Aquí tienes una recopilación de las cuestiones que han aparecido en selectividad sobre el Quijote. Van acompañadas de las indicaciones de correción.  
El Quijote en selectividad

1. Descríbanse brevemente las tres salidas de don Quijote a lo largo de las dos partes del libro. 2,5 puntos

El alumno deberá citar, resumida o esquemáticamente, cómo en la primera salida el protagonista cabalga solo y se queda a una distancia escasa de su casa, vela las armas para armarse, ficticiamente, caballero andante en la venta y al poco vuelve a su casa. En la segunda, ya acompañado por Sancho, vuelve enfermo, pero sin renunciar a su ideal. En la tercera, correspondiente ya a la II parte del Quijote, llegan los dos personajes hasta Barcelona y, derrotado y melancólico, don Quijote, jura al caballero de la Blanca Luna que desistirá de sus ideales y pretensiones. Se puede completar indicando el distinto talante del protagonista en las dos partes.

 

2. Cite los principales modelos, tipos o personajes literarios que imita don Quijote. 2,5 puntos

El alumno deberá citar, en el orden que quiera, algunos de los siguientes modelos: caballeros andantes (de la materia de Bretaña, del ciclo de Amadís, del Palmerín, etc.); amantes corteses; héroes del romancero; personajes históricos lejanos con resonancias épicas, como el Cid, o cercanos; héroes de la épica culta, como Orlando furioso; personajes de las historias romanas, griegas o tebanas; héroes bíblicos y míticos; figuras de otros géneros literarios: pastoril, morisco, sentimental, etc. Obviamente, don Quijote se siente más epígono de los primeros grupos, a los que deberán referirse, prioritariamente, los alumnos.

 

3. Comente el siguiente fragmento del Quijote (II, 3), relacionándolo con las ideas cervantinas sobre la novela. [5 puntos: 3 para el contenido y 2 para la capacidad de argumentar y estructurar coherentemente el comentario!

 

"Ahora digo "dijo don Quijote" que no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún ignorante hablador, que a tiento 1 y sin algún discurso se puso a escribirla, salga lo que saliere, como hacía Orbaneja, el pintor de Úbeda, al cual preguntándole qué pintaba respondió: “Lo que saliere”. Tal vez pintaba un gallo de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: “Éste es gallo”. Y así debe ser mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla.

"Eso no "respondió Sansón", porque es tan clara, que no hay cosa que dificultar en ella: los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran; y finalmente, es tan trillada y tan leída y tan sabida de todo género de gentes, que apenas han visto un rocín flaco, cuando dicen: “Allí va Rocinante”. Y los que más se han dado a su lectura son los pajes: no hay antecámara de señor donde no se halle un Don Quijote, unos le toman si otros le dejan, estos le embisten y aquellos le piden. Finalmente, la tal historia es del más gustoso y menos perjudicial entretenimiento que hasta agora se haya visto, porque en toda ella no se descubre ni por semejas2 una palabra deshonesta ni un pensamiento menos que católico.

1. a tiento: 'a ciegas'. 2. ni por semejas: 'ni de lejos'.

 

Tres de los cinco puntos los aportará la evaluación de contenidos. Así, el alumno deberá caracterizar cómo, por boca de Sansón Carrasco, Cervantes reitera una parte de las ideas desplegadas en su prólogo a la Primera parte del Quijote: su novela quiere ser veraz, imaginativa, divertida; provocar admiración; adaptarse a todos los públicos y edades, para todos los temperamentos y situaciones, incluso servir para la formación moral del lector. Por boca de don Quijote, sin embargo, hay una crítica a los libros poco veraces y verosímiles, y, de paso, hay una velado reproche a quienes hicieron de la novela un pretexto para mostrar erudición (como Lope de Vega, según Cervantes en el citado prólogo señala, aunque veladamente) y llegar a un público muy concreto. El alumno también deberá situar el pasaje en su contexto concreto.

Los dos puntos restantes se asignarán según la capacidad de argumentación, la coherencia del discurso, la fluidez expresiva y, en suma, la cohesión y articulación del comentario.

