gelatina azul 80-B para que diera luz aproximadamente blanca. Antes tuve que medir con el fotómetro la intensidad de los faros de la camioneta para pintarla correctamente con mi foco. Andi encendió los faros durante 1 segundo. El punto de luz que se ve frente al parachoques es un coche en la distante autopista de Cody (US 14-16-20), cuyo resplandor se ve a lo lejos. Me parece admirable poder predecir los pasos de la MIR, el LANDSAT, la Lanzadera espacial, etcétera. Pero la coincidencia de las trayectorias de la MIR y el Hale-Bopp ya me parece mágica. Ha sido una ocasión perfecta para aplicar el principio del viejo fotógrafo para hacer buenas fotos: "f/2,8 ¡y estar allí!" |
|
![]() abril 8, 1997 01:18 UT Autor: Ian
Griffin Chorros del Hale Bopp: La primera imagen se obtuvo a partir de 25 exposiciones
de 20 segundos, con filtro azul, restando una máscara de 5x5 pixels
del 105% de la imagen original. |
|
Autor: Wien-Xiang Song Lugar: A orillas del lago de Mendota, Madison, Wisconsin Equipo: 105mm f/1.8. 30 segundos con película Kodak CE 100. |
|
Autor: Dewey Vanderhoff, Mack Frost, Andy Frazier
Lugar:Old Trail Town, Cody, Wyoming. Equipo: cámara 35mm Nikon F2AS f/2 y objetivo Nikkor con Fuji Super G-800. La tormenta dejó el cielo bien limpio. El guardián del museo Old Trail Town nos dejó fotografiar los edificios del pueblo fantasma. Empleamos una mezcla de la luz ambiente, proveniente de unas potentes farolas de vapor de sodio en una finca próxima, y de nuestros propios focos. Normalmente, las lámaparas de sodio son una maldición para el fotógrafo, porque su luz monocromática no se puede filtrar o equilibrar, pero da un toque dorado a los viejos edificios de madera de Trail Town. Tras digitalizar las fotos a partir de copias en papel 8 x 10, los únicos retoques que tuvimos que hacer con Photoshop consistieron en eliminar las sombras verdosas producidas por una lámpara de vapor de mercurio de un corral vecino ...aaarrrggghh!!!. Las exposiciones van de 25 a 45 segundos con aperturas de f/2.0 a f/4.0. Iluminamos partes de las escenas con un foco potente equipado con un filtro de gelatina, para que la luz fuese blanca. Pintamos los edificios con pinceladas de 4 segundos de duración, que es lo que nos pareció adecuado tras medir la luz incidente con un fotómetro Minolta-IV. Agradecemos especialmente la gentileza de Terry Edgar, guardián de la Old Trail Town de Cody, por dejarnos acceder al museo, normalmente cerrado al público durante el invierno. Trail Town es una colección mágica de edificios genuinos del antiguo Oeste. La presencia del cometa en el cielo nocturno parece hacer revivir aquella época romántica y majestuosa con una metáfora visual. |
|
Autor: Gregory
Terrance Lugar: Lima, New York 800 m de altitud 42.41 grados de Lat. ; 12.1 grados de Lon. Equipo: 200mm Olympus f/4, cámara CCD IMG1300 de Finger Lakes Instruments. 5 minutos de exposición. ©1997 by Gregory Terrance. |
|
|
Autor: Jarle
Aasland (sajaa@sn.no) Lugar: Stavanger, Norway (Latitud: 58° 58' 12" Norte, Longitud: 5° 45' 0" Este) Equipo: 50mm f/1.8 (sin seguimiento). Fujicolor 800 |
|
Autors: Alessandro Dimai, Renzo Volcan and Davide
Ghirardo Astronomical Association of Cortina Lugar: Col Drusciè Observatory, Cortina d'Ampezzo (Italy) Equipo: Takahashi FS 102, 600 mm f/6. 6 minutos de exposición con Kodak PRO Gold 400 II hiper. El cometa Hale Bopp cerca del cúmulo abierto M 34 en Perseus. |
|
Autors: Alessandro Dimai, Renzo Volcan and Davide
Ghirardo Astronomical Association of Cortina Lugar: Col Drusciè Observatory, Cortina d'Ampezzo (Italy) 3 minutos de exposición con Kodak PRO Gold 400 II hiper. |
|
Autor: Tim
Printy Lugar: Chiefland, Fla. Equipo: 200mm F/2.8 con Kodak PJM . 6 minutos de exposición. Guiado siguiendo el núcleo del cometa. |
|
![]() Lugar: Sonderborg Observatory, Island of Als, Denmark Equipo: 135 mm Tamrock Photolens, f/3.2. Fuji HG800 Press. Imagen obtenida en el Amtsgymnasiet i Sondebørg de Dinamarca por la Clase de Astronomia (16-18 años). 5 minutos de exposición desde la cima de la colina más alta en la isla de Als, "Hawk-Mountain". El cielo se veía en perfectas condiciones, muy oscuro, pero soplaba un viento helado. Se ve el cúmulo abierto Messier 34 por encima y a la izquierda del núcleo del cometa (en la posición de las 10 en punto). |
|
|
Autor: Ian
Griffin Lugar: Astronaut Memorial Planetarium & Observatory, Cocoa (Florida) Equipo: telescopio Maksutov 12" f/5 y cámara SBIG ST8. 25 exposiciones de 20 segundos del Hale Bopp con filtro azul procesadas restando una máscara (5x5 pixels para la primera imagen y 20x20 para la segunda) al 105% de la imagen original. |
|
Autor: Antonio Parra Lugar: L'Hospitalet del Llobregat, Cataluña (España) Equipo: 28 mm f/2.5. Kodak Ektar 1000. 40 segundos de exposición. L'Hospitalet, ciudad colindante con Barcelona, comparte con su hermana mayor los mismos problemas urbanos: fuerte contaminación de todo tipo. Esta foto se obtuvo desde un 13º piso durante una noche atípica en que el cielo estaba (casi) claro. La calle de la derecha es la Rambla Just Oliveras. Los edificios que se ven a lo lejos pertenecen a los municipios de Cornellá y Sant Just. Tapé la parte inferior del objetivo durante 25 de los 40 segundos de exposición, para evitar que se velase la foto. |
|
Autor: Antonio Parra Lugar: L'Hospitalet del Llobregat, Cataluña (España) Equipo: 55 mm f/2.8. Kodak Ektar 1000. 45 segundos de exposición. Esta imagen se obtuvo desde un 13º piso en l'Hospitalet. Algunas
nubes avanzaban rápidamente por el oeste. Eclipsaron el cometa poco
después. Tapé la parte inferior del objetivo durante 30 de
los 45 segundos de exposición, para evitar que se velase la foto. |
|
Autor: Herman Mikuz and B. Kambic Lugar: Crni Vrh Observatory (Slovenia) Equipo: Cámara S-C 19-cm, f/4 (Flat-field). Exposición: 12 minutos con Kodak Ektacolor ProGold 1000 (formato 6x7). Imagen de alta resolución (313K) |