PRÍNCIPE DE ASTURIAS - MÓSTOLES -
1. ¿Puede haber vida en el futuro en Jupiter?
Se sabia ya, antes de la llegada
de la Sonda Galileo, que existia el carbono i el metano en este planeta. Además, durante
el paso de una de las naves Voyager, hace unos años, se observaron centelleos que
hacian pensar que la atmosfera de Jupiter sostenia relàmpagos. La relativa abundancia
de moléculas de hidrogeno y carbono y las descargas eléctricas, junto con la poca cantidad
de oxígeno son ingredientes, las temperaturas templadas que exite a cierta altura
de que se cree contribuyeron a la formación de la vida en la Tierra y auguran su posible
aparición en Jupiter. Dado que Jupiter es un planeta gaseoso, de existir vida, los
organismos vivirian suspendidos en sus atmósfera. Sin embargo Jupiter tiene un ambiente
muy hostil para que pueda desarrollarse vida en ella. La Sonda ha encontrado fuertes
vientos (200 km por hora) convectivos que suben y bajan desde las profundidades del
planeta que no ayudarian a la estabilidad ambiental. Se ha observado tambien por
medio de la Sonda que la frecuencia de relámpagos es mucho menor (tal vez solo el
10 por ciento) que su frecuencia en la tierra. La sonda tampoco ha encontrado, de
momento, moleculas más complejas que el metano y esta en menor cuantía de la que se
esperaba. Todo ello hace pensar que es muy improbable que existan organismos en Jupiter.
2. ¿Hay oxígeno libre en Jupiter?
Si. El espectrometro de masa neutral abordo la
Sonda encontró moléculas de oxígeno, pero en menor cantidad de la que se esperaba.
3. ¿Hay grandes oscilaciones de temperatura?
La Sonda Galileo recorrió unos 160
km de la atmosfera de Jupiter. Este recorrido se efectuó en el periodo de una hora.
Al principio del trayecto la temperatura era de 130ºKelvin (0º K corresponde a -273º
C ). Al final, cuando la Sonda dejó de transmitir, era de 425ºK. A este punto la presión
atmosférica era de 22 barios (1 bario es equivalente a una atmósfera de presión a nivel
del mar en la tierra). De seguir descendiendo en la atmosfera de Jupiter, a medida
que la temperatura y la presión de la atmosfera seguirian aumentando.
4. ¿Podria llegar a existir una atmosfera como la de la Tierra?
No. Dado el tamaño
y el camino evolutivo de nuestro Sistema Solar, la atmosfera de Jupiter jamás se aproximará
al de la Tierra.
5. ¿Influyen los campos eléctricos en la missión de la Sonda?
Si. En el diseño de
la Sonda se tuvo que tener en cuenta la posibilidad de que durante el descenso la
Sonda no sostuviera una carga eléctrica demasiado elevada. Alrededor de la superfície
externa de la cápsula de descenso de la Sonda se dispusieron una série de "agujas"
para aYudar a la descarga, usando una tecnica similar a la que emplean algunos helicópteros.
Los alrededor de Júpiter hay grandes corrientes de electrones impulsados por los campos
magnéticos del planeta que aumentaron el ruido eléctrico durante la transmisión de datos
de la Sonda. Se aumentó proporcionalmente la potencia de la transmisión para contrarRestar
este efecto.
6. ¿Habeis puesto nombre a los satélites de Júpiter que no lo tenian?
De momento
la nave espacial Galileo no ha encontrado ningun nuevo satélite de Júpiter. Tiene en
total 16 satélites y todos tienen nombre. Los cuatro mayores satélites se llaman los
satélites de Galileo, pues él fué el que los descubrió en 1610. Son: Calixto, Ganimede,
Europa y Io. De los doce restantes, 3 fueron descubiertos por la nave espacial Voyager.
Durante el viage del Galileo a Jupiter, sin embargo, se descubrió un nuevo satélite.
Es muy pequeño (unos 20 km de diametro) y da vueltas al asteroide Ida. Lo llamaron
Dactil, nombre mítico de los habitantes de la tierra de Ida.