CIVILITZACIÓ ROMANA  
          material de consulta  
        Textos re elaborats a partir de les fonts que es citen i les webs dels  enllaços. 
        
         
         
       
      | 
  
  
                                                                         1.LES VIES  ROMANES 
     
  Un dels  factors que més va col.laborar en la romanització d'Hispània fou el traçat d'una  extensa xarxa viària, per la qual quedaven comunicades les principals ciutats  del país.  
  Tàrraco,  com a gran capital de la província, fou la terminal d'importants rutes  terrestres i marítimes. L'anomenada Via Augusta, que anava de Roma a Cadis,  passava per Tarragona seguint aproximadament el traçat de l'actual carretera de  Barcelona a València. 
  Al costat  de les vies es col·locaven els mil·liaris, fites cilíndriques de pedra, que  portaven una inscripció que referenciava la distància en milles fins a la ciutat  més pròxima o bé al punt d'origen de la via, així com el nom de l'emperador o  magistrat que la va fer construir o restaurar.  
     
  | 
  
  
    
                                                                                          2.LA CIUDAD de Itálica 
         
       Conocemos poco acerca de la estructura del primitivo emplazamiento de  Itálica (en Santiponce actual), sin embargo, en base a la estructura típica de  las ciudades romanas de la época, es lógico suponer que su diseño fuese  ortogonal, delimitado por dos calles principales que se cruzan en diagonal:  Cardo y Decumanus maximus. Al principio de cada una de estas calles se abría  una de las puertas de la ciudad. Este núcleo urbano originario debió estar  rodeado por una muralla que delimitaba su perímetro. De ésta apenas quedan  restos en pie, salvo un torreón cercano al teatro.(...) 
        Se hizo necesario construir primero un  sofisticado sistema de cloacas y desagües que corre bajo el pavimento de las  calles, siguiendo su trazado. Se trata de un impresionante conjunto subterraneo  de tamaño considerable (pueden caminar dos personas juntas por los tramos más  anchos). Estas galerías se cubrían con bóveda de cañón. El abastecimiento de  agua potable se garantizó mediante la ampliación del atiguo acueducto y la  construcción de un depósito en la zona más alta de la ciudad. El líquido se  distribuía luego a presión a través de tuberías de plomo que en algunos casos  llevan el sello imperial.  
   Finalmente, las calles se pavimentaron a base de grandes bloques  poligonales de piedra. A ambos lados de la calzada, sobre las aceras con  bordillo se elevaban los pilares que sostenían pórticos  a lo largo de todo su recorrido, para proteger a los viandantes del sol y la  lluvia. 
       
          
      
      
        - ITALICA PRIMITIVA.
 
           
        - AMPLIACION DE ADRIANO 
 
           
        - TRAIANEUM 
 
   
        - TERMAS MAYORES
 
        - PALESTRA 
 
        - ANFITEATRO
 
        - ENTRADA  
 
        -  CASAS
 
        - TEATRO    
 
        - TERMAS MENORES 
 
       
       
        LOS EDIFICIOS  
     Las edificaciones de Itálica se pueden agrupar en dos grandes bloques:  los edificios públicos y los edificios privados. En ambos se hace patente la  opulencia de la ciudad en sus mejores momentos. El anfiteatro es uno de los  tres mayores construidos en el imperio, pero también las casas son de unas  proporciones y calidades impresionantes.  
  Se debe tener en cuenta también que la ampliación del siglo II  corresponde a una zona residencial ocupada mayoritariamente por las clases  aristocráticas de Itálica, por lo que su estudio no puede servir de base para  la comprensión arquitectónica de la urbe primigenia.  
     Hechas todas estas salvedades, pasaremos a conocer los principales  edificios públicos y privados que han salido a la luz en las excavaciones  arqueológicas realizadas fundamentalmente en el último siglo. Entre los  públicos destacan fundamentalmente el anfiteatro, el teatro y las termas (...).  
                                             
          Por lo que respecta a los edificios  privados, en Itálica se han sacado a la luz diversas casas (de los pájaros, de Neptuno, de Hylas, del patio rodio, de la Exedra...). Vamos a referirnos con el nombre de casas  a los edificios de carácter privado de la ciudad, por contraposición a los de  uso público. Las casas romanas urbanas  eran principalmente de dos tipos: la llamada domus o casa señorial y los  bloques de pisos para las clases menos acomodadas (insulae). De estas últimas  no se constatan restos en Itálica. Esta ausencia se puede achacar a varios  motivos: por una parte, el ya aducido carácter señorial de la zona excavada;  por otra, la situación de la zona antigua bajo el solar de Santiponce y por  último, la propia constitución de este tipo de edificios, realizados en general  con materiales poco duraderos que han dejado escasos restos.  
  Esto no nos debe llevar a error, al considerar que la mayor parte de la  población de Itálica perteneciera a las clases adineradas. En realidad la domus  o casa señorial albergaba no solo a la familia dueña del edificio, sino también  a todas aquellas personas que se dedicaban al servicio o la administración  doméstica (esclavos y personas de categoría social inferior). Además, la parte  exterior de estas domus contaban con una serie de dependencias dedicadas a la  fabricación, almacenamiento y venta de distintos productos que los romanos  denominaban tabernae (tabernas). Estas tabernas eran pequeñas tiendas que a  menudo servian también de vivienda al trabajador que las ocupaba. De modo que  como vemos el término “casa” hace referencia a una realidad bastante distinta a  lo que nosotros identificamos con ese término.  
  Las casas de Itálica se situaban en las manzanas delimitadas por el  trazado de las calles. Lo más frecuente era que cada manzana albergase dos  casas, aunque las diferencias de tamaño entre ellas son bastante habituales. Se  calcula que la zona nueva debió contar con unas 58 casas, de las cuales solo se  han excavado 6: (Casa de los Pájaros. Podeu veure un vídeo d'aquesta domus si aneu a: 
  http://italicaromana.blogspot.com.es/2008/05/casa-de-los-pjaros.html i , en acabar, hi ha altres vídeos igualment interessants). 
         
      
        
            | 
            
              
              
              
              
              
              
              
                   Plànol d'Itàlica  
               | 
         
       
       NOTA: Els interessats en  la història d’Itàlica podeu ampliar les   notícies sobre aquesta ciutat llegint el text que hi ha acontinuació 
   Els que ja en teniu prou, si estàveu estudiant el món romà, torneu al text Hispània. 
        
           
                                                                                        3.HISTÒRIA   d’Itàlica  
               
                   El año 206 a.C. marca el comienzo de la historia de Itálica. Nos  encontramos en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica. Publio Cornelio  Escipión, al mando de su ejército, acaba de derrotar a los cartagineses en la  batalla de Ilipa, cerca de la actual Alcalá del Río (Sevilla). Tras licenciar a  sus soldados, el general decide crear un asentamiento sobre un núcleo previamente  ocupado por los turdetanos que bautizará con el nombre de Itálica, en  referencia al lugar de origen de la mayoría de sus hombres.  
             La elección del lugar no se hizo ni mucho menos al azar: el solar de  Itálica ocupa una posición privilegiada tanto desde el punto de vista  estratégico como económico, controlando una rica región agrícola cercana además  a los yacimientos mineros de Sierra Morena. Su posición la convertía también en  una magnífica defensa para la retaguardia de los ejércitos romanos en sus incursiones  por el valle del Guadalquivir.  
                      Tras la expulsión de los cartagineses, Itálica volverá a tener un papel  importante durante el siglo II a.C. Las revueltas indígenas de los lusitanos  capitaneados por Viriato pusieron en jaque a las tropas romanas asentadas en el  sur peninsular, gracias a su estrategia de guerrillas para la que no estaban  preparados los soldados latinos. Será precisamente un militar italicense, Cayo  Marcio, quien se encargue de combatir a Viriato bajo las órdenes del general  Quintio.  
                     Entre la época de César y la de Augusto  la ciudad consiguió el estatuto de municipium., como reflejan las monedas de la  época.  Augusto (27 a.C. – 14 d.C.) lleva  a cabo la reorganización económica y administrativa de las provincias. Hispania pasa de contar con dos (Citerior  y Ulterior)  a tres provincias:  Lusitania, Tarraconensis y Baetica. Estas reformas suponen el despegue  definitivo de  Itálica, en una carrera  que se prolongará hasta el siglo II de nuestra era.  Se lleva a cabo una febril actividad urbanística,  con la construcción del teatro, sufragado   por los magistrados locales, miembros de una aristocracia que cobra cada  vez más importancia económica y política. En esta época los miembros de las  élites urbanas provinciales comienzan a adquirir responsabilidades políticas en  el gobierno del Estado, hecho que tendrá gran trascendencia para el futuro de  Itálica y del Imperio. Es precisamente en este contexto cuando se produce la  incorporación al Senado de Roma de elementos procedentes de las provincias  hispanas que llegarán a formar un auténtico “clan hispano”. La presión ejercida  por este grupo de senadores hace más facilmente comprensible el acceso al poder  de dos emperadores de origen hispano –concrétamente de Itálica– durante los  siglos I y II de nuestra era.  
                    El primero de ellos será Marco Ulpio Trajano (98-117 d.C.), cuyo  padre –del mismo nombre– fue el primer miembro de su familia que llegó al  consulado, obteniendo incluso el rango de patricio bajo el gobierno de  Vespasiano (69-79 d.C.). No es sin embargo el único caso. Otros ilustres  italicenses alcanzaron puestos de importancia política y social en la capital  del imperio, entre ellos P. Elio Adriano Afro, el padre del futuro emperador  Adriano.  
                  Con Adriano (117-138 d.C.) se produce la gran expansión de  Itálica. Se construye una nueva ciudad junto al núcleo primitivo. La reforma  urbanística es inusitadamente espectacular para una ciudad provinciana tan  alejada de Roma: las amplias calles, las aceras porticadas –más propias de las  ciudades helenísticas que de las romanas– así como la red de alcantarillado o  las suntuosas mansiones del municipio son el reflejo de la época de máximo  esplendor de Itálica. Naturalmente no fue el emperador el único artífice de tal  remodelación. Los propios personajes importantes del lugar bien desde la propia  Itálica o bien desde la misma Roma se preocuparon también de engrandecer y  embellecer su ciudad.  
                     Tanta fastuosidad no fue sin embargo más que  el triste preludio de una larga decadencia que comienza con la progresiva  pérdida de poder de los senadores hispanos tras la muerte de Adriano, sumado a  una crisis política y económica cada vez más patente en el imperio desde  mediados del siglo II.  
                       La crisis generalizada del siglo III afectará directamente la ciudad. Las  guerras civiles durante la anarquía militar y las guerras contra los bárbaros  conllevaron la inevitable crisis económica, con un aumento de la presión  fiscal. Tenemos constacia del envio de curatores (administradorers imperiales)  a Itálica para hacerse cargo del saneamiento de las finanzas municipales. Durante los siglos IV y V está documentada la progresiva implantación  del cristianismo en Itálica, tanto a través de inscripciones como de nuevas  fórmulas funerarias. Se encuentran tégulas con los signos cristianos del alfa y  el omega, así como el crismón, además de algunos mosaicos de temática  cristiana. Tras las invasiones germánicas y el asentamiento de los visigodos en  Hispania con capital en Toletum (Toledo) el papel político de Itálica pierde fuerza  a favor de la vecina Hispalis (Sevilla).   La ciudad tendrá un papel importante en la disputa entre el rey visigodo  Leovigildo y su hijo Hermenegildo. Rebelado contra su padre, Hermenegildo se  acantona en Hispalis en el año 583. Como respuesta, Leovigildo toma Itálica con  la intención de bloquear la entrada de recursos y refuerzos militares hacia  Sevilla. Para ello restaurará las murallas italicenses.  
                      Poco más sabemos de Itálica desde entonces. Es probable que siguiera  existiendo después de la invasión islámica del 711 (quizá la Taliqa musulmana),  aunque no debió perdurar más allá del siglo XII. Desde entonces, se suceden  varios siglos de decadencia y expolio continuado hasta su recuperación  arqueológica tras ochocientos años de olvido. 
        NOTA:  si voleu saber com era aquesta ciutat romana,  aneu a http://www.youtube.com/watch?v=Gv0YNZeZZH4&feature=fvsr 
        | 
  
  
  
                                                        4.Un  menú romà (amb receptes d'Apici, De re  coquinaria): 
       
      -Puré de verdures. Coeu  api en aigua amb carbonat sòdic, escorreu-lo i talleu-lo en petits trossos.  Piqueu en un morter pebre, oliveretes, orenga i ceba, i macereu-ho tot amb vi,  gàrum i oli. Coeu-ho en una olla fins que bulli i després barregeu-ho amb api. 
      -Cuixa de porc. Heu de  posar a coure la cuixa de porc amb moltes figues i tres fulles de llorer. Una  vegada cuita, treieu-li la pell i feu-li uns quadradrets que omplireu amb mel.  A continuació arrebosseu-la amb farina i oli, de manera que quedi embolcallada  dins d'una capa protectora. Poseu-la al forn, i quan estigui ben cuita,  treieu-la i serviu-la. 
      -Fruita. Plat de préssecs.  Netegeu uns quants préssecs durs, talleu-los en trossos, deixeu-los coure en  aigua i poseu-los en una plàtera. Tireu-hi unes gotes d'oli i serviu-los amb  salsa de comí.-Dolços. Treieu els pinyols d'uns quants dàtils,  farciu-los amb nous, pinyons o pebre mòlt. Arrebosseu-los amb sal, fregiu-los  en un pot amb mel cuita i serviu-los.  
       
  Aliments més habituals a l'època romana (localitzeu els  falsos): 
  Verdures:  
      -Espàrrecs.   
      -Carxofes (no la carxofa actual; s'anomenaven  així tots els cardots).   
      -Enciams (una de  les més consumides, juntament amb les escaroles, la xicòria, les fulles de porro  i els créixens). 
      -tomaquets.   
      -Espinacs  (s'anomenaven així les sopes o els purés de verdures, amb col, enciam, rave,  porro, api o mostassa -aquests dos últims, procedents d'Hispània) 
      Llegums:  
      -Faves (aliment  dels pobres, generalment en forma de puré).  
      -Pèsols.   
      -Fesols o mongetes (no els actuals, importats  d'Amèrica).   
      -Cigrons.   
      -Llenties.    
      -Guixes.   
      -Llavors del lli (que interveien  en l'elaboració de la polenta, plat documentat a la Península Ibèrica) i de  l'api (utilitzades per a condimentar pastissos i pa). 
  Tòfones i bolets: -Diverses espècies, algunes de les  quals eren molt apreciades.  
  Arrels i bulbs:  
  -Naps.  
  -Raves.  
  -Pastanagues.  
  -Cebes.   
  -Centcaps (amb un gust semblant al de la pastanaga). 
  -Patates 
      -Dragoneres (procedents de les  Illes Balears). 
  Fruites:  
      -Figues. Pomes. Peres.  Codonys. Raïm. Dàtils. Cireres. Prunes. Olives.  Fruits secs (avellanes, castanyes, nous,  ametlles, pinyons i festucs). 
  Peixos i animals marins:  
  -Verats.  
  -Tonyines.  
  -Galls.  
  -Morenes.   
  -Esturions.  
  -Congres.  
  -Cetacis (taurons i balenes).  
  -Salpa (d'Eivissa).  
  -I  també anguiles de mar, orades, anxoves, llenguados, llobarros, sardines, raps,  llúceres i molls. 
  -Crustacis i mol·luscs (gambes, escamarlans, galeres,  gamarussos, llagostes, eriçons, musclos, cloïsses i ostres -gràcies a Oribasi  sabem que les ostres de Tarragona eren molt apreciades i que es criaven en  vivers).  
  -Cefalòpodes (calamars, pops, sèpies). 
  Peixos de riu: Carpes.Truites.Salmons.Burrets. 
  Carn: -Porcs. Bous i vedells. Ovelles i  anyells. Cabrits 
  Caça major: Porcs senglars. Cèrvols. Cabres  salvatges. Gaseles. 
  Caça menor: Llebres. Conills. Aus i ocells. 
  Aviram: Galls, gallines, pollastres i  capons. Oques (especialment el fetge). Ànecs. Coloms. Pintades, paons i  faisans (molt valorats). 
  Ous i productes làctics: Ous (ferrats, durs, al plat,  farcits, etc). Llet (d'ovella -la més consumida-, de cabra i de vaca).  Formatges (de llet de vaca -el més apreciat-, d'ovella i de cabra). 
  Begudes:  
  -
  Aigua.  
  -Vi (barrejat amb aigua i amb  molts altres productes).  
  -Cervesa.  
  -Hidromel. 
      Condiments:  
      -Oli.   
      -Greixos animals (mantega).  
      -Sal.  
      -Mel.  
      -Vinagre.  
      -Gàrum.  
      -Espècies (ceba,  menta, comí, fonoll, api, mostassa, llentiscle, safrà, anet, ginebró,  centcaps).  
      -Altres espècies (tot i que no són constatades per les fonts clàssiques,  creixen espontàniament a la Península Ibèrica i probablement van ser  utilitzades a l'època romana: all, tàperes, coriandre, ruda, pebre, càrvit,  orenga, farigola, poniol, sajolida i julivert).  
                 
      
        
          
                                El alimento cotidiano consistía esencialmente en hortalizas hervidas. La col, según Catón,  se encontraba a menudo en la mesa familiar. En los jardines se cultivaban  distintas especias y se aseguraba que poseían todas las virtudes:  proporcionaban buenas digestiones, calmaban los dolores de estómago y de  cabeza, eran útiles contra la fiebre (receta particularmente apreciada en estos  países en donde ya aparece la malaria)y, sobre todo, no costaban caras. Para  sazonarlo se le agregaba un poco de carne de cerdo. Los bosques de roble  ayudaban a engordar las piaras que vivían en libertad alrededor de la granja.  Los bueyes, preciosos para el arado, se reservaban como víctimas para los  sacrificios solemnes. Una vez que las entrañas se consumían en el altar había  una orgía de carne entre los celebrantes. Pero tales oportunidades eran raras.  Habitualmente, el tocino y el jamón son los únicos condimentos que se utilizan.  No se desconoce el arte de fabricar queso corno tampoco los productos de aves  de corral. El ideal del buen "padre de familia" es vender sin nunca  comprar. Lo que sucede con el alimento también se produce con los instrumentos  agrícolas. Durante las jornadas de invierno, los servidores, el propio amo y  sus hijos, reparan los yugos, las azadas; trenzan zarzos y ceotos con hojas de  sauces o mimbres que se plantan en las extremidades de las parcelas para este  uso. Se va a la ciudad -fuera de la participación en asambleas políticas y en  los tribunales- sólo para llevar al mercado el excedente de los productos del  dominio. 
                                                                                                                     Pierre Grimal. La vida en la Roma antigua.Paidós. 
            | 
         
        | 
  
  
    5.LA  BÈTICA, LA GRAN EXPORTADORA D'OLI 
       
      "La província romana de la Bètica  (Andalucía, Espanya) era, segons els historiadors romans, una de les grans  productores d’oli d’oliva. Ja Estrabó, en època d’August, afirma que a Puteoli (Pozzuoli) hi arribaven de la  Bètica nombroses naus, de gran mida, amb productes alimentaris, entre ells  l’oli. 
      Les prospeccions arqueològiques  realitzades a la vall del Guadalquivir han demostrat que la zona de producció  d’àmfores i d’oli es concentrava entre Còrdova, Sevilla i Écija, zona dividida  pel Guadalquivir, que aquí recorre més  de 90 km. Aquesta àrea va ser molt habitada des de l’antiguitat per la riquesa  dels seus jaciments minerals, que foren la causa principal de la prosperitat i  del desenvolupament econòmic de la regió. L’agricultura va esdevenir ràpidament  un dels pilars de l’activitat econòmica, gràcies també a la fertilitat del sòl  i a la disponibilitat d’aigua dolça.(...) 
       