 

4. Explique brevemente la función que asigna Cervantes a Cide Hamete Benengeli en el Quijote. [2,5 puntos)

Cervantes se inventa la figura del historiador arábigo Hamete Benengeli en el capítulo VIII de la Primera parte al fingir haberse encontrado en el mercado de Toledo un manuscrito árabe que continúa la historia interrumpida en los Anales de la Mancha, de donde la había sacado originariamente. Como está en árabe, Cervantes se la hace traducir a un morisco, por lo cual, el texto que le llega al lector ha sufrido dos mediaciones. La crónica del árabe es fiel y detallista, a veces hasta extremos inverosímiles, por lo que Cervantes tiene que hacerle algunas observaciones y, de paso, le atribuye cualquier tinte de inverosimilitud; para sí, en cambio, Cervantes se reserva los otros registros. Este procedimiento de recurrir a un segundo autor ya era conocido; lo utiliza principalmente en la Segunda parte, y no sólo para narrar la historia, sino también para algunos excursos y opiniones sobre la verdad literaria, la veracidad y la verosimilitud.

 

5. Comente el siguiente fragmento del Quijote (I, 22), relacionándolo con la ideología de Cervantes. [5 puntos: 3 para el contenido y 2 para la capacidad de argumentar y estructurar coherentemente el comentario)

 

De todo cuanto me habéis dicho, hermanos carísimos, he sacado en limpio que, aunque os han castigado por vuestras culpas, las penas que vais a padecer no os dan mucho gusto y que vais a ellas muy de mala gana y muy contra vuestra voluntad, y que podría ser que el poco ánimo que aquel tuvo en el tormento, la falta de dineros deste, el poco favor del otro y, finalmente, el torcido juicio del juez, hubiese sido causa de vuestra perdición y de no haber salido con la justicia que de vuestra parte teníades. Todo lo cual se me representa a mí ahora en la memoria, de manera que me está diciendo, persuadiendo y aun forzando que muestre con vosotros el efeto para que el cielo me arrojó al mundo y me hizo profesar en él la orden de caballería que profeso, y el voto que en ella hice de favorecer a los menesterosos y opresos de los mayores. Pero, porque sé que una de las partes de la prudencia es que lo que se puede hacer por bien no se haga por mal, quiero rogar a estos señores guardianes y comisario sean servidos de desataros y dejaros ir en paz [..., porque me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres. Cuanto más, señores guardas añadió don Quijote, que estos pobres no han cometido nada contra vosotros. Allá se lo haya cada uno con su pecado; Dios hay en el cielo, que no se descuida de castigar al malo ni de premiar al bueno, y no es bien que los hombres honrados sean verdugos de los otros hombres, no yéndoles nada en ello. Pido esto con esta mansedumbre y sosiego, porque tenga, si lo cumplís, algo que agradeceros; y cuando de grado no lo hagáis, esta lanza y esta espada, con el valor de mi brazo, harán que lo hagáis por fuerza.

 

Tres de los cinco puntos serán para la evaluación de contenidos. Sería deseable que los alumnos indicaran que se trata de la segunda salida de don Quijote, ya acompañado de Sancho; en este paso pretende imponer, de grado o por la fuerza de sus armas, la justicia divina para liberar a los galeotes; obviamente, su locura (que le sitúa al margen de las leyes de los hombres), la transfiguración de la realidad y de sus convenciones, le impide discernir las normas jurídicas y legales de la sociedad de los ideales y usos de los libros de caballerías. De paso, Cervantes muestra entre líneas algunos motivos que le preocupaban, como el de la falibilidad de la justicia y su aparato, la precariedad de ciertos presos. Estructuralmente, se podrían citar tres partes (hasta “teníades”, “hizo libres” y “en ello”, respectivamente), con una consideración conclusiva en las tres últimas líneas. Los dos puntos restantes se asignarán según la capacidad de argumentación, la coherencia del discurso, la fluidez expresiva y, en suma, la cohesión y articulación del comentario.

 

© Materiales de lengua y literatura
CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo