PRIMER D'ESO

                                                                     1.LES VIES ROMANES

Un dels factors que més va col.laborar en la romanització d'Hispània fou el traçat d'una extensa xarxa viària, per la qual quedaven comunicades les principals ciutats del país.
Tàrraco, com a gran capital de la província, fou la terminal d'importants rutes terrestres i marítimes. L'anomenada Via Augusta, que anava de Roma a Cadis, passava per Tarragona seguint aproximadament el traçat de l'actual carretera de Barcelona a València.
Al costat de les vies es col·locaven els mil·liaris, fites cilíndriques de pedra, que portaven una inscripció que referenciava la distància en milles fins a la ciutat més pròxima o bé al punt d'origen de la via, així com el nom de l'emperador o magistrat que la va fer construir o restaurar.

mapa

                                                                                   2.LA CIUDAD de Itálica

    Conocemos poco acerca de la estructura del primitivo emplazamiento de Itálica (en Santiponce actual), sin embargo, en base a la estructura típica de las ciudades romanas de la época, es lógico suponer que su diseño fuese ortogonal, delimitado por dos calles principales que se cruzan en diagonal: Cardo y Decumanus maximus. Al principio de cada una de estas calles se abría una de las puertas de la ciudad. Este núcleo urbano originario debió estar rodeado por una muralla que delimitaba su perímetro. De ésta apenas quedan restos en pie, salvo un torreón cercano al teatro.(...)
Se hizo necesario construir primero un sofisticado sistema de cloacas y desagües que corre bajo el pavimento de las calles, siguiendo su trazado. Se trata de un impresionante conjunto subterraneo de tamaño considerable (pueden caminar dos personas juntas por los tramos más anchos). Estas galerías se cubrían con bóveda de cañón. El abastecimiento de agua potable se garantizó mediante la ampliación del atiguo acueducto y la construcción de un depósito en la zona más alta de la ciudad. El líquido se distribuía luego a presión a través de tuberías de plomo que en algunos casos llevan el sello imperial.
 Finalmente, las calles se pavimentaron a base de grandes bloques poligonales de piedra. A ambos lados de la calzada, sobre las aceras con bordillo se elevaban los pilares que sostenían pórticos a lo largo de todo su recorrido, para proteger a los viandantes del sol y la lluvia.


plànol de la ciutat d'Itàlica


  1. ITALICA PRIMITIVA.
  2. AMPLIACION DE ADRIANO
  3. TRAIANEUM
  4. TERMAS MAYORES
  5. PALESTRA
  6. ANFITEATRO
  7. ENTRADA 
  8. CASAS
  9. TEATRO   
  10. TERMAS MENORES


LOS EDIFICIOS
  Las edificaciones de Itálica se pueden agrupar en dos grandes bloques: los edificios públicos y los edificios privados. En ambos se hace patente la opulencia de la ciudad en sus mejores momentos. El anfiteatro es uno de los tres mayores construidos en el imperio, pero también las casas son de unas proporciones y calidades impresionantes.
Se debe tener en cuenta también que la ampliación del siglo II corresponde a una zona residencial ocupada mayoritariamente por las clases aristocráticas de Itálica, por lo que su estudio no puede servir de base para la comprensión arquitectónica de la urbe primigenia.
  Hechas todas estas salvedades, pasaremos a conocer los principales edificios públicos y privados que han salido a la luz en las excavaciones arqueológicas realizadas fundamentalmente en el último siglo. Entre los públicos destacan fundamentalmente el anfiteatro, el teatro y las termas (...).
                                          
   Por lo que respecta a los edificios privados, en Itálica se han sacado a la luz diversas casas (de los pájaros, de Neptuno, de Hylas, del patio rodio, de la Exedra...). Vamos a referirnos con el nombre de casas a los edificios de carácter privado de la ciudad, por contraposición a los de uso público. Las casas romanas urbanas eran principalmente de dos tipos: la llamada domus o casa señorial y los bloques de pisos para las clases menos acomodadas (insulae). De estas últimas no se constatan restos en Itálica. Esta ausencia se puede achacar a varios motivos: por una parte, el ya aducido carácter señorial de la zona excavada; por otra, la situación de la zona antigua bajo el solar de Santiponce y por último, la propia constitución de este tipo de edificios, realizados en general con materiales poco duraderos que han dejado escasos restos.
Esto no nos debe llevar a error, al considerar que la mayor parte de la población de Itálica perteneciera a las clases adineradas. En realidad la domus o casa señorial albergaba no solo a la familia dueña del edificio, sino también a todas aquellas personas que se dedicaban al servicio o la administración doméstica (esclavos y personas de categoría social inferior). Además, la parte exterior de estas domus contaban con una serie de dependencias dedicadas a la fabricación, almacenamiento y venta de distintos productos que los romanos denominaban tabernae (tabernas). Estas tabernas eran pequeñas tiendas que a menudo servian también de vivienda al trabajador que las ocupaba. De modo que como vemos el término “casa” hace referencia a una realidad bastante distinta a lo que nosotros identificamos con ese término.
Las casas de Itálica se situaban en las manzanas delimitadas por el trazado de las calles. Lo más frecuente era que cada manzana albergase dos casas, aunque las diferencias de tamaño entre ellas son bastante habituales. Se calcula que la zona nueva debió contar con unas 58 casas, de las cuales solo se han excavado 6: (Casa de los Pájaros. Podeu veure un vídeo d'aquesta domus si aneu a:
http://italicaromana.blogspot.com.es/2008/05/casa-de-los-pjaros.html i , en acabar, hi ha altres vídeos igualment interessants).

 

plano de Itàlica

 

 

 

 

 

 

 

 

       Plànol d'Itàlica

 

NOTA: Els interessats en la història d’Itàlica podeu ampliar les  notícies sobre aquesta ciutat llegint el text que hi ha acontinuació
"il.lustració" Els que ja en teniu prou, si estàveu estudiant el món romà, torneu al text Hispània.

 