      Prop de cent centres productors  d’àmfores oleiques s’han trobat a les ribes del Guadalquivir. Això comporta una  peculiar organització de la producció d’envasos, que no es troben distribuïts  per les diferents propietats, sinó concentrats als punts d’embarcament del  producte, fet que significa que les oficines treballaven per a les finques  situades a les seves proximitats. (...) Les excavacions han demostrat que  existien bateries de diversos forns que treballaven al mateix temps en cadena.  Els forns, de forma circular, estaven construïts utilitzant les restes de les  àmfores trencades i tenien una alçada de quasi 6 m.". 
                                                                                                                             font:  http://ceipac.gh.ub.es/MOSTRA  | 
  
  
    6.Les províncies de l’Imperi romà 
      Les  campanyes de Cèsar i Pompeu van portar els límits de l’Imperi a tot el món  mediterrani i a la porció continental de l'Europa situada al sud del Rin i del  Danubi. 
        A la fi  de les Guerres Civils, August es va veure obligat a organitzar políticament i  econòmicament aquest gran territori, fent ús dels seus recursos per a  l’abastiment de la ciutat i de l’aparat administratiu i militar. Ell, de fet,  s’assegurà el vot popular garantint la distribució dels productes alimentaris  bàsics, sobretot, oli i gra. 
        Amb  aquesta finalitat va crear la Prefectura de l’Annona, que controlava la  distribució dels aliments al poble de Roma i a l’exèrcit situat a les  fronteres. Les fonts literàries identifiquen sempre un bon emperador amb el  governant capaç d’assegurar un abastiment regular de la ciutat 
        Gràcies a  aquest sistema redistributiu d’aliments, l’oli bètic, pagat com a tribut, també  es va difondre a les fronteres de l’Imperi, ja que formava part de la dieta  militar. Per això, les àmfores bètiques són molt abundants a les fronteres  britana i germanodanubiana.       
       | 
  
  
                                                                               7. El  comerç a l'Alt Imperi 
       
  Entre  les boques de l'Ebre i l'extrem del Pirineu [...] la primera ciutat és Tàrraco,  la qual, tot i que no té port, està aixecada sobre un golf i es troba ben  provista de tot el necessari". Amb aquestes paraules, Estrabó, un  historiador grec de l'època d'August, enceta la seva breu descripció de la  Tarragona romana. En negar la presència d'un port, aquest autor fa referència a  la falta d'un port natural. El turó en el qual s'assenta la ciutat i l'abocamar del riu Tulcis (l'actual Francolí) no arriben a  formar sinó un petit ancoratge i un lloc per fer aiguada. La bona situació  d'aquest indret en relació a les rutes marítimes, la facilitat de comunicacions  terrestres amb l'interior de la Península i la proximitat al riu Ebre permeteren  el desenvolupament i l'enriquiment de la ciutat. 
      Pel port  de Tàrraco van passar primer els soldats i els tribuns però, més endavant,  també els artesans i els comerciants. 
      Des dels  segles I al V de la nostra Era, l'Imperi romà era un immens territori, organitzat  al voltant de la Mediterrània, que tenia Roma com a centre vital. A les costes,  centenars de ciutats comerciaven amb els productes de l'interior i també amb  els que procedien de llunyans països com l'Índia o l'Àfrica Central. 
      El mar  era la gran plataforma per la qual comerciants i productes podien traslladar-se  amb rapidesa en totes direccions. Grans vaixells mercants s'encarregaven  d'aquesta tasca. Alguns eres autèntics gegants de més de cinc-centes tones,  dimensions que no van poder ser superades fins el segle XV. 
      Les  principals rutes passaven pel mateix port de Roma, Ostia. El tràfic marítim, es realitzava en totes direccions i amb  tot tipus de productes: oli, vi o salaons de peix envasats en àmfores, metalls  en brut o ja elaborats, marbres per a la construcció i el guarniment, tèxtils,  fustes, esclaus, etc. 
      La  demanda sempre creixent de les poblacions urbanes incentivava aquest comerç, el  qual era controlat per l'Estat mitjançant l'establiment de taxes i de peatges.  Tots, d'alguna manera, intentaven treure benefici als avantatges d'una mar  segura, lliure de pirates, una mar romana...  
     
      Monedes i botigues 
        La moneda romana es pot considerar el  precedent de l'euro, ja que en tota la historia cap altra moneda no havia estat  emesa per a un territori que abracés quasi tota l'Europa actual. En epoca  romana, d'una punta a I 'altra de l'lmperi, s'utilitzava la mateixa moneda: de  Gran Bretanya a Egipte i de Portugal a Irak, la unificació de la moneda  permetia comprar i vendre sense entrebancs arreu d'un extensissim territori.  Ara, més de vint segles després, ei fenomen es repeteix.  
        La moneda no s'encunyava solament a Roma.  En certs periodes, algunes colonies i municipis varen emetre la seva propia  moneda per dinamitzar i articular el petit comerç local. Entrat el segle lIl,  es va millorar el subministrament de moneda amb l'obertura de seques imperiais  en clutats importants o a prop dels destacaments militars.  
        En el segle I d.C. estaven en ús les  monedes següents: 
  As, moneda de bronze que representava  la unitat del sistema roma. 
  Sesterci,  moneda de bronze, equivalent a 4 asos. 
  Denari,  moneda de plata, equivalent a 4 sestercis i 16 asos.  
  Auri,  moneda d'or, equivalent a 25 denaris, 100 sestercis i 400 asos.  
      La politica de Roma a Hispania i la  potenciació de la vida urbana va suposar la incorporació de la moneda a la vida  quotidiana. Les ciutats més importants van utilitzar aquest mitjà per al pagament  de tributs, la compra i venda o la contractació de qualsevol servei. Quant als  preus, era més car viure a les ciutats que no al camp. En les zones rurals la  moneda va tenir un ús menys regular, ja que es practicava l’intercanvi de  productes i els pagesos només la utilitzaven per comprar algunes mercaderies,  sobretot manufacturades, en els mercats de la rodalia.  
       
        On  s’anava a comprar? 
        El  thermopolium era una casa on  es venia i se servia menjar preparat i calent. En epoca romana era tot un luxe  tenir una cuina i la gent sense recursos es vela obligada a sortir a menjar a  fora perque no tenia ni foc a casa seva. En aquests tipus d'establiments,  senzllis i molt populars, el menjar cuinat es conservava en grans recipients  coberts amb tapadores i col.locats dintre d'uns taulells que donaven al carrer.  La gent podia asseure’s a l'interior, en una taula, i menjar allà mateix, o bé  emportar-se els plats preparats per menjar-los   a casa.  
        La tabernae era una botiga. Hi havia tendes especialitzades, com les carnisseries o les  fleques, i d'altres on es venien productes diversos, com oli, vi, gra, fruites  seques, llet, ous, formatge, peix, verdura, fruita. També hi havia altres  botigues o tallers on es venien ceràmiques, robes, objectes d’ús domèstic,  joies, etc. Les tabemae donaven directament al carrer mitjançant una gran  obertura que, al vespre, els amos tancaven amb pesats porticons de fusta.  
      L’argentaria era el banc. L’argentarius era el personatge que exercia de banquer i portava a  terme els serveis de dipòsit i custodia dels diners que els clients li  confiaven. Era també el que concedia els préstecs amb grans interessos, una  practica que, en molts casos, era una forma d’usura. Hi havia un altre  personatge, el nummularius, que era l’encarregat de revisar l’autenticitat de  les monedes, comprovant la noblesa del seu metall i el pes. Aquesta feina la  realitzava tirant les monedes sobre una tauleta de marbre o llançant-les a  terra per tal de controlar, amb el soroll, la seva qualitat.  
       | 
  
  
    8.PREUS I SALARIS
      Finalment,  per tal de poder fer una aproximació al poder adquisitiu que devien tenir els  romans en el segle I d.C., podeu observar una taula amb els salaris d'una serie  d’oficis i càrrecs, extrets de la documentació que varen deixar escrita alguns  autors antics. Amb el coneixement dels preus dels productes basics, sobretot  del menjar, i dels salaris que es pagaven, es pot fer una valoració de com  podien viure les diverses classes socials en un ciutat romana del segle I dC. 
      Salaris anuals
                                                   sestercis 
        procònsul………………… 1.000.000  
        guàrdia  pretorià…………….      4.000 
        centurió  ……………………    30.000 
        legionari  …………….                 1.500 
        soldat  ras   …………….            1.000 
        gladiador  important………       10.000 
        alt  càrrec a l’administració..     100.000 
        càrrec  inferior   “  …………          700 
        mitssager  …………….                300 
        metge        …….…………… 400.000 
        professor  estatal……………. 100.000 
        actor  cèlebre de teatre……    400.000 
        actor  còmic normal………..      40.000 
        flautista  ……………………         300 
        artesà        …………….             4.500 
        jornaler  agrícola…………….      1.400 
                                                                 Altres  serveis
      
        - tintoreria 
 
          (rentat d’una túnica)……        4   sertescis 
          un  esclau home ……………. 2.500  sertescis 
         
        - termes  entrada 
 
             homes …………….           0,5 as 
             dones…………….            1    as 
         
        - una  mula …………….         520   sestercis
 
         
        - terra  agrícola 
 
           250 m2…………..          200   sestercis 
         
        - lloguer  d’una casa……….    30.000 sestercis
 
       
                                                  Font: Museu de Badalona (http://www.arqueotur.org/yacimientos/museo-de-badalona.html) 
       | 
  
  
    9.Tàrraco. Fundació, evolució i monuments
                     La  favorable configuració geogràfica de les comarques meridionals, i el seu clima  molt benigne, van afavorir que el procés de poblament humà s'hi iniciés en  dates molt primerenques, ja a l'època prehistòrica. Són relativament nombrosos  els jaciments que documenten les diferents etapes del Paleolític i de l'Epipaleolític. 
        Aquest  procés d'assentament va finir amb la consolidació sobre el territori, de les  diferents tribus que conformaren el mosaic sociopolític de les terres  llevantines de la Península Ibèrica a l'època preromana, com a conseqüència directa  del contacte d'aquells grups autòctons amb els diversos pobles colonitzadors de  la Mediterrània (fenicis, grecs i púnics). El territori del Camp de Tarragona  era ocupat per la tribu dels cessetans, essent un dels seus assentaments més  importants (Kese) el que constituí,  potser la seva capital i el precedent immediat, també, de la ciutat romana de  Tàrraco, l'actual Tarragona.  
        L'any 218  aC, amb motiu de la II Guerra Púnica entre romans i cartaginesos, l'exèrcit  romà a les ordres de Gneu Corneli Escipió desembarcà a Empúries, colònia grega  aliada de Roma. Simultàniament es fundà Tàrraco, com a principal base  d'hivernada dels exèrcits romans a Hispània, iniciant un llarg i complex procés  d'incorporació de les terres peninsulars al nou ordre polític, cultural i  econòmic de la romanitat, en el qual Tàrraco va jugar en tot moment un paper  fonamental.  
        A la  segona meitat del s. I aC se li va concedir l'estatut de colònia de dret romà,  prenent la denominació de Colonia Iulia  Urbs Triumphalis Tarraco. L'any 27 aC li va ser concedida la capitalitat de  la província Tarraconense, dins de la nova organització provincial, propiciada  per August. Aquest va residir a Tàrraco durant dos anys, seguint les operacions  militars que portava a terme a la cornisa cantàbrica i dirigint la seva  planificada transformació del món.  
      Fundació  
        Després  de desembarcar a Empúries l'any 218 aC, Gneu Corneli Escipió inicià la  conquesta de tota la costa catalana fins al riu Ebre i s'enfrontà a les tribus  indígenes que havien estat sotmeses als cartaginesos. La primera batalla es va  lliurar a prop de Kesse (identificada amb la posterior Tàrraco) i va ser  favorable als romans, que ocuparen la ciutat, on va quedar establerta una  guarnició.  
        Després  de la definitiva expulsió dels cartaginesos d'aquesta àmplia zona costanera,  Tàrraco es constituí en el campament d'hivern de les legions romanes.Un cop  instal.lades les tropes i assegurada la defensa de la nova base militar  mitjançant la construcció d'una muralla, els romans iniciaren -l'any 217 aC- la  conquesta de les terres interiors ocupades per les tribus ilergetes, lacetanes  i ausetanes, aliades dels cartaginesos. Tàrraco  adquirirà, doncs, el caràcter de plaça forta. Dos elements resultaran decisius  per a la seva posterior evolució urbana i, fins i tot, la condicionaran  fortament: la muralla i el port. Tots es  van construir i adequar, respectivament, per ordre dels Escipions i és per això  que la ciutat va guanyar el qualificatiu de Tarraco  Scipionum opus ("Tàrraco, obra dels Escipions") que li va donar  l'historiador romà Pini el Vell (s.I aC). Gneu Corneli Escipió inicià la  conquesta de tota la costa catalana fins al riu Ebre i s'enfrontà a les tribus. 
         
        Població 
        La  immigració va ser un dels factors que va contribuir a consolidar el procés de  desenvolupament econòmic i demogràfic de Tàrraco. En el  decurs de la primera meitat del segle I aC, arriben a Hispània importants  contingents de gent emigrada d'Itàlia, Grècia i Orient, esperant millorar la  seva situació econòmica i social mitjançant el comerç i l'agricultura.  
        L'estudi  de les inscripcions romanorepublicanes trobades a Tarragona ha proporcionat  algunes dades per a conèixer el tipus de població de la ciutat. Es tractaria,  fonamentalment, de veterans llicenciats de l'exèrcit, immigrants de distinta  procedència, artesans, comerciants i funcionaris. 
        Probablement  l'element indígena era encara majoritari, però el seu grau de romanització  devia de ser tan avançat que havia permès el domini del llatí sobre l'antic  idioma ibèric, sense que això signifiqués la seva total desaparició.  
      4.2.2  L’arquitectura romana a Tàrraco   
        Amb  la romanització,  Catalunya va entrar de  ple a la societat urbana. Les ciutats romanes de Cataluna eren petites, si  exceptuem el cas de Tàrraco, que des d'època d'August fou la capital d'una  gran part de la Península Ibérica i el lloc de residència de ciutadans amb  importants càrrecs provincials, tant polítics com militars. 
       
                                                
                         Imatge de la ciutat de Tàrraco 
                          
      Elements característics de la ciutat:  
        1.           Muralles   
        2.           Fòrum Provincial   
        3.           Fòrum de la Colònia  
        4.           Aqüeducte Romà 
        5.          Entre els edificis més característics de les ciutats  romanes hi ha els dedicats als espectacles públics. Tàrraco conserva restes  dels tres grans edificis d'espectacles per excel.lència: el circ (curses de  carros), I'amfiteatre (lluites de gladiadors) i el teatre (representacions  teatrals).  
      1.         Circ 
      2.         Amfiteatre  
      3.         Teatre  
              | 
  
  
    
      
        
          La  domus es la casa romana clásica: Está orientada hacia el interior y no hacia el  exterior, carece de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales  entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio (1),  que tiene abierta la parte central del techo,  y el peristilo, parecido a  un gran patio columnado (2). Estas casas son normalmente de un solo piso y cada  espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer  (triclinium 7), dormir (cubiculum 11), reunirse (tablinum 8), etc.  
          ...Y  ahora entremos dentro... Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que  pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y  elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes  que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en  algunas casas un simple corredor, las fauces.   De allí se pasa al atrio. A continuación del atrio está el Tablinum. A ambos lados del atrio hay dos habitaciones,  llamadas alas,  cuya función es incierta.   | 
            | 
         
       
       
               
                                                     
      1 Atrium 2 Peristylium 3 Vestibulum 4 Fauces5 Impluvium 6 Ala 7  Triclinium 8 Tablinum 9 Exhedra/Oecus  
        10 Taberna (tienda) 11 Cubiculum12 Andron   13 Posticum 14 comunna 15 cucina  
      También a los lados del atrio están los cubicula, los  dormitorios En los cubicula, el mosaico del lugar que ocupaba la cama es blanco y delimitado por  una ornamentación particular y el techo sobre la cama es más bajo que en resto  del cubiculum.  El andron era un pasillo  que comunicaba el atrio con el peristilo. El peristilo consistía en un jardín  rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a  veces tiene una fuente o pilas de agua.    En torno al peristilo hay también habitaciones, como  la exedra o el oecus, usadas como comedores o despachos.  
     Sin comunicación con la casa en sí suele haber muchas estancias adosadas, que  generalmente se destinaban a tabernas, que no eran sólo bares, sino   tiendas y negocios de todo tipo.  
        El atrium es esencialmente una pieza a  cielo abierto, alrededor de la cual se ordenan los demás apartamentos. El  espacio que queda descubierto lleva el nombre de compluvium puesto que abre un libre pasaje a las aguas de las  lluvias. Estas se recogían en un estanque central, o impluvium (5), generalmente en comunicación con una cisterna  subterránea. El impluvium, necesario  a causa de la abertura del techo, no es otra cosa que el heredero y lejano  sucesor de la charca adonde, en la granja primitiva, venía a abrevar el ganado.  La parte del atrium que no estaba  ocupada por el impluvium formaba  cuatro pasajes embaldosados sobre los que se abrían las diferentes piezas de  habitación y de servicio. Cerca de la puerta de entrada, los cuartitos de los  servidores, los almacenes de las provisiones; luego, los cuartos de los miembros  más jóvenes de la familia; firmemente, inmutable, en el sitio de honor, el tablinun (8).  
        
      La decoración de las casas
      La casa era incómoda: el  mobiliario era   escaso, las ventanas pocas y sin cristales, por lo que el interior era muy frío   y oscuro. Generalmente no había letrinas, ni baños, ni agua corriente, salvo en   algunas mansiones. En cambio, la decoración era lujosa y servía para tapar la   mala calidad de los materiales: las paredes se pintaban con frescos magníficos,   los suelos se cubrían de mosaicos y  los techos artesonados. También el peristilo se  solía decorar con estatuas y frescos o mosaicos en las paredes.  
      Las  técnicas de decoración de las casas pompeyanas fueron, fundamentalmente, dos: 
      
        - 
          
El mural pintado al fresco que decora  las paredes del interior y el exterior de las casas. El fresco, se define como  el método, o arte, de pintar con pigmentos de origen mineral resistentes a la  cal y empapados de agua, sobre un muro con revoque de yeso, todavía mojado, o  fresco. La técnica de pintura pompeyana era como sigue: se obtenía la pintura  mezclando los colores con una fórmula a base de cal y jabón con cera, se  limpiaba con una piedra de pulir y se lustraba con un paño muy limpio. 
           
         
       
        
                                              Fuente: Tesoros de Italia. Pompeya. Herculano. El Vesubio. Ediciones KINA.   Italia. 
      
        - 
          
 El mosaico, con el que se decora  suelos, pero también paredes. Los mosaicos clásicos estaban formados primero  por pequeños guijarros y más tarde por cubos de mármol, piedra, vidrio o  terracota, que reciben el nombre de teselas. 
            Generalmente  los motivos de la decoración se adecuan al destino de la habitación en la que  están: 
            Así, en el vestíbulo, un perro  guardián: 
         
       
        
        
                                                Fuente: Tesoros de Italia. Pompeya. Herculano. El Vesubio. Ediciones KINA.   Italia. 
       
                         En el triclinio (comedor) naturalezas  muertas o elementos del banquete, como la  vajilla, alimentos... también son  frecuentes los motivos mitológicos.         En los dormitorios motivos  eróticos.  En el peristilo paisajes de la  naturaleza, representaciones de los dioses más  relacionados con ella  . En los atrios un elemento fundamental es  el Larario, con la representación de los  dioses Lares. También es muy  frecuente que haya un retrato del propietario.En los tablinios solemos encontrar  decoraciones de tipo arquitectónico o de temas   variados. Y por supuesto,  los suelos de  muchas habitaciones, incluidos los pasillos, están  cubiertos con mosaicos. 
 
                 
El mobiliario de esta casa era  aún extremadamente simple: las camas seguramente consistían en simples vellones  extendidos en el suelo; las mantas, groseras telas de lana hiladas, tejidas por  las mujeres de la familia (las hijas y las sirvientas); las mesas, tablas  colocadas sobre tres o cuatro «patas». Se han  encontrado triclinios de obra, destinados a las cenas veraniegas;  cada uno de los tres bancos que rodeaban la  mesa redonda es un triclinio, que recibe este nombre por que en el se tumbaban  (clino) tres personas.  
Los triclinia normales eran generalmente de madera o hierro y se  cubrían con colchones, almohadones y sábanas. Se cocinaba en  pequeñas cocinillas que funcionaban a carbón de madera, parecidas a las que aún  hoy se utilizan en toda la cuenca del Mediterráneo, desde Marruecos hasta las  Cícladas: simple recipiente de tierra cocida, perforado de agujeros para el  tiro, en el que el fuego se activa con un abanico de paja trenza. Este hogar  primitivo persistirá a través de toda la antigüedad, al menos dentro de la  gente modesta, y más tarde constituirá un riesgo permanente de incendio en los  apartamentos urbanos. El clima italiano, que no cuenta con muchos días  verdaderamente fríos, hace que no sea necesaria la calefacción permanente.  Algunos braseros, un luego encendido en el patio, les permitía pasar  relativamente bien los períodos menos clementes. Incluso más tarde, cuando los  progresos del lujo harán más imperiosa la necesidad de confort, las casas  italianas sólo tendrán calefacción en los baños. 
 
            Los  utensilios domésticos consistían en  recipientes de tierra cocida, generalmente fabricados en el dominio con la  greda que abunda en el suelo. Platos redondos, copas de barniz negro o rojo pálido,  muy diferentes de los elegantes recipientes que en la misma época producían los  talleres de Atenas o Corinto. La vasija griega, tal como lo prueban los  descubrimientos arqueológicos, no es desconocida, pero es relativamente rara y,  después de iniciarse el siglo Y, parece haberse hecho aún más rara, como si el  Lacio, liberado de la tinta de los reyes, se hubiera encontrado al mismo tiempo  al margen de las grandes corrientes del comercio mediterráneo. La platería, sin  ser totalmente ignorada, era de uso muy restringido; un solo objeto de plata en  las casas campesinas: el salero en el que antes de cada comida se recogía la  ofrenda de algunos granos de sal para las divinidades domésticas.
 
         
               Junto  al amo viven algunos esclavos: se  trata a veces de prisioneros capturados en alguna guerra, demasiado pobres como  para pagar la suma necesaria para ser libres, puesto que en su pueblo natal, en  Samnio o en Umbría, llevaban también una vida muy pobre. Perdieron su libertad  y dependen en todo del amo, pero su condición material no es demasiado  diferente de la de antaño. El amo trabaja como ellos, juntos labran la tierra;  su mesa no es menos frugal que la suya, y durante el tiempo que duran sus  servicios, se los conserva, se los cuida, se los cura. tras lo cual, sin duda,  él «buen padre de familia» que es Catón pretende que se los venda como bocas  inútiles. Pero, ¿cuántas veces este consejo se siguió realmente? Parece, en  cambio, que la vida en común terminó por crear una suerte de intimidad entre el  amo y su esclavo. Muchos sirvientes nacieron en la casa, hijos de una esclava y  de uno de sus compañeros de esclavitud; algún incluso mantienen lazos más  estrechos aún con la familia del amo, y no es raro que el esclavo pase la vida  entera en la granja, en la cual no lo retiene solamente su condición jurídica  sino que encuentra allí su verdadero medio. 
                                                                                                      Pierre Grimal. La vida en la Roma antigua.Paidós. 
        
      
                    Pero la mayoría   de los habitantes de Roma no vivía en domus sino en apartamentos de alquiler   (cenacula), dentro de manzanas de   casas (insulae), casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la  calle. Su aspecto exterior era   magnífico, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incómodos. Su   distribución interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baño.   Estas colmenas humanas, fabricadas con materiales baratos y madera, estaban en   constante amenaza de hundimiento o incendio y, por ello, con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o  quemaban. Leed el testimonio de Juvenal que habitaba en una de ellas: 
        "Nosotros  habitamos en una ciudad sostenida en gran parte sólo por débiles estacas de  madera; esta es la forma como el procurador previene los derrumbamientos.  Cuando solamente ha tapado la rendija de un grieta vieja, exclama: “¡ Ya podéis  dormir tranquilos!” ¡ Y tienen el derrumbamiento encima!. Es preciso dormir  donde no haya incendios ni espantadas nocturnas. Ucalegón ya está pidiendo  agua, ya traslada sus pobres enseres, el tercer piso debajo del tuyo ya está  ardiendo, y tú, sin enterarte". 
                                                                                                                                                        JUVENAL, SÁTIRAS, III.  
    
      
        | Había también casas fuera de la ciudad. Eran las villae, generalmente amplias y suntuosas, aunque las que estaban en el campo dedicadas a la   agricultura y la ganadería,  abundantes en las provincias (villae rustica), formaban auténticas aldeas. | 
          | 
       
     
    NOTA: Si voleu saber més coses sobre les cases romanes, aneu a  
             http://www.youtube.com/watch?v=W4eF1tw8_nU     
             o a  
            http://www.e-dona.cat/CatyGonzalez/articles%20interes%20historic/eso%20primer/civilitzacio_romana.html  
           i al final de l'apartat la vivenda podreu veure un video d'una casa virtual romana.  
       | 
  
  
    11. La indumentaria   en la antigua Roma 
                   El vestido romano por excelencia era la toga. En un principio las vestían tanto los hombres como las  mujeres, aunque más tarde pasó a ser utilizada sólo por los hombres La toga era  de lana blanca.. La toga consistía en un semicírculo de tela, gruesa en  invierno y fina en verano, muy complicada de poner y que dejaba el brazo  derecho libre. Según los adornos que llevara la toga, recibía diversos nombres.  La toga no la vestían ni los esclavos ni los plebeyos. 
              Bajo la  toga, y con un largo hasta la rodilla, llevaban la túnica, que ceñían con un cinturón y adornaban con una banda.  Dicha vestimenta, por decorativa y noble que  sea, es muy incómoda. Por esta razón no se la utilizaba en el trabajo. El  romano entonces se vestía solamente con su túnica. Esta túnica era una simple  banda de tela con un agujero en el medio para poder pasar la cabeza. Un  cinturón ajustaba la cintura y permitía un escueto «blusado». 
              La mujer  vestía generalmente una túnica que le llegaba hasta los pies. La túnica solía  estar confeccionada de lana, algodón o lino, dependiendo de la época del año. Sobre  la túnica llevaban la estola, el  vestido propiamente dicho. Cuando la mujer salía de casa se cubría con un manto  (palla),  que les dejaba el brazo derecho al descubierto.   
              Hasta  mediados del siglo III a. de C. aproximadamente los romanos no se afeitaban la  barba ni se cortaban el cabello. Los que estaban de luto dejaban crecer  descuidadamente la barba y el cabello.   
              Hubo  muchos tipos de peinados femeninos. Las jóvenes se recogían los cabellos en un  nudo o en trenzas. Las señoras casadas preferían el peinado. También utilizaban  postizos y tintes para cambiar el color del cabello.  Las mujeres solían usar abanico. 
              El  calzado, tanto de hombres como de mujeres, consistía en sandalias, zuecos o  zapatos. La única diferencia era el color y el curtido de la piel utilizada  para su confección.  
                                                                                       font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html 
             | 
  
  
                                                                     12. L’ESCOLA A PARTIR DEL SIGLO II a. C. 
       
              A partir de los siglos III y II a.  C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia.  Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la  educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican  a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una  vez obtenida la libertad. 
               La implantación del sistema  educativo griego no se hace esperar. De este modo, la Roma rústica se va a  convertir en portadora y transmisora del caudal humanístico griego. A partir de  ahora gran número de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos invaden las  calles de Roma, y los romanos aceptan sus enseñanzas (aunque no sin algunas  reticencias). 
              Esquemáticamente, la organización  del sistema educativo es, pues, la siguiente:   
             
        Nivel de                         Edad                             Nombre 
         estudios                     de los alumnos               del profesor         Planes  de estudio        Locales            Metodología 
         Elemental (primario)         7-11  
                                     (En el  Imperio,    había   escuelas                                
                                             gratuitas para ciudadanos pobres  )      Litterator          Lectura, escritura, cuentas 
                                                                                                                                            y memorizaciones sencillas      tabernae                   Memorización,  
                                                                                                                                                                                                                             castigos  corporales  
        Medio  (secundario)       Objetivo: cultura básica y actitud  cívica.                                                                                                                                       12-16  
                                    (ricos o privilegiados)                  Grammaticus    Explicaciones de poetas griegos y  romanos.  
                                                                                                                               Se  persigue el perfecto dominio de la lengua Tabernae  
                                                                                                                                 
Comentario de   texto total: gramática,  historia 
                                                                                                                                     mitología,geografía.                                                             Memorización  
        Superior (universitario) Objetivo: formar para la elocuencia 
                                             17-20  
                                   (alumnos que aspiran al cursus honorum) Rhetor        Oratoria:  reglas,  fórmulas,  dicursos,    Pórticos del  foro          Ejercicios 
                                                                                                                                      declamaciones.                             Desde el Imperio                     prácticos 
                                                                                                                                                                                         el Estado facilita aulas   de  controversia  
    
       a) Enseñanza primaria.  
               La enseñanza primaria ocupaba a  los niños desde los siete años hasta los  once o doce. Esta primera enseñanza podía recibirse en casa, con profesores  particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la escuela del litterator. El niño acudía a la escuela  muy temprano, acompañado del paedagogus,  generalmente griego. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a  mediodía, y  un  día festivo cada nueve días -nundinae- . El curso comenzaba el mes de  marzo, y había vacaciones estivales (desde julio hasta los idus -el 15- de octubre). Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas o bancos sin respaldo para los  alumnos, que escribían con las tablillas apoyadas en las rodillas. En la  escuela primaria se aprendía a leer,  escribir y contar, bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad  cualquier falta.  
   
        b) Enseñanza secundaria.  
               La enseñanza secundaria, impartida  por el grammaticus, acogía a niños y niñas desde los once o doce años  hasta los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores  clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del  comentario del texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica,  física, etc.  
   
  c) Enseñanza superior.  
               Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide  dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasa a la escuela del profesor  de retórica (rhetor), generalmente griego.  
              Después de una serie de ejercicios  preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación.  
                                                               fragmentos de: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html       | 
  
  
     13.Un  dia qualsevol 
       
         
          Las horas.   El día se dividía en doce horas (prima hora, secunda, tertia, etc.) desde  la salida hasta la puesta del sol. Por consiguiente, las horas tenían más  duración en verano que en invierno.  La  noche se dividía en cuatro turnos de vela (prima  vigilia, secunda, tertia, etc.) desde la puesta hasta la salida del sol.  Por tanto, las vigiliae eran más  largas en invierno que en verano.  El  final de la hora sexta y comienzo de la séptima coincidía con el mediodía (meridies). El paso de la segunda a la  tercera vigilia coincidía con la media noche (media nox).   
           
          La mañana.  Los romanos se levantaban temprano: era ser  perezoso levantarse con el sol (alrededor de las 4’30 h. en verano, y las 7’30  h. en invierno), igual que se acostaban a la puesta del sol.  Se preparan rápidamente ya que se dejan  puesta para dormir la ropa interior. Se lavan brazos y piernas (el resto del  cuerpo cada ocho días). Toman el desayuno, compuesto fundamentalmente por pan,  queso, miel, dátiles, aceitunas...   
            Al salir el sol comienza la salutatio:  muchos plebeyos de la ciudad son clientes (protegidos) y van a saludar a su  patrono (protector). Algunos clientes tienen muchos patronos a los que saludar.  Salen a pesar de la lluvia, del barro, con traje ciudadano, es decir, con toga.  Esperan a veces mucho tiempo en el vestíbulo, aguardando el reparto de comida o  dinero que hace el patrono. La salutatio dura hasta la segunda o tercera hora.   
            El resto de la mañana está  consagrado a los negocios, públicos o privados. Los personajes  importantes bajan al foro acompañados de una multitud de clientes. Entonces se  hacen las visitas de duelo, de felicitación, se va a ver a los viejos de  quienes se espera heredar. Los ciudadanos pobres callejean. En general, la  mañana se dedica a los negocios, la tarde al descanso. Pero, entiéndase bien,  hay gente que trabaja todo el día (los esclavos) y hay quien no trabaja  jamás.   
            El almuerzo (prandium) tiene lugar a  mediodía. Es análogo a la cena, que  luego veremos, pero menos copioso. Se trata de una especie de almuerzo frío con  frutas y vino.   
 
  La tarde.    La siesta dura hasta la octava hora (entre  la una y media y las dos de la tarde). Cada ocho días los romanos toman un baño,  los ricos en sus propias casas, los demás en los baños públicos, donde había  que pagar una entrada, si bien el emperador o personajes ricos ofrecían a veces  un baño gratuito. En tiempos del Imperio, los baños fueron cada vez más lujosos  y contaban con salones, restaurantes, tiendas, salas de juego, etc. El baño  completo tenía cuatro fases:   
      - tepidarium: baño tibio,  
      - caldarium: baño caliente,  
      - frigidarium: baño frío,  
      -  masaje y unción con aceite.   
       
      La comida.  La cena es la comida principal del día  y comenzaba a la hora novena o décima (sobre las tres de la tarde).  En tiempos antiguos los romanos se  contentaban con el plato nacional (harina cocida o puré de legumbres), y sólo  raras veces se comía carne.   Pero en época clásica, y más  todavía en la del Imperio, el lujo de la mesa se desarrolló mucho. Los  vomitivos no son de uso exclusivo de algunos glotones, sino que los médicos los  consideran necesarios; la comida se interrumpe para vomitar, luego se empieza a  comer de nuevo.   
            Para las gentes de condición  modesta la jornada ha terminado con la cena.  Pero, para los que viven con lujo, queda aún la comissatio que sigue a la  comida. Es un especie de segundo festín en que se bebe abundantemente. Se elige  por sorteo un magister bibendi, quien  fija la cantidad que hay que beber y la proporción de la mezcla, pues el vino  se mezclaba con agua (caliente, fría o helada). Sin dejar de beber, los  invitados se divierten, escuchan a los flautistas, a los cantores, y se  presencian espectáculos de mimos, bufones, bailarinas, etc.  
 
            El menú de la cena constaba  de tres partes:   
      -  ENTRADAS (gustatio): huevos,  ensaladas, lechuga, berza, coles rizadas, nabos, alcachofas, espárragos,  aceitunas, setas, ostras.  
      -  PLATOS (prima cena, altera cena, tertia  cena): se aprecia mucho el pescado, sobre todo el barbo, la murena, el  rodaballo, el lobo marino. De carne, sobre todo  
      el  cerdo, pero también pato, pollos, carnero, cabra, liebre, etc.; todo ello con  sal, vinagre, muchas hierbas fuertes, canela, perejil.  
      -ENTREMESES  Y POSTRES: pasteles, bizcochos, frutas, confituras, crema batida, helados.   
                                                                             font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html  | 
  
  
    
        1.  La Familia en la Roma Antigua
      Muchas  anécdotas relatadas con complacencia por los historiadores insisten en el  carácter sagrado de la familia: el padre tiene en sus manos toda la autoridad y  durante su vida entera conserva sobre sus hijos el derecho de vida y muerte.  Puede, según su voluntad, repudiar a su mujer, e incluso, después del veredicto  de un tribunal familiar, hacerla matar.  
        Dentro de  la casa familiar, la mujer -a quien la ley considera durante toda su existencia  como un ser menor que pasa del poder paterno al poder marital, y luego, si  queda viuda, al de su hijo mayor- debe vivir una vida de abnegación, de  obediencia y de trabajo. Pero la mujer libre no esta obligada a cualquier tipo  de quehacer. Las tareas serviles son cumplidas por las sirvientas. El ama de  casa hila y teje.  
        Los  romanos consideraban que el crimen más grande que podía cometer una mujer era  el adulterio, y lo castigaban con la muerte. La falta de la mujer no era de  carácter moral -los hombres podían, sin vergüenza, buscar la compañía de otras  mujeres de baja condición, sirvientas o prostitutas- sino de carácter  religioso. El adulterio es, en efecto, un engaño a los dioses domésticos. Los  hijos de esta unión serían extranjeros introducidos  fraudulentamente en una comunidad religiosa en la que no tienen derecho a  participar.  
      2.  Los estamentos 
        "La  población romana está constituida por dos grandes bloques humanos: hombres libres y esclavos. Los hombres  libres pueden ser ciudadanos  o  extranjeros . A estos últimos se les permite residir en Roma, pero carecen de  derechos políticos.  
        Los  ciudadanos se dividían, en un principio, en patricios y plebeyos. Los patricios   constituyen la aristocracia, eran los terratenientes descendientes de  los primitivos romanos. Los plebeyos forman la mayoría de la población en Roma,  y proceden sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración.  
        Tras la  expulsión de los reyes (509 a. C.), comienzan las luchas sociales entre  patricios y plebeyos, con la exigencia de éstos del reconocimiento de sus  derechos políticos y civiles. A partir del 302 a. C. la plebe consigue el  acceso a todas las magistraturas.    
                 Al equipararse políticamente patricios  y plebeyos, la antigua nobleza pierde gradualmente su importancia y deja paso a  la  nobleza  del dinero. 
        Los esclavos eran sólo cosas, no seres  humanos. El poder de sus amos sobre ellos era ilimitado, pudiendo incluso  darles muerte. El esclavo carece de bienes personales y no puede contraer  matrimonio legal; podían elegir , con permiso del amo, una compañera de  esclavitud para celebrar con ella un matrimonio entre esclavos (contubernium).   Los esclavos podían recuperar su  libertad (manumisión), bien como  recompensa a una buena conducta bien porque el propio esclavo se la compraba a  su amo. El esclavo manumitido se denominaba liberto, que goza de derechos limitados y continúa debiendo a su  antiguo dueño respeto y fidelidad.Las  actividades comerciales, como también las artesanales, estaban en su mayor  parte en manos de esclavos y libertos, porque los hombres libres, aunque fuesen  pobres, consideraban estas profesiones como indignas de ellos".  
           
        3.  La mujer en la Antigüedad. 
                 "En ROMA, en los primeros tiempos, el pater familias tenía un completo control  sobre su esposa y su familia, pero en general la ley romana concedía a la mujer  más derechos que la griega. No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos;  eran libres para abandonar la casa y visitar no sólo tiendas, sino también  lugares públicos como teatros y juzgados. Muchas mujeres romanas de clase  elevada eran influyentes y tomaban parte activa en los asuntos sobre los que se  discutía en sus casas.  
                  La mujer romana se casaba  generalmente entre los trece y los diecisiete años. Una vez dentro de su casa,  la mujer ocupaba una posición bastante independiente, sobre todo en época  imperial, cuando se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que  ella había aportado al matrimonio. Así era lógico que las mujeres empuñasen con  frecuencia las riendas de la casa, mandando en ellas más que el marido".  
                                                                            font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html  | 
  
  
                                                                                15. RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 
       
            1. La religión doméstica 
 
               " Aparte  de la creencia en los grandes dioses del panteón grecorromano, el hombre en  Grecia y Roma, como ha sucedido en todos los pueblos, sintió la necesidad de  una relación más privada e íntima con el mundo sobrenatural, una relación de  carácter mucho más práctico que le garantizara la protección y el favor de los  dioses. Esta necesidad de relación íntima con las divinidades dio origen al culto familiar o doméstico.   
                Todas las prácticas de este culto  privado en Grecia y Roma se basan en una misma creencia: la inmortalidad del alma. La creencia en la pervivencia después de  la muerte y la consideración de los muertos como seres sagrados dio origen al  culto religioso probablemente más antiguo: el culto a los muertos.  El  culto a los muertos era idéntico en Grecia y en Roma, y se centraba en la  necesidad de ofrecerles comidas fúnebres para asegurar su felicidad. El muerto  que era olvidado por su familia se convertía en un ser maléfico que castigaba  de todas las formas posibles a los vivos; el muerto que era debidamente honrado  pasaba a ser un dios tutelar que amaba a quienes le ofrecían los  alimentos.   
                 En  muy estrecha relación con el culto a los muertos se encuentra el culto al fuego, pues era en el hogar,  en el sitio reservado al fuego sagrado, donde se guardaba el recuerdo de las  almas de los muertos. La casa de un griego o de un romano encerraba un altar, y  en él tenía que haber siempre un poco de ceniza y carbones encendidos. Era  obligación para el jefe de la casa conservar el fuego día y noche.   
                  En esta religión doméstica, el padre era el único sacerdote, era el  único que podía enseñarla, y sólo podía transmitírsela a su hijo, sólo se  propagaba de varón a varón. Los ritos, los cánticos y todo lo que formaba parte  de esta religión doméstica eran una propiedad sagrada de la familia, que ésta  no compartía con nadie ni podía revelar a nadie".   
       
    
        2. El panteón grecorromano.  
         
              "La civilización griega creó un  sistema mitológico que, asimilado y transmitido por el Imperio Romano a todo  occidente, ha ejercido una gran influencia en el arte y la cultura  occidentales.   
              La religión griega, de carácter politeísta, se distingue por su antropomorfismo o representación de los  dioses bajo aspecto humano.  Los  mitos acerca de los orígenes del Universo cuentan que en un principio sólo  existía el Caos, abismo sin fondo,  espacio abierto sumido en la oscuridad. De algún modo que no se nos explica,  surgieron de él Gea (la Tierra), el Tártaro (sombrío lugar de las  profundidades) y Eros (el  Amor).   
              Gea engendró a Urano (el Cielo) y a Ponto (el Mar). Unida con Urano, concibió a los Cíclopes,  a los Hecatonquires y a los doce Titanes, de quienes descienden todos  los demás dioses y los hombres.  Urano,  soberano del Universo, temiendo que alguno de sus hijos le quitara el trono,  los encerraba nada más nacer en el seno de la madre. Gea, desesperada, tramó  una sublevación, para la que pidió la ayuda de sus hijos, ocultos en su  interior. Sólo Crono, el menor de  los Titanes, escuchó su llamada. Con una hoz recibida de su madre esperó la  visita de Urano a Gea y, a su llegada, le segó los genitales.   La castración de Urano simboliza la separación de cielo y tierra  genitales de Urano, arrojados al mar y mecidos por las olas, produjeron una  inmensa espuma blanca, de la que nació Afrodita.  La sangre cayó en tierra y germinó, dando lugar al nacimiento de los Gigantes, a diversas Ninfas y a las Furias, seres vengadores de horrible aspecto. 
              Así pues, Crono destronó a Urano y  liberó del seno de Gea a sus hermanos, quienes lo reconocieron como soberano.  Se casó con su hermana Rea, de la  que tuvo seis hijos, a los que devoraba nada más nacer para evitar que alguno  lo destronara. Pero Rea, después de dar a luz al último de sus hijos, Zeus, entregó a Crono una piedra  envuelta entre pañales, después de haber dejado al niño oculto en una cueva de  la isla de Creta. Allí fue criado con la leche de la cabra Amaltea, con cuya  piel se confeccionó una égida o escudo protector.Zeus  consiguió alzarse con el supremo poder del Olimpo y se convirtió en el dios de la luz del día, del cielo y de los  fenómenos atmosféricos: divinidad suprema, soberano de dioses y de hombres  que lo conoce todo, tanto el presente como el porvenir. Los  principales dioses del panteón griego, que los romanos asimilaron muy pronto al  entrar en contacto con la cultura griega, son los siguientes: 
       
      
          
            | 3. EL PANTEÓN GRECORROMANO | 
           
       
        
          
            Nombre griego  
             | 
            Nombre latino  
             | 
                        Identidad  y atribuciones  | 
              Símbolos  | 
           
          
            | ZEUS | 
            JÚPITER | 
            Poder supremo  sobre los dioses y los hombres | 
            Águila, cetro y rayo | 
           
          
            | HERA | 
            JUNO  | 
            Esposa de Zeus. Cuida los  matrimonios | 
            Pavo  real y diadema | 
           
          
            | ATENEA | 
            MINERVA  | 
            Diosa de  la sabiduría, artes y oficios y de la victoria en la guerra. | 
            Lechuza,  olivo casco yescudo  | 
           
          
            | APOLO   | 
            APOLO | 
            Hermano gemelo de Artemis. Dios  de la belleza física y las  artes. | 
            Lira, flechas, laurel y sol. | 
           
          
            | ARTEMIS   | 
            DIANA | 
            Diosa de  la castidad y la caza. | 
            Arco,  carcaj y luna creciente. | 
           
          
            | HERMES  | 
            MERCURIO | 
            Mensajero  de los dioses.Dios del comercio y la elocuencia. | 
            Sandalias, sombrero alado | 
           
          
            | HEFESTO  | 
            VULCANO | 
            Esposo de Afrodita | 
            Martillo, tenazas y yunque. | 
           
          
            | ARES   | 
             MARTE | 
            Amante de  Afrodita.Dios de la guerra | 
            Casco  y armas. | 
           
          
            | AFRODITA | 
            VENUS | 
            Diosa del  amor y la belleza. | 
            Concha,  paloma y manzana. | 
           
          
            | DEMÉTER  | 
            CERES   | 
            Diosa de  la agricultura, de la fecundidad y  del amor maternal. | 
            Espigas de trigo y hoz. | 
           
          
            | POSEIDÓN | 
            NEPTUNO | 
            Dios del  mar y los terremotos   | 
            Tridente y caballo. | 
           
          
            | HADES | 
            PLUTÓN | 
            Dios del  reino de los muertos. | 
            Can  Cerbero y trono. | 
           
          
            | HESTIA | 
            VESTA | 
            Diosa del  hogar. | 
            Llama. | 
           
          
            | PERSÉFONE | 
            PROSÉRPINA  | 
            Hija de Deméter y esposa de Hades.  Diosa  de la muerte | 
            Plantas. | 
           
          
            | DIONISO | 
            BACO | 
            Dios del  vino y del desenfreno. | 
            Viñas,  tirso y pantera.  | 
           
         
          
        
          
                    | 
                   | 
           
         
      4. Comunicación entre dioses y  hombres: plegarias, sacrificios y adivinación. 
        "Para complacer a la divinidad y gozar de  su protección, griegos y romanos ofrecían a los dioses sacrificios de animales y productos del campo. El sacrificio era un  acto litúrgico que tenía que ser presidido por un sacerdote, y que tenía que  realizarse escrupulosamente de acuerdo con el ritual tradicional. Acompañando  al sacrificio, el sacerdote pronunciaba plegarias dirigidas a la divinidad.  Los  sacrificios de animales (ovejas, cabras, cerdos, toros, bueyes, etc.) solían  terminar en banquete para los participantes. Pero había también sacrificios en  los que la víctima debía ser quemada por completo, los llamados holocaustos.   
        En Grecia y en Roma la adivinación ocupaba un lugar muy  importante, pues sirviéndose de ella los hombres pretendían conocer la voluntad  de los dioses en el presente y en el futuro. La adivinación puede dividirse en  dos tipos: natural y artificial.   La  forma más común de la adivinación natural se basa en los sueños, que el individuo puede interpretar por sí mismo o por  mediación de un intérprete profesional. Pero la adivinación natural tiene sus  máximos representantes en profetas y  profetisas, preparados y expertos, quienes, en un estado de éxtasis, pueden  revelar los deseos de Zeus, transmitidos en especial por su hijo Apolo, el dios  de la adivinación por excelencia. La adivinación artificial se basa en la  observación externa de animales, plantas y objetos. La más conocida es la  técnica de los augurios, observación  del comportamiento de los pájaros. Tuvo también mucha importancia la  observación de las entrañas de los animales sacrificados".   
       
   "El culto al Emperador. A partir  de Augusto, los romanos empezaron a divinizar a sus emperadores. Al morir un  emperador se levantaban templos en su honor y todos los habitantes del Imperio  tenían la obligación de celebrar su culto.    
   
        El judaísmo.  Los judíos eran exclusivistas, hacían sus cultos privadamente en sus sinagogas.  El monoteísmo inflexible de los judíos los distinguía de los devotos de otras  religiones, y su consiguiente ausencia de toda ceremonia religiosa pública  contribuyó a hacerlos impopulares y a crearles fama de misántropos. Fueron  expulsados varias veces de Roma.   
         
        El cristianismo,  probablemente, se introdujo en Roma a través de las comunidades judías  establecidas en la capital del Imperio. La adoración a Yahvé debió extenderse del mismo modo que la de las otras  divinidades orientales.  El cristianismo  habría sido aceptado por las autoridades romanas si los cristianos no hubieran  rehusado dar culto a los otros dioses ni reconocer a un dios en la figura del  emperador, lo que convertía al cristiano en enemigo público. En principio, el  cristianismo fue muy impopular entre los romanos, lo que aprovechó Nerón para  inculparlos en el incendio de Roma en el 64 d.C. Las gentes cultas los  despreciaban por su pobreza, por su ignorancia, por el desdén que mostraban por  el arte y la ciencia y por cuanto daba encanto y belleza a la vida, por su  falta de patriotismo y por su indiferencia ante los intereses más vitales del  estado. Las masas, por su parte, los odiaban: su retraimiento de toda la  sociedad no cristiana, unido a su compenetración cerrada entre ellos mismos, su  repugnancia a todas las ceremonias relacionadas con el culto pagano, el rigor  de sus costumbres, su empeño en amenazar constantemente a los que no profesaban  su religión con la condenación eterna, bastaba para que se acusase a los  cristianos de "odiar al género humano".    El cristianismo fue perseguido con mayor o  menor saña hasta la proclamación del Edicto de Milán, promulgado por  Constantino en el año 313, a partir del cual hubo libertad de culto".  
                                                                       font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html 
                                                                                                          
      5. Los entierros y los muertos en Roma 
        Tanto en Roma como en Grecia, el entierro  de los muertos era un deber sagrado. Negar sepultura a un cadáver era condenar  al alma muerta a errar sin descanso, y, en consecuencia, crear un peligro real  para los vivos, pues esas «almas en pena» eran maléficas. Desde los orígenes,  la cremación fue el rito más frecuente, pero había algunas familias que por  tradición enterraban a sus muertos. 
        Una vez que se comprobaba la muerte, el  hijo mayor cerraba los ojos de su padre y lo llamaba por su nombre por última  vez. Luego se lavaba el cadáver, se lo adornaba, se lo revestía con la toga y  se lo exponía en el atrium sobre un lecho mortuorio, en medio de flores y  guirnaldas. Durante varios días, mujeres flautistas y plañideras a sueldo  tocaban una música fúnebre. Luego, llegado el momento, se formaba un cortejo  para acompañar el cadáver fuera del recinto de la ciudad, en donde se erigía la  pira.  
        Como la ley prohibía los entierros dentro  de la ciudad, las tumbas se edificaban fuera del recinto, y, por  esta razón, las rutas, a la salida de la  ciudad, estaban atestadas de tumbas a distintos niveles de profundidad.  
           
      6   Supersticiones   
      Como  todos los pueblos antiguos, los romanos eran muy supersticiosos. Cuando estallaba  una tormenta  se angustiaban y permanecían quietos  en sus casas,  acurrucados y con la cabeza cubierta por un trozo de tela. A cada relámpago que  percibían silbaban para conjurar los desatados espíritus. Si se producía un  eclipse, la ya de por sí ruidosa Roma se conmovía con el fragor de las  cacerolas pues todo  el que poseía objetos de cobre los hacía entrechocar para alejar de su casa la  mala suerte (los pobres se sentían más pobres  puesto que con sus  cacharros de barro no podían hacer tanto ruido). 
        Miles de  supersticiones limitaban la vida cotidiana: nadie se cortaba las uñas si era día  de mercado o cuando viajaba por mar. Si estaban comiendo y un tajada caía al suelo,  la recogían y la comían sin limpiar.Sentían pavor por el mal de ojo. Para conjurarlo no se cansaban de hacer la  higa o recurrir al falo, que era símbolo de saludable vida. Si uno cae   enfermo, lo primero que piensa es que algún enemigo lo ha embrujado:  queman azufre en torno al enfermo, lo espolvorean con harina bendita y  rezan secretas fórmulas mágicas a Hécate,  la diosa hechicera, cuyos dominios son la fiebre y la epilepsia. 
        Los  romanos creen en los fantasmas, en las casas encantadas, en los vampiros  devoradores de difuntos, en los hombres lobos (versipelles) y en las brujas que  vuelan por los aires. En el caso de los sortilegios, la   mujer, para traer a su amado, se convertía en hechicera   recurriendo a ingredientes especiales para sus conjuros: vísceras de rana, plumas   de aves, huevos de serpientes, venenos, etc.    La   preparación de un sortilegio podía ser complicada e implicar preparativos    en los cementerios, en las sepulturas, con huesos de muertos. Los  procedimientos mágicos son infinitos, como por ejemplo el siguiente sortilegio  de  la mujer adúltera para que su marido  no se percate de que se recibe a un amante en el lecho: se  toma una corneja, se reza sobre ella ciertos conjuros y a continuación, con  unas tijeras, se le extraen los ojos. Y, del mismo modo que nosotros   asustábamos a los niños con el Coco o el hombre del saco, los romanos poseían   la Lamia, una mujer que rondaba amenazante, haciendo su comida a partir de niños   vivos y que siempre llevaba en el estómago a uno de ellos.   
                                                                           PAOLI, Ugo Enrico: URBS.  La vida en la Roma Antigua, Barcelona, 1990 
                                                                                                   | 
  
  
    16. LOS ESPECTÁCULOS EN ROMA 
       
      "En Roma,  los espectáculos públicos que la clase dirigente procuraba al pueblo se  llamaban genéricamente juegos públicos . Eran gratuitos, pues eran un derecho  del ciudadano, no un lujo.  Los lugares  de celebración de espectáculos eran tres: el circo, el anfiteatro y el teatro,  cada uno especializado en un tipo de espectáculo.  
      
        - 
          
El circo era un recinto  alargado con gradas para los espectadores, y con un pista (arena) dividida por un muro central  (spina). El circo más antiguo e imponente de Roma era el Circo Máximo, que contaba con un aforo  de más de 385.000 espectadores.   
            Los  juegos comenzaban con un desfile inaugural (pompa)  por las calles de Roma, desde el Capitolio hasta el Circo Máximo, desfile  encabezado por el magistrado que ofrecía los juegos, quien, al llegar al Circo  Máximo, declaraba inaugurado el espectáculo. Estos juegos solían incluir  diferentes competiciones, pero las carreras  de carros,  eran el plato fuerte de  los juegos. Los carros eran tirados por dos, tres o cuatro caballos. Cada  carrera consistía en dar siete vueltas a la pista alrededor de la espina  central.   
            Estos  espectáculos de carros enloquecían a la multitud, que se dividía en apasionadas  facciones, cada una de ellas identificada por un color: los verdes, los azules,  los rojos y los blancos. Bajo estos colores latían diferentes tendencias  políticas y sociales: los azules solían representar a la aristocracia, mientras  que los verdes eran seguidos masivamente por las clases populares. Los aurigas  podían convertirse en auténticas estrellas si conseguían muchas victorias, y lo  mismo sucedía con algunos caballos, a los que el público conocía y animaba como  si fuesen personas.   
            Los  juegos circenses servían además para realizar apuestas de grandes sumas de  dinero, que enriquecían a unos y arruinaban a otros.   
           
         
        - 
          
El anfiteatro  es una construcción ovalada que recuerda dos  teatros unidos. El anfiteatro Flavio, o Coliseo, el edificio más emblemático de  Roma, fue inaugurado en el año 80 d. C., y tenía una capacidad para 50.000  espectadores. 
            Este tipo  de edificios, que no tiene precedentes en otras culturas antiguas, consta de  las siguientes partes:   
            -  Subterráneo, galerías que albergaban las  salas donde esperaban los gladiadores, un foso y jaulas para los animales, las  máquinas que movían los decorados, etc.; 
            - Arena,  óvalo central del anfiteatro, donde tenían lugar los espectáculos. 
            -Cávea,  graderío dividido en tres sectores, de los que el más cercano a la arena estaba  reservado a las clases altas. Se podía disponer de un gran toldo (velum) para proteger al público del  sol.   
            En el  anfiteatro se ofrecían tres tipos de espectáculos: combates de gladiadores,  luchas de fieras salvajes y combates navales. 
          Los combates de gladiadores se convirtieron  en el espectáculo preferido por los romanos. Un hombre podía convertirse en  gladiador de tres maneras: por ser condenado a muerte o a trabajos forzados,  por ser un esclavo castigado por su dueño, o por ser un ciudadano libre que  renuncia a todos sus derechos de ciudadano (fundamentalmente por motivos  económicos). 
          Los  gladiadores se entrenaban en escuelas especiales, propiedad de un empresario (lanista), que alquilaba o vendía los  gladiadores al organizador de los juegos. Había varios tipos de gladiadores,  según su indumentaria y las armas que portaban. Cuando uno de los luchadores  caía al suelo vencido pedía clemencia a la multitud, que decidía perdonarlo o  hacía que el vencedor lo degollara. Los vencedores obtenían una palma como  premio simbólico, recibían regalos y grandes sumas de dinero; el haber recibido  varias palmas convertía a un gladiador en auténtica estrella: su rostro  aparecía en monedas, jarrones y otros objetos, las mujeres caían rendidas a sus  pies y se levantaban estatuas en su honor. Incluso algunos emperadores,  animados por la fama que adquirían ciertos luchadores, se lanzaron a la arena,  aunque sus combates estaban, por supuesto, amañados. 
          Ante la  expectación que causaban, el número de combates aumentaba constantemente:  famoso fue el ofrecido por Augusto, en el que, en ocho días, intervinieron  10.000 gladiadores y, a medida que avanzaba el combate, los esclavos apilaban  los cadáveres y renovaban la arena empapada de sangre.   
          Los espectáculos de animales salvajes  consistían en la exhibición de animales  exóticos, luchas entre fieras y luchas entre hombres y bestias. Los animales  eran enviados a Roma por los gobernadores de las provincias más lejanas del  imperio. Con Nerón se llegaron a sacrificar 400 osos y 300 leones en una sola  jornada, mientras que en los cien días que duraron los juegos ofrecidos por  Tito para la inauguración del Coliseo murieron 5.000 bestias y cientos de  gladiadores.   
          Los  combates navales eran simulacros en los que intervenían navíos de tamaño  natural, y los combatientes solían ser gladiadores y criminales condenados. El  coste de estos espectáculos resultaba tan elevado, que se dejaron de celebrar  en el siglo I d. C.   
  
         
        - 
          
El  teatro en Roma fue menos representativo que en Grecia. Las tragedias y comedias eran apreciadas  sobre todo entre las clases cultas, pero el pueblo llano prefería otras  variantes, como el mimo o la pantomima.   
            Los  actores (esclavos y libertos) se agrupaban en compañías, dirigidas por el dominus gregis, que interpretaba los  primeros papeles y también hacía las veces de agente. La dura y errabunda vida  de estos cómicos mejoró con  el apoyo que  recibieron de los poderosos.   
   Las funciones teatrales se realizaban en el  marco de festivales que tenían relación con fiestas religiosas. La algarabía  que se formaba durante estas representaciones debía ser impresionante: el  público aclamaba a los cómicos, o pataleaba si no le satisfacía el espectáculo,  se llevaba su propia comida o la adquiría en el recinto, y eran frecuentes las  peleas y reyertas. Llegó un momento en que la gente acudía al teatro a todo  menos a guardar silencio, a lo que también contribuyó algún emperador, como  Nerón, que se presentaba en secreto y estimulaba las riñas entre el público.   
   Durante los festivales solían representarse  cada día una tragedia y una comedia, aderezadas con mimos y otras diversiones  entre acto y acto. Excepto a los mimos, las mujeres romanas solían acudir a las  funciones teatrales".  
           
                                                                             font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html 
        |