1. Propuesta de un modelo de 
        cuestionario para conocer los hábitos y las opiniones relacionadas con 
        la salud de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria
        ©
        Antonio 
        Tinajas Ruiz, profesor 
        de educación física del I.E.S. Joan Ramon Benaprès (Sitges, España).
          
        1.1. Introducción 
        
        
        Salud para todos en el año 2000 
        era, hasta hace poco, una propuesta de la Organización Mundial de la 
        Salud (OMS) que establecía objetivos y estrategias para mejorar la salud 
        de la población mundial. Se trataba de disminuir la mortalidad y la 
        morbilidad de enfermedades muchas de las cuales son el resultado de 
        hábitos de consumo y estilos de vida inadecuados (consumo de alcohol y 
        tabaco, consumo excesivo de grasas, falta de actividad física, etc.).
        
        El logro de esos objetivos es 
        responsabilidad de los poderes públicos, especialmente de las 
        autoridades sanitarias, y en ese sentido han sido asumidos por el 
        Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya 
        (4b). Pero el ámbito sanitario no es el único del que se reclama 
        colaboración. La misma OMS (6a,6b) y el Consejo de 
        Ministros de la Comunidad Europea (2) reconocen que la 
        responsabilidad de educar a los jóvenes para la adquisición de hábitos y 
        de conocimientos que preconicen la salud recae sobre la escuela.
        
        Desde 1990, existe en Cataluña un 
        Programa de Educación para la Salud en la Escuela (PESE) (4a) 
        cuya ejecución y evaluación corresponde al Departament d'Ensenyament, 
        junto con el Departament de Sanitat i Seguretat Social.De los 
        objetivos generales del PESE, destacaré tres:
        
        ·       
        Profundizar en los 
        vínculos que existen entre la promoción de la salud en la escuela y la 
        realidad del entorno social.
        
        ·       
        Estimular la 
        adquisición de hábitos saludables y formar a los jóvenes para que sean 
        capaces de cuidar de si mismos.
        
        ·       
        Introducir 
        contenidos de la educación para la salud en la escuela a lo largo del 
        desarrollo curricular
        
        Pero el diseño del proceso 
        educativo que ha de conducir a nuestro alumnado al logro de éstos y de 
        otros objetivos pasa por una evaluación de sus conocimientos, actitudes 
        y opiniones en relación con la salud. Por otro lado, la mayor parte de 
        los estudios sobre hábitos de consumo se hacen entre la población de 15 
        años o más (1,5,7,8), mientras que es 
        probable que la adquisición de hábitos poco saludables se origine mucho 
        antes. Esta evaluación puede ser útil a la hora de valorar cuál ha sido 
        el resultado de la intervención de la escuela a lo largo de la Enseñanza 
        Secundaria Obligatoria en cuanto a los hábitos y las opiniones 
        relacionadas con la salud de los jóvenes. No podemos olvidar que una 
        parte importante de estos hábitos y opiniones se mantendrá  durante toda 
        la vida.
         
        1.2. Objetivos
        
        Los objetivos que podemos alcanzar 
        con un trabajo de investigación de estas características son los 
        siguientes:
        
        1) Evaluar los hábitos y las 
        opiniones del alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (de un 
        centro/ciudad/comarca) en relación con los siguientes temas generales:
        
         
        
        ·       
        Drogas legales 
        (tabaco y alcohol) y ilegales (cannabis) 
        
        ·       
        Actividad 
        físico‑deportiva
        
        ·       
        Sexualidad y SIDA
        
        ·       
        Educación vial
        
        ·       
        Alimentación y 
        nutrición
        
        ·       
        Peso corporal y 
        obesidad
        
         
        
        2) Hacer propuestas que puedan ser 
        tenidas en cuenta a la hora de elaborar y desarrollar los proyectos 
        curriculares de los centros de Enseñanza Secundaria para subsanar las 
        deficiencias detectadas.
        
        3) Otro objetivo que puede o no 
        ser incluido en la investigación, es el seguimiento de la evolución de 
        los hábitos y de las opiniones del grupo formado por el alumnado de 1º 
        de ESO a lo largo de los cuatro años de la Enseñanza Secundaria 
        Obligatoria.
         
         
        1.3. Tamaño de la muestra y 
        muestreo
        
        El universo del estudio 
        estará constituido por los chicos y las chicas de 12 a 16 años de un 
        centro/ciudad/comarca.
        
        La población origen de la 
        muestra estará constituida por el alumnado matriculado en cursos de 
        Enseñanza Secundaria Obligatoria de un centro/ciudad/comarca. En estos 
        dos últimos casos (ciudad o comarca), incluirá inicialmente centros 
        públicos y privados.
        
        La unidad de muestreo será 
        el grupo-clase. En cada centro se encuestará un número fijo de alumnos 
        por cada grupo-clase (por ejemplo, 6). Los alumnos serán escogidos al 
        azar siguiendo la siguiente secuencia de números aleatorios (3): 
        32-26-05-22-14-08-18-03-20-23-25-24-09-33-04-02-01. Cada número se 
        corresponde con un número de lista. El alumno o la alumna que lo tiene, 
        es escogido. Si no hay nadie en el aula que tenga un determinado número 
        de lista, dicho número no es tenido en cuenta. Así hasta seleccionar 6 
        alumnos, no importa de qué sexo (al final, lo normal es que la muestra 
        esté formada por un número parecido de chicos y chicas).
         
        1.4. Trabajo de campo
        
        En primer lugar, hay que ponerse 
        en contacto con el director o la directora de los centros para 
        informarlos de la realización de la investigación. Más adelante, nos 
        tendremos que volver a poner en contacto con ellos para informarles de 
        los días y horas en que llevaremos a cabo nuestras visitas, así como de 
        les actividades que queremos realizar.
        
        También deberemos preguntar por el 
        número de grupos-clase que hay en cada nivel, en cada instituto.
        
        En cuanto al cuestionario, será 
        cumplimentado por el alumnado, pero por todo el grupo a la vez. Es 
        conveniente que el investigador dé las explicaciones oportunas mediante 
        un proyector de transparencias para minimizar los errores, sobre todo en 
        las preguntas con un mayor grado de dificultad. 
        
        Una vez contestado el 
        cuestionario, y antes de que el alumnado lo entregue, se procederá a 
        medir el peso y la altura de todos (pregunta 57 del cuestionario). Se 
        utilizarán sendas habitaciones (pueden servir los vestuarios o sendas 
        aulas) donde el alumnado, separado por sexos, pueda desnudarse hasta 
        quedarse en calcetines y en ropa interior. Para las mediciones y la 
        anotación de los datos en el cuestionario, es conveniente contar con la 
        ayuda de colaboradores de ambos sexos.
         
        1.5. Informatización y 
        análisis de los datos
        
        Después de cada sesión de 
        encuesta, el investigador hará una primera comprobación de los datos de 
        los cuestionarios para detectar posibles errores (preguntas que no se 
        deberían de haber contestado, respuestas incongruentes...) y hacer las 
        correcciones oportunas.
        
        El análisis estadístico 
        (exploración descriptiva, cálculo de medidas de tendencia central, y de 
        dispersión, comparación entre grupos según la edad, el sexo, el estatus 
        socioeconómico, etc.) y la elaboración de gráficos y de tablas puede 
        hacerse mediante un programa informático (por ejemplo, el SPSS). 
        
        
        También se puede optar por llevar 
        a cabo un análisis estadístico más sencillo para lo cual será necesario 
        elaborar una plantilla a la que deberán ser trasladados todos los datos 
        aportados por los cuestionarios
         
        1.6. El cuestionario
        
         
        
        El cuestionario lo podéis 
        encontrar a continuación. Como indica el título de este artículo, se 
        trata de una propuesta. Sin embargo, el mantenimiento de una buena parte 
        de las preguntas tiene la ventaja de hacer posible las comparaciones 
        entre diferentes poblaciones encuestadas.
        
        En cuanto a las preguntas, he aquí 
        algunas puntualizaciones:
        
        ·       
        La número 41 está 
        sacada del cuestionario de la Evaluación del estado nutricional de la 
        población catalana (4c).
        
         
        
        ·       
        La número 56 
        pretende reflejar la clase social de la familia del alumno que contesta 
        el cuestionario. Propongo catalogar como clase social baja, 
        media o alta (pregunta 57, que ha de contestar el 
        investigador) de acuerdo con los siguientes criterios:
        
         
        
        ALTA: 
        Cualquier combinación en la que aparezca, al menos, 1, 2 ó 3. Por 
        ejemplo: 0-1, 2-5, 7-3, 2-2, etc.
        
         
        
        BAJA: 
        Las combinaciones de los números 0, 6 y 7 (0-6, 6-0, 0-7, 7-0, 6-7 y 
        7-6).
        
         
        
        MEDIA: 
        Cualquier otra combinación.
        
         
        
        ·       
        La pregunta 59 es el 
        Índice de Masa Corporal, que se calcula dividiendo el peso, expresado en 
        kilogramos, por el cuadrado de la altura, expresada en metros.
        
        
        
 
        Cuestionario sobre hábitos y 
        opiniones relacionados con la salud
         
        Este cuestionario tiene por objetivo 
        conocer los hábitos y las opiniones de los jóvenes de 12 a 16 años del 
        centro/ciudad/comarca en lo referente a temas relacionados con la salud. 
        Se trata de una encuesta anónima.
         
        Es muy importante que contestes las 
        preguntas con calma y con la máxima sinceridad. Pregúntanos las dudas 
        que tengas. Normalmente sólo tendrás que rodear con un círculo el número 
        de una de las respuestas. Ya te indicaremos al final de cada pregunta 
        cuándo puedes escoger más de una respuesta. Muchas gracias por tu 
        colaboración.
         
        Nombre del centro:_____________________________________________
         
         
        1. Sexo
           1  Hombre        2  Mujer  
         
        2. ¿En qué curso estás?
           1º    2º    3º    4º     
         
         
        DROGAS LEGALES Y ILLEGALES
         
        3. ¿Fumas actualmente?
           1  No he fumado nunca  (pasa 
        a la pregunta 8)
           2  No, pero antes sí que había 
        fumado (pasa a la pregunta 8)
           3  Sí, pero sólo un cigarro de 
        vez en cuando
           4  Sí, habitualmente
         
        4. ¿A qué edad empezaste a 
        fumar?
               Aproximadamente, a los _____ 
        años
         
        5. ¿Cuántos cigarros fumas de 
        media cada día?
               Aproximadamente, _____ 
        cigarros
         
        6. ¿Dónde obtienes el tabaco que 
        fumas? (Puedes escoger más de una respuesta)
           1     Lo compro 
        yo personalmente
           2         
        Me lo compran amigos o amigas más grandes que yo 
           3         
        Sólo fumo del tabaco que me dan y/o que cojo 
         
        7. Si compras tú 
        personalmente el tabaco que fumas, ¿Dónde lo compras? (Puedes escoger 
        más de una respuesta)
           1  En el 
        estanco                      
           2  En la máquina expendedora
           3  Lo pido en el bar
           4  Al vendedor ambulante
           5  En Andorra
           6   
        En otro lugar 
         
        8. ¿Crees que el consumo de 
        tabaco?
           1  Es bueno para la salud
           2  Es siempre malo para la salud
           3  Es malo sólo si se fuma mucho
           4  No afecta a la salud
           5  No sé que contestar
         
        9. Tu padre (o tutor) y tu madre 
        (o tutora), ¿fuman habitualmente? 
           1  No, ninguno de los dos fuma
        
           2  Sólo el padre (o tutor o el 
        compañero de tu madre)
           3  Sólo la madre(o tutora o la 
        compañera de tu padre)
           4  Sí, fuman los dos
         
        10. ¿Te parecería bien que no 
        estuviera permitido el consumo de tabaco dentro del recinto escolar 
        (incluso en el patio) de los centros de secundaria?
           1  Sí          2  No
         
        11. ¿Fumas porros actualmente?
           1  No he fumado nunca porros  
        (pasa a la pregunta 13)
           2  No, pero antes sí que había 
        fumado  (pasa a la pregunta 13)
           3  Sí, pero sólo un porro de vez 
        en cuando
           4  Sí, habitualmente
         
        12. ¿A qué edad fumaste el 
        primer porro?
               Aproximadamente, a los _____ 
        años
         
        13. Crees que el consumo de 
        porros...
           1  Es bueno para la salud
           2  Es siempre malo para la salud
           3  Es malo sólo si se fuma mucho
           4  No afecta a la salud
           5  No sé que contestar
         
        14. ¿Tomas bebidas que contienen 
        alcohol?
           1  Sí          2  No  (pasa a 
        la pregunta 19)
         
        15. ¿A que edad empezaste a 
        tomar bebidas que contienen alcohol?
               Aproximadamente, a los _____ 
        años
         
        16. Indica dónde consigues las 
        bebidas alcohólicas que consumes (durante el fin de semana, 
        durante las celebraciones y verbenas o cualquier día de la 
        semana) Puedes escoger más de una respuesta. Señala con un círculo 
        el número (o los números) correspondientes.
         
          16A     16B    16C
        
          
            |   Fines de  Semana            |   Celebraciones y verbenas         |   Cualquier  día |                 | 
          
            |   1 |   1   |   1 | En los bares | 
          
            |   2 |   2 |   2 | En los "pubs" y discotecas | 
          
            |   3 |   3 |   3 | En los supermercados, tiendas 
            de alimentación | 
          
            |   4 |   4 |   4 | En mi casa | 
          
            |   5 |   5 |   5 | De mis amigos | 
          
            |   6 |   6 |   6 | En otro lugar | 
        
         
        17. Indica en qué momentos 
        consumes estas bebidas alcohólicas (durante el fin de semana, 
        durante las celebraciones y verbenas o cualquier día de la 
        semana) Puedes escoger más de una respuesta. Señala con un círculo 
        el número (o los números) correspondientes.
         
          17A    17B     17C
        
          
            |   Fines de  Semana        |   Celebraciones y verbenas     |   Cualquier  día |                 | 
          
            |   1 |   1 |   1 | Cerveza, sidra | 
          
            |   2 |   2 |   2 | Vino | 
          
            |   3 |   3   |   3 | Cava, champán | 
          
            |   4 |   4 |   4 | Vino dulce (Jerez, moscatel, 
            mistela) | 
          
            |   5 |   5 |   5 | Anís, licor de frutas | 
          
            |   6 |   6 |   6 | Combinados (cubalibre, gintònic, 
            vodka con zumo) | 
          
            |   7 |   7 |   7 | Whisky, coñac, vodka (solo, con 
            hielo, con soda) | 
        
         
        18. Durante la última semana (7 
        días), ¿cuantas raciones has tomado de las siguientes bebidas 
        alcohólicas? (puedes escoger más de una respuesta)
        1. Cerveza 
        (medianas/latas...................... ___ 
        2. Cerveza 
        (quintos/cañas)...................... ___ 
        3. 
        Vino......................................... ___ copas
        4. 
        Cava......................................... ___ copas
        5. Vino dulce (Jerez, moscatel, 
        etc.)........... ___ copas 
        6. Anís, licor 
        dulce............................ ___ copas
        7. Combinados (cubalibre, gintònic, 
        etc.)....... ___ vasos
        8. Whisky, coñac, vodka (solo, con 
        hielo, etc.). ___ copas
         
        19. Crees que el consumo de 
        bebidas alcohólicas...
           1  Es bueno para la salud
           2  Es siempre malo para la salud
           3  Es malo sólo si se bebe 
        demasiado
           4  No afecta a la salud
           5  No sé que contestar
         
         
        ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
        
        20. ¿Con qué frecuencia realizas 
        actividades físico‑deportivas que duren al menos 20 minutos, que 
        supongan un esfuerzo o dificultad respiratoria, y que te hagan sudar? 
        (Sólo puedes escoger una respuesta. No tengas en cuenta las 
        clases de educación física)
           1  Diariamente
           2  Dos o tres veces a la semana
           3  Una vez a la semana
           4  Dos o tres veces al mes
           5  Alguna vez al año o 
        menos
           6  No puedo por incapacidad o 
        enfermedad
         
        21. Practicas 
        habitualmente alguna actividad físico‑deportiva fuera del horario 
        escolar?
           1 No           2  Sí  (pasa a 
        la pregunta 23)
         
        22. ¿Por qué motivo o motivos 
        principales no practicas ninguna actividad físico‑deportiva 
        fuera del horario escolar? (Puedes escoger más de una respuesta).
        
        1          No me gusta 
        hacer ejercicio físico o deporte
        
        2          Por 
        problemas de salud
        
        3  Porque no tengo tiempo
        
        4  Porque no estoy acostumbrado/a
        
        5  No me enseñaron en la escuela
        
        6  Por falta de instalaciones deportivas
        
        7  Porque no puedo acceder a las instalaciones deportivas
        
        8  Por dificultades para iniciarme en el deporte que me gusta
        
        9  Por dificultades económicas
        
        10  Otro motivo 
         
                     (Pasa a la pregunta 
        25)
        23. Rodea con un círculo 
        el numero que se corresponde con las actividades físico‑deportivas que 
        practicas fuera del horario escolar una o más de una vez a la semana: 
        (Puedes escoger más de una respuesta)
        1  Bádminton                                      
            12  Aeróbic
         2  
        Baloncesto                                         
        13  Frontennis
         3  Billar                  
                                        
        14  Gimnasia de mantenimient
         4  
        Bolos/Bowling                                   
        15  Jogging/Fúting (correr) 
         5  
        Caminar (como ejercicio físico)          
        16  Natación
         6  Ciclismo (ir en 
        bici)                            
        17  Patinaje 
         7  
        Culturismo/musculación                      
        18  Esquash/raquetball
         8  
        Danza                                                
        19  Tenis 
         9  
        Excursionismo                                 
          20  Ping-pong
         10  
        Fútbol                                              
        21  Voleibol
         11  Fútbol 
        Sala                                      
        22  Otro:_________________ 
         
        24. ¿Por qué motivo o motivos 
        principales practicas estas actividades físico‑deportivas fuera del 
        horario escolar? (Puedes escoger más de una respuesta).
           1  Por diversión, para 
        pasar el tiempo
           2  Para encontrarme con los 
        amigos
           3  Porque me gusta
           4  Para mantenerme en forma
           5  Para mantener o mejorar la 
        salud
           6         
        Porque me gusta competir
           7         
        Para mantener la línea
           8  Para dedicarme 
        profesionalmente al deporte
           9  Porque me obligan
          10  Para evadirme, para hacer 
        algo diferente
         
         
        SEXUALIDAD
         
        25. ¿Crees que tienes un nivel 
        de información suficiente sobre sexualidad (anatomía del aparato 
        reproductor, concepción/contracepción, enfermedades de transmisión 
        sexual, etc.)?
           1  Sí           2  No  
        26. La información que tienes 
        sobre sexualidad la has obtenido de...? (puedes escoger más de una 
        respuesta)
           1  Profesores o profesoras
           2  Tu padre
           3  Tu madre
           4  Otros familiares
           5  Un amigo o una amiga
           6  Otra persona
           7  Programas de TV/radio
           8  Lecturas
           9  No sé nada sobre sexualidad
         
        27. Indica como te gustaría 
        recibir más información sobre sexualidad.(Puedes escoger más de una 
        respuesta).
           1  Folletos que yo pueda escoger 
        libremente
           2  Explicaciones del profesorado 
        en clase
           3  Explicaciones de los padres
           4  Programas de TV/radio
           5  No quiero recibir más 
        información sobre sexualidad
         
        28. ¿Sabes que es el SIDA?
           1  Creo que sí          2  No 
        (pasa a la pregunta 31)
         
        29. ¿Qué dirías que es el SIDA?
        
           1  No es una enfermedad 
           2  Una enfermedad contagiosa, 
        pero que no es mortal
           3  Una enfermedad contagiosa que
        a veces es mortal
           4  Una enfermedad contagiosa que
        siempre es mortal
           5  No lo sé con seguridad
         
        30. ¿Crees que estas acciones 
        pueden transmitir el SIDA de una persona a otra?
        
                                                                            
        SI   NO   NO LO SÉ
          
         A  Tocarse, darse la 
        mano............  1    2    3 
         B  Darse 
        besos.......................  1    2    3
         C  Hacer el amor sin 
        preservativo....  1    2    3 
         D  Compartir el WC...................  
        1    2    3 
         E  Compartir cubiertos, vasos, 
        platos  1    2    3
         G  Compartir 
        jeringas................  1    2    3
         H  Hacer el amor con 
        preservativo....  1    2    3 
         I  Convivir en la misma 
        clase........  1    2    3 
         K  Compartir el cepillo de dientes 
        u   1    2    3
            hojas de afeitar.
         
        31. Aquí tienes una relación de métodos 
        anticonceptivos. Indica cuál (o cuáles) de ellos protege (o protegen) 
        contra las enfermedades de transmisión sexual.
           1  Píldora anticonceptiva
           2  Diafragma
           3  Preservativo
           4  DIU (Dispositivo intrauterino)
           5  No lo sé con seguridad
         
         
        EDUCACIÓN VIAL
         
        32. ¿Por qué lado de la calle crees que deben 
        circular las personas que van en bici?
           1  Siempre por el lado izquierdo
           2  Siempre por el lado derecho
           3  Por cualquiera de los dos lados
           4  No lo sé con seguridad
         
        33. ¿Qué normas de circulación crees que tienen 
        la obligación de respetar las personas que van en bici?
           1  No tienen ninguna obligación de respetar las 
        normas
           2  Todas las normas de circulación
           3  Sólo una parte de las normas de circulación
           4  Sólo los semáforos
           5  No lo sé con seguridad
         
        34. ¿Por qué lado de la calle crees que deben 
        circular las personas que van en moto?
           1  Siempre por el lado izquierdo
           2  Siempre por el lado derecho
           3  Por cualquiera de los dos lados
           4  No lo sé con seguridad
         
        35. ¿Qué normas de circulación crees que tienen 
        la obligación de respetar las personas que van en moto?
           1  No tienen ninguna obligación de respetar las 
        normas
           2  Todas las normas de circulación
           3  Sólo una parte de las normas de circulación
           4  Sólo los semáforos
           5  No lo sé con seguridad
         
        36. ¿Por qué lado crees que hemos de ir cuando 
        caminamos por la carretera?
           1  Siempre por el lado izquierdo
           2  Siempre por el lado derecho
           3  Por cualquiera de los dos lados
           4  No lo sé con seguridad
         
        37. ¿Tienes moto?
           1  Sí          2  No  (pasa a la pregunta 41)
         
        38. ¿Utilizas el casco cuando vas en moto?
           1  Sí, siempre
           2  Casi siempre
           3  A veces sí, a veces no
           4  Casi nunca
           5  No, nunca
         
        39. ¿Respetas los semáforos cuando vas en moto?
           1  Sí, siempre
           2  Casi siempre
           3  A veces sí, a veces no
           4  Casi nunca
           5  No, nunca
         
        40. ¿Alguna vez has conducido la moto bajo los 
        efectos de una droga (alcohol, “pastillas”, etc.)?
           1  Sí          2  No  
         
        ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
         
        41. ¿Cuáles de estas comidas haces 
        habitualmente? (Puedes escoger más de una respuesta)
           1  Desayunar               5  Cenar
           2  Comer a mediodía        6  Resopón (después 
        de cenar)
           3  Comida                  7  Comer entre horas
           4  Merendar 
         
        42. ¿Qué desayunas normalmente antes de ir al 
        instituto?(Puedes escoger más de una respuesta) 
        1  Vaso de leche                  5  Cereales con 
        leche
        2  Café/café con leche            6  Pon con alguna 
        cosa
        3  Vaso de zumo de fruta          7  No tomo nada
        4  Magdalenas/galletas/
           "croissants"
         
        43. A continuación, indica con una cruz la 
        frecuencia con la que tomas los alimentos del listado siguiente. Ten en 
        cuenta estos significados:
         
        N = No lo tomo nunca
        D = Lo tomo diariamente
        S = Lo tomo semanalmente
        M = Lo tomo mensualmente
        A = Lo tomo anualmente
         
        
          
            |   | ALIMENTO | N | D | S | M | A |   | ALIMENTO | N | D | S | M | A | 
          
            | 1 | Pan blanco |   |   |   |   |   | 33 | Cebolla |   |   |   |   |   | 
          
            | 2 | Pan integral |   |   |   |   |   | 34 | Pimientos |   |   |   |   |   | 
          
            | 3 | Pasta: fideos, 
            macarrones, espagueti |   |   |   |   |   | 35 | Zanahorias |   |   |   |   |   | 
          
            | 4 | Arroz 
             |   |   |   |   |   | 36 | Queso fresco: 
            requesón Burgos, 
            Villalón... |   |   |   |   |   | 
          
            | 5 | Cereales para el 
            desayuno |   |   |   |   |   | 37 | Queso semi: bola, 
            azul de barra, manchego... |   |   |   |   |   | 
          
            | 6 | Patatas, cocidas 
            o fritas en casa |   |   |   |   |   | 38 | Queso seco |   |   |   |   |   | 
          
            | 7 | Legumbres: 
            garbanzos, lentejas, judías, soja |   |   |   |   |   | 39 | Yogur natural y 
            de sabores |   |   |   |   |   | 
          
            | 8 | Ternera, buey |   |   |   |   |   | 40 | Yogur con frutas |   |   |   |   |   | 
          
            | 9 | Cerdo (sin contar 
            el embutido) |   |   |   |   |   | 41 | Yogur descremado |   |   |   |   |   | 
          
            | 10 | Cordero |   |   |   |   |   | 42 | Leche entera |   |   |   |   |   | 
          
            | 11 | Pollo |   |   |   |   |   | 43 | Leche 
            semidesnatada |   |   |   |   |   | 
          
            | 12 | Francfurt |   |   |   |   |   | 44 | Leche desnatada |   |   |   |   |   | 
          
            | 13 | Hamburguesa |   |   |   |   |   | 45 | Nata |   |   |   |   |   | 
          
            | 14 | Jamón dulce o 
            serrano |   |   |   |   |   | 46 | Flan, natillas, 
            cremas |   |   |   |   |   | 
          
            | 15 | Embutidos |   |   |   |   |   | 47 | Mantequilla |   |   |   |   |   | 
          
            | 16 | Huevos, tortilla |   |   |   |   |   | 48 | Margarina |   |   |   |   |   | 
          
            | 17 | Pescado blanco: 
            rape, pescadilla, bacalao... |   |   |   |   |   | 49 | Aceitunas |   |   |   |   |   | 
          
            | 18 | Pescado azul: 
            sardina, boquerón, atún, anchoa |   |   |   |   |   | 50 | Aceite de oliva |   |   |   |   |   | 
          
            | 19 | Barritas de 
            pescado |   |   |   |   |   | 51 | Mayonesa |   |   |   |   |   | 
          
            | 20 | Pulpo, calamar, 
            sepia |   |   |   |   |   | 52 | Frutos secos: 
            nueces, almendras, avellanas.. |   |   |   |   |   | 
          
            | 21 | Marisco: 
            langostinos, gambas, cigalas |   |   |   |   |   | 53 | Frutas secas: 
            ciruelas higos secos, pasas... |   |   |   |   |   | 
          
            | 22 | Manzanas |   |   |   |   |   | 54 | Azúcar |   |   |   |   |   | 
          
            | 23 | Peras |   |   |   |   |   | 55 | Miel |   |   |   |   |   | 
          
            | 24 | Naranjas, 
            mandarinas |   |   |   |   |   | 56 | Edulcorante 
            artificial |   |   |   |   |   | 
          
            | 25 | Plátanos |   |   |   |   |   | 57 | 
            Bollería: croisants, Donuts, 
            madalenas... |   |   |   |   |   | 
          
            | 26 | Otra fruta |   |   |   |   |   | 58 | Galletas |   |   |   |   |   | 
          
            | 27 | Zumos de fruta |   |   |   |   |   | 59 | Chocolate |   |   |   |   |   | 
          
            | 28 | Mermelada |   |   |   |   |   | 60 | Caramelos, 
            chiclets, “chucherías” |   |   |   |   |   | 
          
            | 29 | Lechuga |   |   |   |   |   | 61 | “Fritos”, 
            “Cheetos” “Boca bits”... |   |   |   |   |   | 
          
            | 30 | Verdura cocida: 
            col, acelgas, judías verdes |   |   |   |   |   | 62 | Refrescos: 
            Coca-cola, Fanta, Nestea... |   |   |   |   |   | 
          
            | 31 | Tomate crudo |   |   |   |   |   | 63 | Café, café con 
            leche |   |   |   |   |   | 
          
            | 32 | Tomate frito |   |   |   |   |   | 64 | Bebidas 
            alcohólicas |   |   |   |   |   | 
        
         
        44. Escribe el número de los 3 alimentos del 
        listado de la pregunta 43 que más te gusten.       
        Los tres alimentos que más me 
        gustan
        tienen los números __, __ y __ 
         
        45. Ahora escribe el número de los 3 alimentos 
        del listado de la pregunta 43 que menos te gusten.       
        Los tres alimentos que menos me gustan 
        tienen los números __, __ y __ 
         
        46. Escribe el nombre de tres alimentos del 
        listado de la pregunta 43 cuyo consumo frecuente consideres que
        es bueno para la salud:
                   ______      ______      ______
         
        47. Escribe el nombre de tres alimentos del 
        listado de la pregunta 43 cuyo consumo frecuente consideres que
        es perjudicial para la salud:
                   ______      ______      ______
         
        48. ¿Sabes cuál es tu altura?
           1  Sí, aproximadamente _____ cm            
           2  No lo sé
         
        49. ¿Sabes cuánto pesas?
           1  Sí, aproximadamente _____ kg          
           2  No lo sé
         
        50. ¿Qué opinión tienes de tu peso?
           1  Es inferior al normal
           2  Es normal
           3  Es un poco superior al normal
           4  Estoy gordo/gorda
           5  Estoy demasiado delgado/delgada
         
        51. ¿Has seguido alguna dieta o régimen de 
        adelgazamiento durante los últimos 12 meses?
           1  Sí          2 No  (pasa a la pregunta 53)
         
        52. ¿Quién te lo proporcionó el régimen?(Puedes 
        escoger más de una respuesta)
           1  Un médico
           2  Un amigo o amiga
           3  Un familiar
           4  Otra persona
           5  Lo leí en una revista
         
        53. ¿Crees que el exceso de peso perjudica la 
        salud?
           1  Sí          2  No          3  No lo sé
         
        54. ¿Cuál crees que es el mejor método para 
        perder peso?
           1  Comer menos
           2  Hacer más ejercicio
           3  Tomar pastillas contra el hambre
           4  Comer menos y hacer más ejercicio
           5  No lo sé
         
        55. Si tuvieras que perder peso, ¿cuáles de 
        estos métodos estarías dispuesto a seguir?
           1  Comer menos
           2  Hacer más ejercicio
           3  Tomar pastillas contra el hambre
           4  Comer menos y hacer más ejercicio
           5  No lo sé
         
        56. Indica cuál es la ocupación de estas 
        personas adultas(padre/madre/compañero o compañera). Escribe el número 
        correspondiente.
           0  Parado/a
           1  Empresario/a
           2  Director/a, gerente
           3  Profesional liberal (médico, abogado...)
           4  Funcionario/a
           5  Comerciante
           6  Dependiente/a, obrero/a, agricultor/a
        
        7          No vive 
        conmigo
         
        Padre/Tutor/Compañero de la madre __
         
        Madre/Tutora/Compañera del padre  __       
                     
         
        Estas tres preguntas no las has de contestar tú.
         
        57.       1  Alta           2  
        Media          3  Baja  
         
         
        58.       1  Peso _____ kg         2  Talla 
        _____ cm
         
         
        59.       IMC _____ kg/m2
        
         
        
        7. Bibliografía
        
         
        
        1. Colom J; Suelves 
        JM; Majó X et all: 1992. 
        Alcoholisme i altres 
        drogodependències. Salut Catalunya. 
        6 (2): 73‑79.
        
         
        
        2. Consejo de la Comunidad 
        Europea. Resolución del Consejo y de los Ministros de Educación reunidos 
        en el seno del Consejo de 23 de noviembre de 1988 relativa a la 
        educación en pro de la salud en las escuelas (89/C 3/01).
        
         
        
        3. Domenech, JM. Tablas de 
        estadística. Barcelona: Editorial Herder, 1994.
        
         
        
        4a. Generalitat de Catalunya. 
        Decret 79/1990 de 20 de març, d'aprovació i aplicació del Programa 
        d'educació per a la salut a l'escola. 
        DOGC núm. 1280 de 18 d'abril 
        de 1990.
        
         
        
        4b. Generalitat de 
        Catalunya. Document Marc per a l'elaboració del Pla de Salut de 
        Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social: Barcelona, 
        1991.
        
         
        
        4c. Generalitat de Catalunya. 
        Avaluació de l'estat nutricional de la població catalana. 
        Departament de Sanitat i Seguretat Social: Barcelona, 1996.
        
         
        
        5. Múgica, JA. Enquesta  sobre 
        la pràctica  d'activitats  físico‑esportives a Catalunya. Direcció 
        General de l'Esport. Barcelona, 1995.
        
         
        
        6a. OMS. La salud de los 
        jóvenes: un desafío para la sociedad. Serie de Informes Técnicos de 
        la OMS nº 731, 1986.
        
         
        
        6b. OMS . Prevención en la 
        niñez y en la juventud de las enfermedades cardiovasculares del adulto: 
        es el momento de actuar. Serie de Informes Técnicos de la OMS nº 
        792, 1990.
         
        
        7. Salleras Ll; Pardell H; Saltó E
        et all: 1992. 
        Tabac. Salut 
        Catalunya. 6 (2): 63‑70.
         
        
        8. Serra Ll; De Cambra S; Vallbona 
        C et all: 1992 Activitat física. Salut Catalunya. 6 (2): 
        94‑101.
 
      
         
        
        2. Prevención de las hidrocuciones 
        y de los ahogamientos. Los diez mandamientos del nadador y del buceador.
        
        Ministère Délégué a la 
        Jeunesse et aux Sports 
        (Francia)
        
        Traducido de: Ministère 
        Délégué a la Jeunesse et aux Sports (1988): Prévention des hydrocutions 
        et des noyades. Les dix commandements du baigneur et du plongeur. 
        Médecine du Sport, (3): 115-118.
        
        Este artículo ha 
        sido traducido del francés al castellano por Antonio Tinajas.
         
        
        2.1. Introducción
        
        R. 
        Lederer, 36 años, 15 de agosto de 1954. Buen nadador, playa de Calvi 
        (Córcega). Después de un baño de sol prolongado (temperatura al sol de 
        52ºC) y sudando, se introduce en el agua para refrescarse. Nada apenas 
        10 metros cuando experimenta una sensación de fatiga intensa y comezón 
        en todo el cuerpo. Sale del agua inmediatamente con urticaria 
        generalizada. Cae en la arena y pierde el conocimiento durante algunos 
        minutos. Padece astenia secundaria durante algunos días.
        
        En 
        esta época, nadie hablaba de hidrocución.
        
        N. 
        Vallée, 8 años, 31 de octubre de 1977. Piscina de Soissons, 15 horas 30 
        minutos. Experimenta malestar en el agua, de donde sale con parada 
        cardíaca. Reanimado por el socorrista y los bomberos, es hospitalizado 
        en el servicio de urgencias de Soisson y trasladado al Hospital de Reims. 
        Muere a las 18 horas y 30 minutos, durante el traslado.
        
        Cada año, centenares de bañistas y 
        de buceadores son víctimas de hidrocuciones mortales durante los baños 
        de verano o en la piscina.
        
        Es muy fácil evitar la mayoría de 
        estas muertes aplicando los diez mandamientos del bañista. Es necesario 
        Difundirlos entre los bañistas, los nadadores, los saltadores de 
        trampolín, etc.
        
        La hidrocución es un accidente 
        sincopal caracterizado por una pérdida de conocimiento más o menos 
        brutal, que se ve acompañada de una parada respiratoria de tipo reflejo, 
        de ahí la ausencia de agua en las vías respiratorias.
        
        La hidrocución es al agua lo que 
        la electrocución es a la corriente eléctrica. La persona hidrocutada 
        presenta el mismo aspecto que la persona electrocutada: blanca, azul 
        pálido o azul negro con espuma. Pero, sea cual sea su aspecto, puede ser 
        reanimada, pues la parada cardíaca no sobreviene hasta que ha pasado un 
        tiempo de la parada respiratoria.
        
        El síncope de hidrocución es un 
        síncope de origen cutáneo reflejo debido a:
        
        ·       
        La agresión 
        termomecánica del agua sobre el cuerpo humano, resultante de la 
        diferencia de temperatura entre el agua y la piel, así como de 
        alteraciones circulatorias mecánicas resultantes de la inmersión o del 
        zambullido.
        
        ·       
        La participación de 
        numerosos factores individuales de inadaptación a la agresión del agua, 
        en particular, síncopes y alergias.
        
        La pérdida de conocimiento puede 
        sobrevenir bajo una ducha fría, en el momento de entrar en el agua, o 
        incluso en tierra firme, después de salir del agua. Pero, en la mayor 
        parte de los casos, sobreviene más o menos brutalmente en el agua y 
        provoca una inmersión a pique que es mortal si la víctima no es subida 
        inmediatamente a la superficie.
        
        La rapidez con que se produce el 
        síncope, el silencio que le acompaña, el período de tiempo variable 
        entre la entrada en el agua y el síncope y el período de tiempo que es 
        necesario emplear para rescatar a una persona constituyen los cuatro 
        factores que transforman una simple pérdida de conocimiento, anodina 
        cuando se produce en tierra, en un accidente mortal en el agua.
        
        El ahogamiento es una asfixia que 
        se caracteriza por la irrupción de agua en los alvéolos pulmonares. Una 
        hidrocución en la superficie puede complicarse con un ahogamiento en 
        profundidad cuando el hidrocutado presenta una recuperación espontánea 
        de la respiración.
        
         
        
        2.2. Los diez mandamientos del 
        bañista
        
        Los mandamientos I y II se 
        refieren a los ahogamientos y a las hidrocuciones. Los mandamientos del 
        III al VIII tienen que ver con los factores termomecánicos, que son el 
        origen de las hidrocuciones. Los mandamientos IX y X se refieren a 
        factores individuales que favorecen la hidrocución.
         
        
        I.             
        Baños vigilados 
        por un monitor-socorrista
        
        Hay que bañarse en la piscina o en 
        la playa bajo la vigilancia de un monitor-socorrista para asegurar el 
        salvamento y la recuperación.
        
        La mayor parte de los ahogamientos 
        se producen durante los baños individuales o colectivos de no nadadores 
        o de nadadores debutantes e imprudentes que no conocen las 
        características del lugar (mareas, corrientes...) y que se bañan fuera 
        de las zonas vigiladas.
        
         
        
        II.        
        Hacerse acompañar 
        de un amigo
        
        No nos hemos de bañar nunca solos, 
        sino en compañía de un amigo que pueda ayudarnos o alertar pronto a los 
        bañistas vecinos y al monitor-socorrista de vigilancia.
        En el caso de 
        aprendizaje colectivo de la natación (un máximo de 16 no nadadores por 
        enseñante) y en el momento del baño colectivo, los bañistas deben estar 
        agrupados obligatoriamente por parejas con la prohibición de separarse, 
        sea cual sea el motivo, hasta la salida del agua. Cada persona es 
        responsable de su compañero después de haber sido puesto al corriente, 
        antes del baño, de las señales de alarma que deben provocar la salida 
        inmediata del agua (ver el mandamiento X).
         
        
        III.    Que sea 
        posible una salida rápida del agua
        En los baños que se 
        producen fuera de la piscina, no hay que alejarse más de 10 metros de la 
        rivera, de manera que se pueda salir rápidamente del agua en el caso de 
        experimentar malestar o de notar alguna señal de alarma.
         
        
        IV.         Que sea 
        posible el salvamento y la rehabilitación 
        No hay que bañarse en 
        aguas con una profundidad superior a los 5 metros. Más allá de esa 
        profundidad, y en el caso de hundirse a pique, el tiempo necesario para 
        reflotar al bañista, incluso si es efectuado por un socorrista 
        experimentado, es tal que la reanimación tiene pocas probabilidades de 
        concluir con éxito.
         
        
        V.              
        Prestar atención a la temperatura del agua
        No hay que bañarse si 
        la temperatura del agua (factor fundamental que determina la posibilidad 
        de adaptación del organismo) es inferior a los 18ºC, en el caso de los 
        adultos, o a los 20ºC, en el caso de los niños (lo que es frecuente al 
        principio del verano fuera de las piscinas).
         
        
        VI.         Duración 
        del baño
        No hay que prolongar la 
        duración del primer baño más de 15 minutos si el agua está a 18ºC. Hay 
        que adaptarse incrementando progresivamente la duración del baño.
         
        
        VII.    Entrada en 
        el agua y zambullida
        No hay que zambullirse 
        en el agua, sobre todo después de una exposición prolongada al sol. Hay 
        que sumergirse poco a poco de manera que podamos constatar la ausencia 
        de cualquier sensación desagradable.
         
        
        VIII.                      
         Buceo libre, con o sin tubo
        Hay que entrenarse 
        incrementando progresivamente la duración de los períodos de parada 
        voluntaria de la respiración evitando llegar al límite.
        Hay que evitar las 
        inmersiones continuas separadas por períodos cortos de tiempo que 
        conducen a la pérdida del resuello.
        La pérdida de 
        conocimiento por hidrocución durante la inmersión es brusca y sin aviso 
        previo, pues se halla favorecida por la falta de oxígeno en el cerebro 
        debido al trabajo muscular intenso de la natación bajo agua en apnea.
         
        
        IX.         Factores 
        individuales que favorecen el síncope de hidrocución
        
        A)     Factores 
        permanentes:
        
        ·       
        El padecimiento de alergias: Asma, urticaria, crioalergia, 
        hidroalergia al agua dulce o salada, etc.
        
        ·       
        El padecimiento de enfermedades a las que acompañan 
        tendencias sincopales o pérdidas de conocimiento (epilepsia, crisis 
        nerviosas, afecciones circulatorias o hepáticas, etc.) y durante el uso 
        de tranquilizantes.
        
        ·       
        El padecimiento de algún traumatismo cerebral en accidente 
        de circulación.
        
        ·       
        La pérdida de conocimiento, que exige la prohibición del 
        baño o de la inmersión durante los dos días posteriores y una vigilancia 
        posterior.
         
        
        B)     Factores 
        temporales, que hay que evitar:
        
        ·       
        La exposición prolongada e inmóvil al sol o la realización 
        de ejercicios físicos intensos acompañados de abundante transpiración, 
        antes del baño.
        
        ·       
        Las entradas y salidas continuas del agua, con posibles 
        exposiciones alternas, al sol, la sombra o a una corriente de aire, y 
        susceptibles de provocar escalofríos o piel de "gallina". En ambas 
        situaciones, debe estar prohibido volver al agua para entrar en calor.
        
        ·                   
        Las situaciones de miedo o las emociones fuertes:
        
        Ø                
        Cuando una persona que no sabe nadar, sin esperárselo, no 
        hace pie, o vuelca de un flotador.
        
        Ø                
        Sumergir a una persona que no se lo espera.
        
        Ø                
        Un buen nadador que reacciona rápidamente ante la llamada 
        de socorro o el hundimiento de un bañista (conviene esperar al menos 3 
        segundos antes de reaccionar).
        
        ·       
        El periodo postdigestivo (de 3 horas) durante el cual no 
        deberían bañarse los que no saben nadar. En el caso de los nadadores, 
        han de asegurarse que, en ayunas, no sufren reacciones anormales como 
        consecuencia de la temperatura del agua, antes de bañarse durante la 
        digestión.
        
        ·       
        Los esfuerzos intensos y prolongados en el agua, sin un 
        entrenamiento progresivo y adecuado.
         
        
        X.              
        Señales de alarma durante el baño
        Todo bañista, incluso 
        los más jóvenes, debe conocer antes de bañarse, las diez categorías de 
        señales de alarma que anticipan una probable pérdida de conocimiento, al 
        contrario de la gran mayoría de los síncopes de hidrocución, que 
        sobrevienen de forma brusca y sin avisar.
        Estas señales pueden 
        aparecer de forma aislada o asociada, pero la presencia de una sola de 
        ellas obliga a la salida inmediata del agua y a una supervisión atenta 
        durante el siguiente baño.
        Esas diez categorías de 
        señales de alarma están clasificadas según las observaciones aportadas 
        por los monitores-socorristas después de la recuperación de hidrocutados; 
        las declaraciones más frecuentes son reproducidas entre comillas.
         
        Señal nº 1: 
        Malestares diversos con tendencia al desvanecimiento.
        Son muy frecuentes, 
        pero no representan normalmente un riesgo porque el bañista sale del 
        agua espontáneamente, evitando así, sin saberlo, una hidrocución.
         
        Señal nº 2: Signo 
        del corcho de pescar.
        La cabeza del bañista, 
        ya inconsciente, desaparece tras dos o tres intentos bajo el agua y 
        vuelve a subir a la superficie, como el corcho de una caña de pescar 
        cuando pica un pez. El bañista se hunde bruscamente, sin pedir socorro 
        ni hacer el menor intento por permanecer a flote.
        No hay que creer nunca 
        que se trata de un juego. Hay que coger al accidentado por los cabellos, 
        mantenerle la cabeza fuera del agua y darle unas fuertes bofetadas para 
        impedir la pérdida total del conocimiento y el hundimiento a pique antes 
        de que pueda salir del agua.
        Rara vez ocurre que el 
        bañista, siendo incluso buen nadador, se debate durante algunos segundos 
        en la superficie del agua como si jugara a ahogarse, pero sin pedir 
        socorro, pues ya está inconsciente.
        Durante la inmersión, 
        hay que prestar atención a señales de alarma como permanecer inmóvil sin 
        motivo aparente, un movimiento violento de los brazos, un cambio brusco 
        y sin motivo de dirección debido a un estado presincopal, etc.
         
        Señal nº 3: Malestar 
        general con llamada de socorro.
        Se trata de una señal 
        relativamente rara. El bañista grita "socorro" o "me ahogo" justo antes 
        de hundirse.
        No hay que creer nunca 
        que se trata de un juego. Por lo tanto, hay que recriminar a aquellos 
        bañistas que simulan que se ahogan, sobre todo en los baños colectivos.
        En el caso de las tres 
        señales anteriores, la vida de la víctima depende del vecino, que debe 
        mantenerle la cabeza fuera del agua y abofetearla con fuerza para que 
        recobre el conocimiento.
        No ocurre lo mismo con 
        las siete señales de alarma que siguen, que no van acompañadas de una 
        pérdida de conocimiento. Eso permite al bañista salir por su propio pie 
        del agua y evitar el hundimiento... si conoce bien esas señales.
         
        Señal nº 4: 
        Trastornos de inadaptación a la temperatura del agua.
        
        ·       
        Sensaciones anormales en el agua o a la salida del agua, 
        como escalofríos (tiritar, castañetear de dientes), notar el agua muy 
        fría (aunque esté a 18ºC o más), encontrarse muy cansado (incluso sin 
        hacer esfuerzo alguno), sentir una angustia muy intensa sin motivo 
        alguno.
        
        ·       
        Urticaria, síncope o estado de shock después de 
        salir del agua.
        
        ·       
        El bañista, que no ha presentado ningún síntoma anormal 
        durante el baño, pierde el conocimiento a la salida del baño o presenta 
        placas de urticaria o un estado de postración acompañado generalmente de 
        un descenso de la presión arterial y una aceleración intensa del pulso. 
        Estas señales de alarme demuestran que el baño ha sido demasiado largo 
        en una agua no demasiado caliente. Hay que tener precaución en el 
        siguiente baño, disminuyendo su duración o llevándolo a cabo en un agua 
        con una temperatura más elevada.
         
        Señal nº 5: 
        Trastornos circulatorios y cutáneos.
        Mientras se está en el 
        agua (también puede ocurrir ya fuera del agua), se experimenta una 
        ligera comezón que hace que el bañista se rasque más o menos 
        intensamente. Después aparecen unas placas rojas de urticaria sobre las 
        zonas del cuerpo que no están sumergidas.
        Si el trastorno se 
        produce con frecuencia, indica un estado de hidroalergia y es preciso 
        limitar la duración del baño en función de la temperatura del agua.
         
        Señal nº 6: 
        Trastornos circulatorios cerebrales.
        Como vértigos, fuerte 
        dolor de cabeza en la zona frontal o en la zona occipital.
         
        Señal nº 7: 
        Trastornos circulatorios abdominales.
        Como náuseas, vómitos 
        durante la digestión, dolores abdominales (que pueden ser intensos) y 
        sensación de vientre hinchado.
         
        Señal nº 8: 
        Trastornos circulatorios oculares o auriculares.
        Como la visión de 
        estrellas centelleantes o zumbidos en los oídos.
         
        Señal nº 9: 
        Trastornos circulatorios musculares y articulares.
        Calambres musculares y 
        molestias en las articulaciones de los codos y de las rodillas, pero sin 
        llegar a ser dolorosas.
         
        Señal nº 10: 
        Trastornos de la coordinación muscular.
        El buen nadador puede 
        tener la sensación de no saber nadar o de no poder coordinar los 
        movimientos de natación, como si estuviera más o menos paralizado.
         
        2.3. Conclusión
         
        
        1.     Cualquier 
        sensación anormal que sobrevenga durante el baño es motivo suficiente 
        para salir cuanto antes del agua, anticipándonos a la pérdida de 
        conocimiento por hidrocución.
        
        2.     Cuando un 
        bañista sale del agua tras experimentar una señal de alarma, no debe 
        bañarse nunca unos instantes después y mucho menos bucear, pues un 
        segundo choque termonecánico poco tiempo después del primero suele 
        provocar un síncope de hidrocución, que normalmente es irreversible, 
        sean cuales sean los medios de reanimación.
        
        3.     Cualquier 
        sensación de malestar o reacción anormal que se produzca después del 
        baño y ya en tierra debe de ser interpretada como una señal de alarma y 
        ha de aumentar la precaución durante el baño siguiente.