                                                                               3.HISTÒRIA  d’Itàlica
  
          El año 206 a.C. marca el comienzo de la historia de Itálica. Nos encontramos en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica. Publio Cornelio Escipión, al mando de su ejército, acaba de derrotar a los cartagineses en la batalla de Ilipa, cerca de la actual Alcalá del Río (Sevilla). Tras licenciar a sus soldados, el general decide crear un asentamiento sobre un núcleo previamente ocupado por los turdetanos que bautizará con el nombre de Itálica, en referencia al lugar de origen de la mayoría de sus hombres.
  La elección del lugar no se hizo ni mucho menos al azar: el solar de Itálica ocupa una posición privilegiada tanto desde el punto de vista estratégico como económico, controlando una rica región agrícola cercana además a los yacimientos mineros de Sierra Morena. Su posición la convertía también en una magnífica defensa para la retaguardia de los ejércitos romanos en sus incursiones por el valle del Guadalquivir.
            Tras la expulsión de los cartagineses, Itálica volverá a tener un papel importante durante el siglo II a.C. Las revueltas indígenas de los lusitanos capitaneados por Viriato pusieron en jaque a las tropas romanas asentadas en el sur peninsular, gracias a su estrategia de guerrillas para la que no estaban preparados los soldados latinos. Será precisamente un militar italicense, Cayo Marcio, quien se encargue de combatir a Viriato bajo las órdenes del general Quintio.
            Entre la época de César y la de Augusto la ciudad consiguió el estatuto de municipium., como reflejan las monedas de la época.  Augusto (27 a.C. – 14 d.C.) lleva a cabo la reorganización económica y administrativa de las provincias. Hispania pasa de contar con dos (Citerior y Ulterior)  a tres provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baetica. Estas reformas suponen el despegue definitivo de  Itálica, en una carrera que se prolongará hasta el siglo II de nuestra era.  Se lleva a cabo una febril actividad urbanística, con la construcción del teatro, sufragado  por los magistrados locales, miembros de una aristocracia que cobra cada vez más importancia económica y política. En esta época los miembros de las élites urbanas provinciales comienzan a adquirir responsabilidades políticas en el gobierno del Estado, hecho que tendrá gran trascendencia para el futuro de Itálica y del Imperio. Es precisamente en este contexto cuando se produce la incorporación al Senado de Roma de elementos procedentes de las provincias hispanas que llegarán a formar un auténtico “clan hispano”. La presión ejercida por este grupo de senadores hace más facilmente comprensible el acceso al poder de dos emperadores de origen hispano –concrétamente de Itálica– durante los siglos I y II de nuestra era.
          El primero de ellos será Marco Ulpio Trajano (98-117 d.C.), cuyo padre –del mismo nombre– fue el primer miembro de su familia que llegó al consulado, obteniendo incluso el rango de patricio bajo el gobierno de Vespasiano (69-79 d.C.). No es sin embargo el único caso. Otros ilustres italicenses alcanzaron puestos de importancia política y social en la capital del imperio, entre ellos P. Elio Adriano Afro, el padre del futuro emperador Adriano.
        Con Adriano (117-138 d.C.) se produce la gran expansión de Itálica. Se construye una nueva ciudad junto al núcleo primitivo. La reforma urbanística es inusitadamente espectacular para una ciudad provinciana tan alejada de Roma: las amplias calles, las aceras porticadas –más propias de las ciudades helenísticas que de las romanas– así como la red de alcantarillado o las suntuosas mansiones del municipio son el reflejo de la época de máximo esplendor de Itálica. Naturalmente no fue el emperador el único artífice de tal remodelación. Los propios personajes importantes del lugar bien desde la propia Itálica o bien desde la misma Roma se preocuparon también de engrandecer y embellecer su ciudad.
           Tanta fastuosidad no fue sin embargo más que el triste preludio de una larga decadencia que comienza con la progresiva pérdida de poder de los senadores hispanos tras la muerte de Adriano, sumado a una crisis política y económica cada vez más patente en el imperio desde mediados del siglo II.
             La crisis generalizada del siglo III afectará directamente la ciudad. Las guerras civiles durante la anarquía militar y las guerras contra los bárbaros conllevaron la inevitable crisis económica, con un aumento de la presión fiscal. Tenemos constacia del envio de curatores (administradorers imperiales) a Itálica para hacerse cargo del saneamiento de las finanzas municipales. Durante los siglos IV y V está documentada la progresiva implantación del cristianismo en Itálica, tanto a través de inscripciones como de nuevas fórmulas funerarias. Se encuentran tégulas con los signos cristianos del alfa y el omega, así como el crismón, además de algunos mosaicos de temática cristiana. Tras las invasiones germánicas y el asentamiento de los visigodos en Hispania con capital en Toletum (Toledo) el papel político de Itálica pierde fuerza a favor de la vecina Hispalis (Sevilla).  La ciudad tendrá un papel importante en la disputa entre el rey visigodo Leovigildo y su hijo Hermenegildo. Rebelado contra su padre, Hermenegildo se acantona en Hispalis en el año 583. Como respuesta, Leovigildo toma Itálica con la intención de bloquear la entrada de recursos y refuerzos militares hacia Sevilla. Para ello restaurará las murallas italicenses.
              Poco más sabemos de Itálica desde entonces. Es probable que siguiera existiendo después de la invasión islámica del 711 (quizá la Taliqa musulmana), aunque no debió perdurar más allá del siglo XII. Desde entonces, se suceden varios siglos de decadencia y expolio continuado hasta su recuperación arqueológica tras ochocientos años de olvido.

NOTA: si voleu saber com era aquesta ciutat romana, aneu a http://www.youtube.com/watch?v=Gv0YNZeZZH4&feature=fvsr

                                                    4.Un menú romà (amb receptes d'Apici, De re coquinaria):

-Puré de verdures. Coeu api en aigua amb carbonat sòdic, escorreu-lo i talleu-lo en petits trossos. Piqueu en un morter pebre, oliveretes, orenga i ceba, i macereu-ho tot amb vi, gàrum i oli. Coeu-ho en una olla fins que bulli i després barregeu-ho amb api.
-Cuixa de porc. Heu de posar a coure la cuixa de porc amb moltes figues i tres fulles de llorer. Una vegada cuita, treieu-li la pell i feu-li uns quadradrets que omplireu amb mel. A continuació arrebosseu-la amb farina i oli, de manera que quedi embolcallada dins d'una capa protectora. Poseu-la al forn, i quan estigui ben cuita, treieu-la i serviu-la.
-Fruita. Plat de préssecs. Netegeu uns quants préssecs durs, talleu-los en trossos, deixeu-los coure en aigua i poseu-los en una plàtera. Tireu-hi unes gotes d'oli i serviu-los amb salsa de comí.-Dolços. Treieu els pinyols d'uns quants dàtils, farciu-los amb nous, pinyons o pebre mòlt. Arrebosseu-los amb sal, fregiu-los en un pot amb mel cuita i serviu-los.

Aliments més habituals a l'època romana (localitzeu els falsos):
Verdures:
-Espàrrecs. 
-Carxofes (no la carxofa actual; s'anomenaven així tots els cardots). 
-Enciams (una de les més consumides, juntament amb les escaroles, la xicòria, les fulles de porro i els créixens).
-tomaquets. 
-Espinacs (s'anomenaven així les sopes o els purés de verdures, amb col, enciam, rave, porro, api o mostassa -aquests dos últims, procedents d'Hispània)
Llegums:
-Faves (aliment dels pobres, generalment en forma de puré).
-Pèsols. 
-Fesols o mongetes (no els actuals, importats d'Amèrica). 
-Cigrons. 
-Llenties. 
-Guixes. 
-Llavors del lli (que interveien en l'elaboració de la polenta, plat documentat a la Península Ibèrica) i de l'api (utilitzades per a condimentar pastissos i pa).
Tòfones i bolets: -Diverses espècies, algunes de les quals eren molt apreciades.
Arrels i bulbs:
-Naps.
-Raves.
-Pastanagues.
-Cebes.
-Centcaps (amb un gust semblant al de la pastanaga).
-Patates
-Dragoneres (procedents de les Illes Balears).
Fruites:
-Figues. Pomes. Peres. Codonys. Raïm. Dàtils. Cireres. Prunes. Olives.  Fruits secs (avellanes, castanyes, nous, ametlles, pinyons i festucs).
Peixos i animals marins:
-Verats.
-Tonyines.
-Galls.
-Morenes.
-Esturions.
-Congres.
-Cetacis (taurons i balenes).
-Salpa (d'Eivissa).
-I també anguiles de mar, orades, anxoves, llenguados, llobarros, sardines, raps, llúceres i molls.
-Crustacis i mol·luscs (gambes, escamarlans, galeres, gamarussos, llagostes, eriçons, musclos, cloïsses i ostres -gràcies a Oribasi sabem que les ostres de Tarragona eren molt apreciades i que es criaven en vivers).
-Cefalòpodes (calamars, pops, sèpies).
Peixos de riu: Carpes.Truites.Salmons.Burrets.
Carn: -Porcs. Bous i vedells. Ovelles i anyells. Cabrits
Caça major: Porcs senglars. Cèrvols. Cabres salvatges. Gaseles.
Caça menor: Llebres. Conills. Aus i ocells.
Aviram: Galls, gallines, pollastres i capons. Oques (especialment el fetge). Ànecs. Coloms. Pintades, paons i faisans (molt valorats).
Ous i productes làctics: Ous (ferrats, durs, al plat, farcits, etc). Llet (d'ovella -la més consumida-, de cabra i de vaca). Formatges (de llet de vaca -el més apreciat-, d'ovella i de cabra).
Begudes:
- Aigua.
-Vi (barrejat amb aigua i amb molts altres productes).
-Cervesa.
-Hidromel.

Condiments:
-Oli.
-Greixos animals (mantega).
-Sal.
-Mel.
-Vinagre.
-Gàrum.
-Espècies (ceba, menta, comí, fonoll, api, mostassa, llentiscle, safrà, anet, ginebró, centcaps).
-Altres espècies (tot i que no són constatades per les fonts clàssiques, creixen espontàniament a la Península Ibèrica i probablement van ser utilitzades a l'època romana: all, tàperes, coriandre, ruda, pebre, càrvit, orenga, farigola, poniol, sajolida i julivert).

          

                    El alimento cotidiano consistía esencialmente en hortalizas hervidas. La col, según Catón, se encontraba a menudo en la mesa familiar. En los jardines se cultivaban distintas especias y se aseguraba que poseían todas las virtudes: proporcionaban buenas digestiones, calmaban los dolores de estómago y de cabeza, eran útiles contra la fiebre (receta particularmente apreciada en estos países en donde ya aparece la malaria)y, sobre todo, no costaban caras. Para sazonarlo se le agregaba un poco de carne de cerdo. Los bosques de roble ayudaban a engordar las piaras que vivían en libertad alrededor de la granja. Los bueyes, preciosos para el arado, se reservaban como víctimas para los sacrificios solemnes. Una vez que las entrañas se consumían en el altar había una orgía de carne entre los celebrantes. Pero tales oportunidades eran raras. Habitualmente, el tocino y el jamón son los únicos condimentos que se utilizan. No se desconoce el arte de fabricar queso corno tampoco los productos de aves de corral. El ideal del buen "padre de familia" es vender sin nunca comprar. Lo que sucede con el alimento también se produce con los instrumentos agrícolas. Durante las jornadas de invierno, los servidores, el propio amo y sus hijos, reparan los yugos, las azadas; trenzan zarzos y ceotos con hojas de sauces o mimbres que se plantan en las extremidades de las parcelas para este uso. Se va a la ciudad -fuera de la participación en asambleas políticas y en los tribunales- sólo para llevar al mercado el excedente de los productos del dominio.

                                                                                                        Pierre Grimal. La vida en la Roma antigua.Paidós.

5.LA BÈTICA, LA GRAN EXPORTADORA D'OLI

"La província romana de la Bètica (Andalucía, Espanya) era, segons els historiadors romans, una de les grans productores d’oli d’oliva. Ja Estrabó, en època d’August, afirma que a Puteoli (Pozzuoli) hi arribaven de la Bètica nombroses naus, de gran mida, amb productes alimentaris, entre ells l’oli.
Les prospeccions arqueològiques realitzades a la vall del Guadalquivir han demostrat que la zona de producció d’àmfores i d’oli es concentrava entre Còrdova, Sevilla i Écija, zona dividida pel Guadalquivir, que aquí recorre més de 90 km. Aquesta àrea va ser molt habitada des de l’antiguitat per la riquesa dels seus jaciments minerals, que foren la causa principal de la prosperitat i del desenvolupament econòmic de la regió. L’agricultura va esdevenir ràpidament un dels pilars de l’activitat econòmica, gràcies també a la fertilitat del sòl i a la disponibilitat d’aigua dolça.(...)
Prop de cent centres productors d’àmfores oleiques s’han trobat a les ribes del Guadalquivir. Això comporta una peculiar organització de la producció d’envasos, que no es troben distribuïts per les diferents propietats, sinó concentrats als punts d’embarcament del producte, fet que significa que les oficines treballaven per a les finques situades a les seves proximitats. (...) Les excavacions han demostrat que existien bateries de diversos forns que treballaven al mateix temps en cadena. Els forns, de forma circular, estaven construïts utilitzant les restes de les àmfores trencades i tenien una alçada de quasi 6 m.".

                                                                                                                         font:  http://ceipac.gh.ub.es/MOSTRA

6.Les províncies de l’Imperi romà

Les campanyes de Cèsar i Pompeu van portar els límits de l’Imperi a tot el món mediterrani i a la porció continental de l'Europa situada al sud del Rin i del Danubi.
A la fi de les Guerres Civils, August es va veure obligat a organitzar políticament i econòmicament aquest gran territori, fent ús dels seus recursos per a l’abastiment de la ciutat i de l’aparat administratiu i militar. Ell, de fet, s’assegurà el vot popular garantint la distribució dels productes alimentaris bàsics, sobretot, oli i gra.
Amb aquesta finalitat va crear la Prefectura de l’Annona, que controlava la distribució dels aliments al poble de Roma i a l’exèrcit situat a les fronteres. Les fonts literàries identifiquen sempre un bon emperador amb el governant capaç d’assegurar un abastiment regular de la ciutat
Gràcies a aquest sistema redistributiu d’aliments, l’oli bètic, pagat com a tribut, també es va difondre a les fronteres de l’Imperi, ja que formava part de la dieta militar. Per això, les àmfores bètiques són molt abundants a les fronteres britana i germanodanubiana.

 

                                                                           7. El comerç a l'Alt Imperi

Entre les boques de l'Ebre i l'extrem del Pirineu [...] la primera ciutat és Tàrraco, la qual, tot i que no té port, està aixecada sobre un golf i es troba ben provista de tot el necessari". Amb aquestes paraules, Estrabó, un historiador grec de l'època d'August, enceta la seva breu descripció de la Tarragona romana. En negar la presència d'un port, aquest autor fa referència a la falta d'un port natural. El turó en el qual s'assenta la ciutat i l'abocamar del riu Tulcis (l'actual Francolí) no arriben a formar sinó un petit ancoratge i un lloc per fer aiguada. La bona situació d'aquest indret en relació a les rutes marítimes, la facilitat de comunicacions terrestres amb l'interior de la Península i la proximitat al riu Ebre permeteren el desenvolupament i l'enriquiment de la ciutat.
Pel port de Tàrraco van passar primer els soldats i els tribuns però, més endavant, també els artesans i els comerciants.
Des dels segles I al V de la nostra Era, l'Imperi romà era un immens territori, organitzat al voltant de la Mediterrània, que tenia Roma com a centre vital. A les costes, centenars de ciutats comerciaven amb els productes de l'interior i també amb els que procedien de llunyans països com l'Índia o l'Àfrica Central.
El mar era la gran plataforma per la qual comerciants i productes podien traslladar-se amb rapidesa en totes direccions. Grans vaixells mercants s'encarregaven d'aquesta tasca. Alguns eres autèntics gegants de més de cinc-centes tones, dimensions que no van poder ser superades fins el segle XV.
Les principals rutes passaven pel mateix port de Roma, Ostia. El tràfic marítim, es realitzava en totes direccions i amb tot tipus de productes: oli, vi o salaons de peix envasats en àmfores, metalls en brut o ja elaborats, marbres per a la construcció i el guarniment, tèxtils, fustes, esclaus, etc.
La demanda sempre creixent de les poblacions urbanes incentivava aquest comerç, el qual era controlat per l'Estat mitjançant l'establiment de taxes i de peatges. Tots, d'alguna manera, intentaven treure benefici als avantatges d'una mar segura, lliure de pirates, una mar romana...

