Supernovas

Supernova SN1987A en la Nube Grande de Magallanes

El 23 de febrero de 1987 se detectó la explosión supernova de una estrella gigante en una galaxia cercana a la nuestra, la Nube Grande de Magallanes. En esta imagen en color SN1987A aparece en el centro, entre un enjambre de estrellas y nubes de gas. 
 
Abundan las gigantes azules con masas superiores a seis veces la del Sol y edades de unos 12 millones de años, de la misma generación que la estrella que hizo explosión. La presencia de brillantes nubes de gas confirma que se trata de una región relativamente joven, en la que podrían formarse muchas estrellas nuevas.

Dentro de pocos años, los restos de la explosión supernova en rápida expansión chocarán con el anillo de gas interno, que aumentará su brillo espectacularmente durante más de una década.

Credit: Hubble Heritage Team (AURA/STScI/NASA)




Expansión de los restos de la supernova 1987a

Esta sorprendente fotografía hecha con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA muestra tres anillos simétricos en la región donde hizo explosión la supernova conocida como 1987a, la más cercana en los últimos 400 años. 

Burrows sugiere que el objeto resultante -un agujero negro o una estrella de neutrones- podría emitir algún tipo de radiación que iluminase los gases que la rodean. 

Diez años después de la explosión empieza a vislumbrarse la estructura de la 'bola de fuego' central, que se expande a unos 9 millones de kilómetros por hora con la típica estructura bilobular (en forma de reloj de arena) de muchas explosiones estelars. El año 2002 chocarà con el anillo interno. Los anillos, muy probablemente, se formaron antes de la fase de supernova. 

Las imágenes de la izquierda dan acceso a una versión reducida. Desde los artículos originales puede recuperar las versiones sin reducir:

(C. Burrows. 19-5-1994):
HUBBLE FINDS MYSTERIOUS RING STRUCTURE AROUND SUPERNOVA 1987A

(Robert P. Kirshner. 14-1-1997):
Hubble Reveals Structure Of Supernova 1987a Explosion Debris.
Supernova Blast Begins Taking Shape.


El espectrógrafo del Hubble analiza químicamente el anillo alrededor de la supernova 1987A

 
Imagen obtenida con el STIS (Space Telescope Imaging Spectrograph) del anillo de un año luz de diámetro de la supernova 1987A, la explosión estelar más cercana en los últimos 400 años, ocurrida en febrero de 1987. Cada color representa luz emitida por un determinado elemento presente en los gases del anillo: oxígeno (anillo verde), nitrógeno e hidrógeno (triple anillo anaranjado) y azufre (doble anillo rojo). El anillo se formó 30.000 años antes de que la estrella hiciese explosión, por lo que es un registro fósil de las etapas finales de la vida de esta estrella. La luz emitida por la supernova calentó el gas del anillo hasta la temperatura actual de 5.000 a 25.000 grados Kelvin. La supernova 1987A se encuentra a 167.000 años luz de la Tierra en la Nube Grande de Magallanes. 
Artículo original:

 

La onda expansiva de la supernova 1987A alcanza el anillo que la rodea

El espectrógrafo STIS (Space Telescope Imaging Spectrograph) ha detectado en la zona interna del anillo la emisión ultravioleta del hidrógeno y nitrógeno expulsados por la supernova, en expansión a 15.000 km/segundo. También se ha detectado la emisión de oxígeno, nitrògeno y helio, en el mismo anillo. 
Artículo original:

Credit: NASA, Peter Challis and Robert Kirshner
(Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics),
Peter Garnavich (University of Notre Dame), and the
SINS Collaboration.

Fuegos artificiales en la supernova SN1987A 

SN1987A hizo explosión en febrero de 1987 en la Nube Grande de Magallanes, situada a sólo 169.000 años luz. La radiación producida entonces iluminó el anillo de gas que se ve en la imagen, producido hace unos 20.000 años. 
El brillo del anillo disminuyó a medida que se enfriaba. Los gases expulsados por la explosión supernova a 64 millones de km/h alcanzaron la zona interior del anillo en 1997, elevando su temperatura millones de grados. Ahora empieza a brillar el resto: "Por fin empiezan de veras los fuegos artificiales, y van a ser espectaculares durante los próximos diez años", dijo Peter Garnavich, de la Universidad de Notre Dame.
Feb. 00


 

Cambios en el pulsar del Cangrejo

La primera imagen muestra la parte central de la nebulosa del Cangrejo, fotografiada con la cámara WFPC2 del Hubble. El recuadro muestra la localización del área estudiada, en una foto hecha desde el observatorio del monte Palomar. Las otras imágenes son fotografías hechas con un intervalo de pocos meses, y ponen de manifiesto la gran velocidad de los cambios. 

Esta nebulosa es el resultado de una explosión de tipo supernova que los astrónomos chinos pudieron contemplar hace casi 1000 años. Se encuentra en la constelación Taurus, a una distancia de unos 7000 años luz, y tiene un diámetro de 10 años luz. El residuo estelar de esta supernova es un pulsar: una estrella de neutrones que gira 30 veces por segundo, del que nos llegan ondas de radio pulsantes. 

El fuerte campo magnético de este objeto de menos de 10 Km de diámetro y que tiene una masa más grande que la del Sol, combinado con la rápida rotación, actúa como un acelerador de partículas capaz de proyectar fragmentos de la nebulosa a la mitad de la velocidad de la luz.