Monedes i botigues
La moneda romana es pot considerar el precedent de l'euro, ja que en tota la historia cap altra moneda no havia estat emesa per a un territori que abracés quasi tota l'Europa actual. En epoca romana, d'una punta a I 'altra de l'lmperi, s'utilitzava la mateixa moneda: de Gran Bretanya a Egipte i de Portugal a Irak, la unificació de la moneda permetia comprar i vendre sense entrebancs arreu d'un extensissim territori. Ara, més de vint segles després, ei fenomen es repeteix.
La moneda no s'encunyava solament a Roma. En certs periodes, algunes colonies i municipis varen emetre la seva propia moneda per dinamitzar i articular el petit comerç local. Entrat el segle lIl, es va millorar el subministrament de moneda amb l'obertura de seques imperiais en clutats importants o a prop dels destacaments militars.
En el segle I d.C. estaven en ús les monedes següents:
As, moneda de bronze que representava la unitat del sistema roma.
Sesterci, moneda de bronze, equivalent a 4 asos.
Denari, moneda de plata, equivalent a 4 sestercis i 16 asos.
Auri, moneda d'or, equivalent a 25 denaris, 100 sestercis i 400 asos.
La politica de Roma a Hispania i la potenciació de la vida urbana va suposar la incorporació de la moneda a la vida quotidiana. Les ciutats més importants van utilitzar aquest mitjà per al pagament de tributs, la compra i venda o la contractació de qualsevol servei. Quant als preus, era més car viure a les ciutats que no al camp. En les zones rurals la moneda va tenir un ús menys regular, ja que es practicava l’intercanvi de productes i els pagesos només la utilitzaven per comprar algunes mercaderies, sobretot manufacturades, en els mercats de la rodalia.


On  s’anava a comprar?
El  thermopolium era una casa on es venia i se servia menjar preparat i calent. En epoca romana era tot un luxe tenir una cuina i la gent sense recursos es vela obligada a sortir a menjar a fora perque no tenia ni foc a casa seva. En aquests tipus d'establiments, senzllis i molt populars, el menjar cuinat es conservava en grans recipients coberts amb tapadores i col.locats dintre d'uns taulells que donaven al carrer. La gent podia asseure’s a l'interior, en una taula, i menjar allà mateix, o bé emportar-se els plats preparats per menjar-los  a casa.
La tabernae era una botiga. Hi havia tendes especialitzades, com les carnisseries o les fleques, i d'altres on es venien productes diversos, com oli, vi, gra, fruites seques, llet, ous, formatge, peix, verdura, fruita. També hi havia altres botigues o tallers on es venien ceràmiques, robes, objectes d’ús domèstic, joies, etc. Les tabemae donaven directament al carrer mitjançant una gran obertura que, al vespre, els amos tancaven amb pesats porticons de fusta.
L’argentaria era el banc. L’argentarius era el personatge que exercia de banquer i portava a terme els serveis de dipòsit i custodia dels diners que els clients li confiaven. Era també el que concedia els préstecs amb grans interessos, una practica que, en molts casos, era una forma d’usura. Hi havia un altre personatge, el nummularius, que era l’encarregat de revisar l’autenticitat de les monedes, comprovant la noblesa del seu metall i el pes. Aquesta feina la realitzava tirant les monedes sobre una tauleta de marbre o llançant-les a terra per tal de controlar, amb el soroll, la seva qualitat.

 

8.PREUS I SALARIS

Finalment, per tal de poder fer una aproximació al poder adquisitiu que devien tenir els romans en el segle I d.C., podeu observar una taula amb els salaris d'una serie d’oficis i càrrecs, extrets de la documentació que varen deixar escrita alguns autors antics. Amb el coneixement dels preus dels productes basics, sobretot del menjar, i dels salaris que es pagaven, es pot fer una valoració de com podien viure les diverses classes socials en un ciutat romana del segle I dC.

Salaris anuals

                                             sestercis
procònsul………………… 1.000.000
guàrdia pretorià…………….      4.000
centurió ……………………    30.000
legionari …………….                1.500
soldat ras   …………….            1.000
gladiador important………       10.000
alt càrrec a l’administració..     100.000
càrrec inferior   “  …………         700
mitssager  …………….                300
metge        …….…………… 400.000
professor estatal……………. 100.000
actor cèlebre de teatre……    400.000
actor còmic normal………..      40.000
flautista  ……………………         300
artesà        …………….             4.500
jornaler agrícola…………….      1.400

                                                           Altres serveis

  • tintoreria
    (rentat d’una túnica)……        4  sertescis
    un esclau home ……………. 2.500  sertescis
  • termes entrada
               homes …………….           0,5 as
               dones…………….            1   as
  • una mula …………….         520  sestercis
  • terra agrícola
             250 m2…………..          200  sestercis
  • lloguer d’una casa……….    30.000 sestercis

                                            Font: Museu de Badalona (http://www.arqueotur.org/yacimientos/museo-de-badalona.html)

 

9.Tàrraco. Fundació, evolució i monuments

               La favorable configuració geogràfica de les comarques meridionals, i el seu clima molt benigne, van afavorir que el procés de poblament humà s'hi iniciés en dates molt primerenques, ja a l'època prehistòrica. Són relativament nombrosos els jaciments que documenten les diferents etapes del Paleolític i de l'Epipaleolític.
Aquest procés d'assentament va finir amb la consolidació sobre el territori, de les diferents tribus que conformaren el mosaic sociopolític de les terres llevantines de la Península Ibèrica a l'època preromana, com a conseqüència directa del contacte d'aquells grups autòctons amb els diversos pobles colonitzadors de la Mediterrània (fenicis, grecs i púnics). El territori del Camp de Tarragona era ocupat per la tribu dels cessetans, essent un dels seus assentaments més importants (Kese) el que constituí, potser la seva capital i el precedent immediat, també, de la ciutat romana de Tàrraco, l'actual Tarragona.
L'any 218 aC, amb motiu de la II Guerra Púnica entre romans i cartaginesos, l'exèrcit romà a les ordres de Gneu Corneli Escipió desembarcà a Empúries, colònia grega aliada de Roma. Simultàniament es fundà Tàrraco, com a principal base d'hivernada dels exèrcits romans a Hispània, iniciant un llarg i complex procés d'incorporació de les terres peninsulars al nou ordre polític, cultural i econòmic de la romanitat, en el qual Tàrraco va jugar en tot moment un paper fonamental.
A la segona meitat del s. I aC se li va concedir l'estatut de colònia de dret romà, prenent la denominació de Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco. L'any 27 aC li va ser concedida la capitalitat de la província Tarraconense, dins de la nova organització provincial, propiciada per August. Aquest va residir a Tàrraco durant dos anys, seguint les operacions militars que portava a terme a la cornisa cantàbrica i dirigint la seva planificada transformació del món.

Fundació
Després de desembarcar a Empúries l'any 218 aC, Gneu Corneli Escipió inicià la conquesta de tota la costa catalana fins al riu Ebre i s'enfrontà a les tribus indígenes que havien estat sotmeses als cartaginesos. La primera batalla es va lliurar a prop de Kesse (identificada amb la posterior Tàrraco) i va ser favorable als romans, que ocuparen la ciutat, on va quedar establerta una guarnició.
Després de la definitiva expulsió dels cartaginesos d'aquesta àmplia zona costanera, Tàrraco es constituí en el campament d'hivern de les legions romanes.Un cop instal.lades les tropes i assegurada la defensa de la nova base militar mitjançant la construcció d'una muralla, els romans iniciaren -l'any 217 aC- la conquesta de les terres interiors ocupades per les tribus ilergetes, lacetanes i ausetanes, aliades dels cartaginesos. Tàrraco adquirirà, doncs, el caràcter de plaça forta. Dos elements resultaran decisius per a la seva posterior evolució urbana i, fins i tot, la condicionaran fortament: la muralla i el port. Tots es van construir i adequar, respectivament, per ordre dels Escipions i és per això que la ciutat va guanyar el qualificatiu de Tarraco Scipionum opus ("Tàrraco, obra dels Escipions") que li va donar l'historiador romà Pini el Vell (s.I aC). Gneu Corneli Escipió inicià la conquesta de tota la costa catalana fins al riu Ebre i s'enfrontà a les tribus.

Població
La immigració va ser un dels factors que va contribuir a consolidar el procés de desenvolupament econòmic i demogràfic de Tàrraco. En el decurs de la primera meitat del segle I aC, arriben a Hispània importants contingents de gent emigrada d'Itàlia, Grècia i Orient, esperant millorar la seva situació econòmica i social mitjançant el comerç i l'agricultura.
L'estudi de les inscripcions romanorepublicanes trobades a Tarragona ha proporcionat algunes dades per a conèixer el tipus de població de la ciutat. Es tractaria, fonamentalment, de veterans llicenciats de l'exèrcit, immigrants de distinta procedència, artesans, comerciants i funcionaris.
Probablement l'element indígena era encara majoritari, però el seu grau de romanització devia de ser tan avançat que havia permès el domini del llatí sobre l'antic idioma ibèric, sense que això signifiqués la seva total desaparició.

4.2.2 L’arquitectura romana a Tàrraco
Amb la romanització,  Catalunya va entrar de ple a la societat urbana. Les ciutats romanes de Cataluna eren petites, si exceptuem el cas de Tàrraco, que des d'època d'August fou la capital d'una gran part de la Península Ibérica i el lloc de residència de ciutadans amb importants càrrecs provincials, tant polítics com militars.

                      

                   dibuix de la ciutat de Tàrraco
               Imatge de la ciutat de Tàrraco

                    

Elements característics de la ciutat:
1.           Muralles 
2.           Fòrum Provincial 
3.           Fòrum de la Colònia
4.           Aqüeducte Romà
5.          Entre els edificis més característics de les ciutats romanes hi ha els dedicats als espectacles públics. Tàrraco conserva restes dels tres grans edificis d'espectacles per excel.lència: el circ (curses de carros), I'amfiteatre (lluites de gladiadors) i el teatre (representacions teatrals).
1.         Circ
2.         Amfiteatre
3.         Teatre

                                                              10. LA VIVENDA. DOMUS I INSULAE

La domus es la casa romana clásica: Está orientada hacia el interior y no hacia el exterior, carece de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio (1), que tiene abierta la parte central del techo,  y el peristilo, parecido a un gran patio columnado (2). Estas casas son normalmente de un solo piso y cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium 7), dormir (cubiculum 11), reunirse (tablinum 8), etc.
...Y ahora entremos dentro... Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.  De allí se pasa al atrio. A continuación del atrio está el Tablinum. A ambos lados del atrio hay dos habitaciones, llamadas alas,  cuya función es incierta.

"Il.lustració"

 


                                           plànol d'una casa romana

1 Atrium 2 Peristylium 3 Vestibulum 4 Fauces5 Impluvium 6 Ala 7 Triclinium 8 Tablinum 9 Exhedra/Oecus
10 Taberna (tienda) 11 Cubiculum12 Andron   13 Posticum 14 comunna 15 cucina

También a los lados del atrio están los cubicula, los dormitorios En los cubicula, el mosaico del lugar que ocupaba la cama es blanco y delimitado por una ornamentación particular y el techo sobre la cama es más bajo que en resto del cubiculum.  El andron era un pasillo que comunicaba el atrio con el peristilo. El peristilo consistía en un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.   En torno al peristilo hay también habitaciones, como la exedra o el oecus, usadas como comedores o despachos.
  Sin comunicación con la casa en sí suele haber muchas estancias adosadas, que generalmente se destinaban a tabernas, que no eran sólo bares, sino  tiendas y negocios de todo tipo.
El atrium es esencialmente una pieza a cielo abierto, alrededor de la cual se ordenan los demás apartamentos. El espacio que queda descubierto lleva el nombre de compluvium puesto que abre un libre pasaje a las aguas de las lluvias. Estas se recogían en un estanque central, o impluvium (5), generalmente en comunicación con una cisterna subterránea. El impluvium, necesario a causa de la abertura del techo, no es otra cosa que el heredero y lejano sucesor de la charca adonde, en la granja primitiva, venía a abrevar el ganado. La parte del atrium que no estaba ocupada por el impluvium formaba cuatro pasajes embaldosados sobre los que se abrían las diferentes piezas de habitación y de servicio. Cerca de la puerta de entrada, los cuartitos de los servidores, los almacenes de las provisiones; luego, los cuartos de los miembros más jóvenes de la familia; firmemente, inmutable, en el sitio de honor, el tablinun (8).

 

La decoración de las casas

La casa era incómoda: el mobiliario era escaso, las ventanas pocas y sin cristales, por lo que el interior era muy frío y oscuro. Generalmente no había letrinas, ni baños, ni agua corriente, salvo en algunas mansiones. En cambio, la decoración era lujosa y servía para tapar la mala calidad de los materiales: las paredes se pintaban con frescos magníficos, los suelos se cubrían de mosaicos y  los techos artesonados. También el peristilo se solía decorar con estatuas y frescos o mosaicos en las paredes.
Las técnicas de decoración de las casas pompeyanas fueron, fundamentalmente, dos:

  • El mural pintado al fresco que decora las paredes del interior y el exterior de las casas. El fresco, se define como el método, o arte, de pintar con pigmentos de origen mineral resistentes a la cal y empapados de agua, sobre un muro con revoque de yeso, todavía mojado, o fresco. La técnica de pintura pompeyana era como sigue: se obtenía la pintura mezclando los colores con una fórmula a base de cal y jabón con cera, se limpiaba con una piedra de pulir y se lustraba con un paño muy limpio.

pintures de la Villa dels Misteris

                                        Fuente: Tesoros de Italia. Pompeya. Herculano. El Vesubio. Ediciones KINA. Italia.

  • El mosaico, con el que se decora suelos, pero también paredes. Los mosaicos clásicos estaban formados primero por pequeños guijarros y más tarde por cubos de mármol, piedra, vidrio o terracota, que reciben el nombre de teselas.
    Generalmente los motivos de la decoración se adecuan al destino de la habitación en la que están:
    Así, en el vestíbulo, un perro guardián:

 

Mosaic de l'entrada de la casa del Poeta Tràgic. Pompeia

                                          Fuente: Tesoros de Italia. Pompeya. Herculano. El Vesubio. Ediciones KINA. Italia.

                  En el triclinio (comedor) naturalezas muertas o elementos del banquete, como la  vajilla, alimentos... también son frecuentes los motivos mitológicos. En los dormitorios motivos eróticos.  En el peristilo paisajes de la naturaleza, representaciones de los dioses más  relacionados con ella . En los atrios un elemento fundamental es el Larario, con la representación de los dioses Lares. También es muy frecuente que haya un retrato del propietario.En los tablinios solemos encontrar decoraciones de tipo arquitectónico o de temas   variados. Y por supuesto,  los suelos de muchas habitaciones, incluidos los pasillos, están cubiertos con mosaicos.

                  El mobiliario de esta casa era aún extremadamente simple: las camas seguramente consistían en simples vellones extendidos en el suelo; las mantas, groseras telas de lana hiladas, tejidas por las mujeres de la familia (las hijas y las sirvientas); las mesas, tablas colocadas sobre tres o cuatro «patas». Se han encontrado triclinios de obra, destinados a las cenas veraniegas;  cada uno de los tres bancos que rodeaban la mesa redonda es un triclinio, que recibe este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas.
Los triclinia normales eran generalmente de madera o hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas. Se cocinaba en pequeñas cocinillas que funcionaban a carbón de madera, parecidas a las que aún hoy se utilizan en toda la cuenca del Mediterráneo, desde Marruecos hasta las Cícladas: simple recipiente de tierra cocida, perforado de agujeros para el tiro, en el que el fuego se activa con un abanico de paja trenza. Este hogar primitivo persistirá a través de toda la antigüedad, al menos dentro de la gente modesta, y más tarde constituirá un riesgo permanente de incendio en los apartamentos urbanos. El clima italiano, que no cuenta con muchos días verdaderamente fríos, hace que no sea necesaria la calefacción permanente. Algunos braseros, un luego encendido en el patio, les permitía pasar relativamente bien los períodos menos clementes. Incluso más tarde, cuando los progresos del lujo harán más imperiosa la necesidad de confort, las casas italianas sólo tendrán calefacción en los baños.

            Los utensilios domésticos consistían en recipientes de tierra cocida, generalmente fabricados en el dominio con la greda que abunda en el suelo. Platos redondos, copas de barniz negro o rojo pálido, muy diferentes de los elegantes recipientes que en la misma época producían los talleres de Atenas o Corinto. La vasija griega, tal como lo prueban los descubrimientos arqueológicos, no es desconocida, pero es relativamente rara y, después de iniciarse el siglo Y, parece haberse hecho aún más rara, como si el Lacio, liberado de la tinta de los reyes, se hubiera encontrado al mismo tiempo al margen de las grandes corrientes del comercio mediterráneo. La platería, sin ser totalmente ignorada, era de uso muy restringido; un solo objeto de plata en las casas campesinas: el salero en el que antes de cada comida se recogía la ofrenda de algunos granos de sal para las divinidades domésticas.

               Junto al amo viven algunos esclavos: se trata a veces de prisioneros capturados en alguna guerra, demasiado pobres como para pagar la suma necesaria para ser libres, puesto que en su pueblo natal, en Samnio o en Umbría, llevaban también una vida muy pobre. Perdieron su libertad y dependen en todo del amo, pero su condición material no es demasiado diferente de la de antaño. El amo trabaja como ellos, juntos labran la tierra; su mesa no es menos frugal que la suya, y durante el tiempo que duran sus servicios, se los conserva, se los cuida, se los cura. tras lo cual, sin duda, él «buen padre de familia» que es Catón pretende que se los venda como bocas inútiles. Pero, ¿cuántas veces este consejo se siguió realmente? Parece, en cambio, que la vida en común terminó por crear una suerte de intimidad entre el amo y su esclavo. Muchos sirvientes nacieron en la casa, hijos de una esclava y de uno de sus compañeros de esclavitud; algún incluso mantienen lazos más estrechos aún con la familia del amo, y no es raro que el esclavo pase la vida entera en la granja, en la cual no lo retiene solamente su condición jurídica sino que encuentra allí su verdadero medio.
                                                                                                      Pierre Grimal. La vida en la Roma antigua.Paidós.

 

"Il.lustració"

              Pero la mayoría de los habitantes de Roma no vivía en domus sino en apartamentos de alquiler (cenacula), dentro de manzanas de casas (insulae), casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Su aspecto exterior era magnífico, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incómodos. Su distribución interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baño. Estas colmenas humanas, fabricadas con materiales baratos y madera, estaban en constante amenaza de hundimiento o incendio y, por ello, con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban. Leed el testimonio de Juvenal que habitaba en una de ellas:
"Nosotros habitamos en una ciudad sostenida en gran parte sólo por débiles estacas de madera; esta es la forma como el procurador previene los derrumbamientos. Cuando solamente ha tapado la rendija de un grieta vieja, exclama: “¡ Ya podéis dormir tranquilos!” ¡ Y tienen el derrumbamiento encima!. Es preciso dormir donde no haya incendios ni espantadas nocturnas. Ucalegón ya está pidiendo agua, ya traslada sus pobres enseres, el tercer piso debajo del tuyo ya está ardiendo, y tú, sin enterarte".

                                                                                                                                                    JUVENAL, SÁTIRAS, III. 

Había también casas fuera de la ciudad. Eran las villae, generalmente amplias y suntuosas, aunque las que estaban en el campo dedicadas a la agricultura y la ganadería, abundantes en las provincias (villae rustica), formaban auténticas aldeas. "IL.lustració"

NOTA: Si voleu saber més coses sobre les cases romanes, aneu a
             http://www.youtube.com/watch?v=W4eF1tw8_nU    
             o a
            http://www.e-dona.cat/CatyGonzalez/articles%20interes%20historic/eso%20primer/civilitzacio_romana.html 
           i al final de l'apartat la vivenda podreu veure un video d'una casa virtual romana.

 

11. La indumentaria en la antigua Roma

             El vestido romano por excelencia era la toga. En un principio las vestían tanto los hombres como las mujeres, aunque más tarde pasó a ser utilizada sólo por los hombres La toga era de lana blanca.. La toga consistía en un semicírculo de tela, gruesa en invierno y fina en verano, muy complicada de poner y que dejaba el brazo derecho libre. Según los adornos que llevara la toga, recibía diversos nombres. La toga no la vestían ni los esclavos ni los plebeyos.
            Bajo la toga, y con un largo hasta la rodilla, llevaban la túnica, que ceñían con un cinturón y adornaban con una banda.  Dicha vestimenta, por decorativa y noble que sea, es muy incómoda. Por esta razón no se la utilizaba en el trabajo. El romano entonces se vestía solamente con su túnica. Esta túnica era una simple banda de tela con un agujero en el medio para poder pasar la cabeza. Un cinturón ajustaba la cintura y permitía un escueto «blusado».
            La mujer vestía generalmente una túnica que le llegaba hasta los pies. La túnica solía estar confeccionada de lana, algodón o lino, dependiendo de la época del año. Sobre la túnica llevaban la estola, el vestido propiamente dicho. Cuando la mujer salía de casa se cubría con un manto (palla), que les dejaba el brazo derecho al descubierto. 
            Hasta mediados del siglo III a. de C. aproximadamente los romanos no se afeitaban la barba ni se cortaban el cabello. Los que estaban de luto dejaban crecer descuidadamente la barba y el cabello. 
            Hubo muchos tipos de peinados femeninos. Las jóvenes se recogían los cabellos en un nudo o en trenzas. Las señoras casadas preferían el peinado. También utilizaban postizos y tintes para cambiar el color del cabello.  Las mujeres solían usar abanico.
            El calzado, tanto de hombres como de mujeres, consistía en sandalias, zuecos o zapatos. La única diferencia era el color y el curtido de la piel utilizada para su confección.

                                                                                 font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html

 

                                                                12. L’ESCOLA A PARTIR DEL SIGLO II a. C.


            A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.
             La implantación del sistema educativo griego no se hace esperar. De este modo, la Roma rústica se va a convertir en portadora y transmisora del caudal humanístico griego. A partir de ahora gran número de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos invaden las calles de Roma, y los romanos aceptan sus enseñanzas (aunque no sin algunas reticencias).
            Esquemáticamente, la organización del sistema educativo es, pues, la siguiente:  
         
Nivel de                         Edad                             Nombre
 estudios                     de los alumnos               del profesor         Planes de estudio        Locales            Metodología
 Elemental (primario)         7-11
                                   (En el Imperio, había   escuelas
                                            gratuitas para ciudadanos pobres )      Litterator          Lectura, escritura, cuentas
                                                                                                                                            y memorizaciones sencillas      tabernae                   Memorización,
                                                                                                                                                                                                                             castigos corporales

Medio (secundario)       Objetivo: cultura básica y actitud cívica.                                                                                                                                     12-16
                                  (ricos o privilegiados)                  Grammaticus    Explicaciones de poetas griegos y romanos.
                                                                                                                               Se persigue el perfecto dominio de la lengua Tabernae
                                                                                                                                  Comentario de  texto total: gramática, historia
                                                                                                                                     mitología,geografía.                                                             Memorización

Superior (universitario) Objetivo: formar para la elocuencia
                                      17-20
                            (alumnos que aspiran al cursus honorum) Rhetor        Oratoria: reglas,  fórmulas, dicursos,    Pórticos del foro          Ejercicios
                                                                                                                                      declamaciones.                             Desde el Imperio                    prácticos
                                                                                                                                                                                         el Estado facilita aulas   de controversia

 

a) Enseñanza primaria.
             La enseñanza primaria ocupaba a los niños desde los siete años hasta los once o doce. Esta primera enseñanza podía recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la escuela del litterator. El niño acudía a la escuela muy temprano, acompañado del paedagogus, generalmente griego. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a mediodía, y  un  día festivo cada nueve días -nundinae- . El curso comenzaba el mes de marzo, y había vacaciones estivales (desde julio hasta los idus -el 15- de octubre). Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas o bancos sin respaldo para los alumnos, que escribían con las tablillas apoyadas en las rodillas. En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar, bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta.

b) Enseñanza secundaria.
             La enseñanza secundaria, impartida por el grammaticus, acogía a niños y niñas desde los once o doce años hasta los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica, física, etc.

c) Enseñanza superior.
             Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasa a la escuela del profesor de retórica (rhetor), generalmente griego.
            Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación.

                                                           fragmentos de: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html

13.Un dia qualsevol



Las horas.   El día se dividía en doce horas (prima hora, secunda, tertia, etc.) desde la salida hasta la puesta del sol. Por consiguiente, las horas tenían más duración en verano que en invierno.  La noche se dividía en cuatro turnos de vela (prima vigilia, secunda, tertia, etc.) desde la puesta hasta la salida del sol. Por tanto, las vigiliae eran más largas en invierno que en verano.  El final de la hora sexta y comienzo de la séptima coincidía con el mediodía (meridies). El paso de la segunda a la tercera vigilia coincidía con la media noche (media nox). 

La mañana.  Los romanos se levantaban temprano: era ser perezoso levantarse con el sol (alrededor de las 4’30 h. en verano, y las 7’30 h. en invierno), igual que se acostaban a la puesta del sol.  Se preparan rápidamente ya que se dejan puesta para dormir la ropa interior. Se lavan brazos y piernas (el resto del cuerpo cada ocho días). Toman el desayuno, compuesto fundamentalmente por pan, queso, miel, dátiles, aceitunas... 
            Al salir el sol comienza la salutatio: muchos plebeyos de la ciudad son clientes (protegidos) y van a saludar a su patrono (protector). Algunos clientes tienen muchos patronos a los que saludar. Salen a pesar de la lluvia, del barro, con traje ciudadano, es decir, con toga. Esperan a veces mucho tiempo en el vestíbulo, aguardando el reparto de comida o dinero que hace el patrono. La salutatio dura hasta la segunda o tercera hora. 
            El resto de la mañana está consagrado a los negocios, públicos o privados. Los personajes importantes bajan al foro acompañados de una multitud de clientes. Entonces se hacen las visitas de duelo, de felicitación, se va a ver a los viejos de quienes se espera heredar. Los ciudadanos pobres callejean. En general, la mañana se dedica a los negocios, la tarde al descanso. Pero, entiéndase bien, hay gente que trabaja todo el día (los esclavos) y hay quien no trabaja jamás. 
            El almuerzo (prandium) tiene lugar a mediodía. Es análogo a la cena, que luego veremos, pero menos copioso. Se trata de una especie de almuerzo frío con frutas y vino. 

La tarde.    La siesta dura hasta la octava hora (entre la una y media y las dos de la tarde). Cada ocho días los romanos toman un baño, los ricos en sus propias casas, los demás en los baños públicos, donde había que pagar una entrada, si bien el emperador o personajes ricos ofrecían a veces un baño gratuito. En tiempos del Imperio, los baños fueron cada vez más lujosos y contaban con salones, restaurantes, tiendas, salas de juego, etc. El baño completo tenía cuatro fases: 
- tepidarium: baño tibio,
- caldarium: baño caliente,
- frigidarium: baño frío,
- masaje y unción con aceite. 

La comida.  La cena es la comida principal del día y comenzaba a la hora novena o décima (sobre las tres de la tarde).  En tiempos antiguos los romanos se contentaban con el plato nacional (harina cocida o puré de legumbres), y sólo raras veces se comía carne.  Pero en época clásica, y más todavía en la del Imperio, el lujo de la mesa se desarrolló mucho. Los vomitivos no son de uso exclusivo de algunos glotones, sino que los médicos los consideran necesarios; la comida se interrumpe para vomitar, luego se empieza a comer de nuevo. 
            Para las gentes de condición modesta la jornada ha terminado con la cena. Pero, para los que viven con lujo, queda aún la comissatio que sigue a la comida. Es un especie de segundo festín en que se bebe abundantemente. Se elige por sorteo un magister bibendi, quien fija la cantidad que hay que beber y la proporción de la mezcla, pues el vino se mezclaba con agua (caliente, fría o helada). Sin dejar de beber, los invitados se divierten, escuchan a los flautistas, a los cantores, y se presencian espectáculos de mimos, bufones, bailarinas, etc.

            El menú de la cena constaba de tres partes: 
- ENTRADAS (gustatio): huevos, ensaladas, lechuga, berza, coles rizadas, nabos, alcachofas, espárragos, aceitunas, setas, ostras.
- PLATOS (prima cena, altera cena, tertia cena): se aprecia mucho el pescado, sobre todo el barbo, la murena, el rodaballo, el lobo marino. De carne, sobre todo
el cerdo, pero también pato, pollos, carnero, cabra, liebre, etc.; todo ello con sal, vinagre, muchas hierbas fuertes, canela, perejil.
-ENTREMESES Y POSTRES: pasteles, bizcochos, frutas, confituras, crema batida, helados. 

                                                                         font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html

                                                  14. La societat romana

1. La Familia en la Roma Antigua

Muchas anécdotas relatadas con complacencia por los historiadores insisten en el carácter sagrado de la familia: el padre tiene en sus manos toda la autoridad y durante su vida entera conserva sobre sus hijos el derecho de vida y muerte. Puede, según su voluntad, repudiar a su mujer, e incluso, después del veredicto de un tribunal familiar, hacerla matar.
Dentro de la casa familiar, la mujer -a quien la ley considera durante toda su existencia como un ser menor que pasa del poder paterno al poder marital, y luego, si queda viuda, al de su hijo mayor- debe vivir una vida de abnegación, de obediencia y de trabajo. Pero la mujer libre no esta obligada a cualquier tipo de quehacer. Las tareas serviles son cumplidas por las sirvientas. El ama de casa hila y teje.
Los romanos consideraban que el crimen más grande que podía cometer una mujer era el adulterio, y lo castigaban con la muerte. La falta de la mujer no era de carácter moral -los hombres podían, sin vergüenza, buscar la compañía de otras mujeres de baja condición, sirvientas o prostitutas- sino de carácter religioso. El adulterio es, en efecto, un engaño a los dioses domésticos. Los hijos de esta unión serían extranjeros introducidos fraudulentamente en una comunidad religiosa en la que no tienen derecho a participar.

2. Los estamentos
"La población romana está constituida por dos grandes bloques humanos: hombres libres y esclavos. Los hombres libres pueden ser ciudadanos  o extranjeros . A estos últimos se les permite residir en Roma, pero carecen de derechos políticos.
Los ciudadanos se dividían, en un principio, en patricios y plebeyos. Los patricios  constituyen la aristocracia, eran los terratenientes descendientes de los primitivos romanos. Los plebeyos forman la mayoría de la población en Roma, y proceden sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración.
Tras la expulsión de los reyes (509 a. C.), comienzan las luchas sociales entre patricios y plebeyos, con la exigencia de éstos del reconocimiento de sus derechos políticos y civiles. A partir del 302 a. C. la plebe consigue el acceso a todas las magistraturas.  
         Al equipararse políticamente patricios y plebeyos, la antigua nobleza pierde gradualmente su importancia y deja paso a la  nobleza del dinero.
Los esclavos eran sólo cosas, no seres humanos. El poder de sus amos sobre ellos era ilimitado, pudiendo incluso darles muerte. El esclavo carece de bienes personales y no puede contraer matrimonio legal; podían elegir , con permiso del amo, una compañera de esclavitud para celebrar con ella un matrimonio entre esclavos (contubernium).  Los esclavos podían recuperar su libertad (manumisión), bien como recompensa a una buena conducta bien porque el propio esclavo se la compraba a su amo. El esclavo manumitido se denominaba liberto, que goza de derechos limitados y continúa debiendo a su antiguo dueño respeto y fidelidad.Las actividades comerciales, como también las artesanales, estaban en su mayor parte en manos de esclavos y libertos, porque los hombres libres, aunque fuesen pobres, consideraban estas profesiones como indignas de ellos".
 
3. La mujer en la Antigüedad.
         "En ROMA, en los primeros tiempos, el pater familias tenía un completo control sobre su esposa y su familia, pero en general la ley romana concedía a la mujer más derechos que la griega. No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; eran libres para abandonar la casa y visitar no sólo tiendas, sino también lugares públicos como teatros y juzgados. Muchas mujeres romanas de clase elevada eran influyentes y tomaban parte activa en los asuntos sobre los que se discutía en sus casas.
          La mujer romana se casaba generalmente entre los trece y los diecisiete años. Una vez dentro de su casa, la mujer ocupaba una posición bastante independiente, sobre todo en época imperial, cuando se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio. Así era lógico que las mujeres empuñasen con frecuencia las riendas de la casa, mandando en ellas más que el marido".

                                                                        font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html

                                                                            15. RELIGIÓN Y MITOLOGÍA

1. La religión doméstica

          " Aparte de la creencia en los grandes dioses del panteón grecorromano, el hombre en Grecia y Roma, como ha sucedido en todos los pueblos, sintió la necesidad de una relación más privada e íntima con el mundo sobrenatural, una relación de carácter mucho más práctico que le garantizara la protección y el favor de los dioses. Esta necesidad de relación íntima con las divinidades dio origen al culto familiar o doméstico
          Todas las prácticas de este culto privado en Grecia y Roma se basan en una misma creencia: la inmortalidad del alma. La creencia en la pervivencia después de la muerte y la consideración de los muertos como seres sagrados dio origen al culto religioso probablemente más antiguo: el culto a los muertos.  El culto a los muertos era idéntico en Grecia y en Roma, y se centraba en la necesidad de ofrecerles comidas fúnebres para asegurar su felicidad. El muerto que era olvidado por su familia se convertía en un ser maléfico que castigaba de todas las formas posibles a los vivos; el muerto que era debidamente honrado pasaba a ser un dios tutelar que amaba a quienes le ofrecían los alimentos. 
            En muy estrecha relación con el culto a los muertos se encuentra el culto al fuego, pues era en el hogar, en el sitio reservado al fuego sagrado, donde se guardaba el recuerdo de las almas de los muertos. La casa de un griego o de un romano encerraba un altar, y en él tenía que haber siempre un poco de ceniza y carbones encendidos. Era obligación para el jefe de la casa conservar el fuego día y noche. 
            En esta religión doméstica, el padre era el único sacerdote, era el único que podía enseñarla, y sólo podía transmitírsela a su hijo, sólo se propagaba de varón a varón. Los ritos, los cánticos y todo lo que formaba parte de esta religión doméstica eran una propiedad sagrada de la familia, que ésta no compartía con nadie ni podía revelar a nadie".  


 
2. El panteón grecorromano.

            "La civilización griega creó un sistema mitológico que, asimilado y transmitido por el Imperio Romano a todo occidente, ha ejercido una gran influencia en el arte y la cultura occidentales. 
            La religión griega, de carácter politeísta, se distingue por su antropomorfismo o representación de los dioses bajo aspecto humano.  Los mitos acerca de los orígenes del Universo cuentan que en un principio sólo existía el Caos, abismo sin fondo, espacio abierto sumido en la oscuridad. De algún modo que no se nos explica, surgieron de él Gea (la Tierra), el Tártaro (sombrío lugar de las profundidades) y Eros (el Amor). 
            Gea engendró a Urano (el Cielo) y a Ponto (el Mar). Unida con Urano, concibió a los Cíclopes, a los Hecatonquires y a los doce Titanes, de quienes descienden todos los demás dioses y los hombres.  Urano, soberano del Universo, temiendo que alguno de sus hijos le quitara el trono, los encerraba nada más nacer en el seno de la madre. Gea, desesperada, tramó una sublevación, para la que pidió la ayuda de sus hijos, ocultos en su interior. Sólo Crono, el menor de los Titanes, escuchó su llamada. Con una hoz recibida de su madre esperó la visita de Urano a Gea y, a su llegada, le segó los genitales.  La castración de Urano simboliza la separación de cielo y tierra genitales de Urano, arrojados al mar y mecidos por las olas, produjeron una inmensa espuma blanca, de la que nació Afrodita. La sangre cayó en tierra y germinó, dando lugar al nacimiento de los Gigantes, a diversas Ninfas y a las Furias, seres vengadores de horrible aspecto.
            Así pues, Crono destronó a Urano y liberó del seno de Gea a sus hermanos, quienes lo reconocieron como soberano. Se casó con su hermana Rea, de la que tuvo seis hijos, a los que devoraba nada más nacer para evitar que alguno lo destronara. Pero Rea, después de dar a luz al último de sus hijos, Zeus, entregó a Crono una piedra envuelta entre pañales, después de haber dejado al niño oculto en una cueva de la isla de Creta. Allí fue criado con la leche de la cabra Amaltea, con cuya piel se confeccionó una égida o escudo protector.Zeus consiguió alzarse con el supremo poder del Olimpo y se convirtió en el dios de la luz del día, del cielo y de los fenómenos atmosféricos: divinidad suprema, soberano de dioses y de hombres que lo conoce todo, tanto el presente como el porvenir. Los principales dioses del panteón griego, que los romanos asimilaron muy pronto al entrar en contacto con la cultura griega, son los siguientes:

3. EL PANTEÓN GRECORROMANO
Nombre griego
Nombre latino
            Identidad y atribuciones
  Símbolos
ZEUS JÚPITER Poder supremo sobre los dioses y los hombres Águila, cetro y rayo
HERA JUNO  Esposa de Zeus. Cuida los matrimonios Pavo real y diadema
ATENEA MINERVA  Diosa de la sabiduría, artes y oficios y de la victoria en la guerra. Lechuza, olivo casco yescudo
APOLO  APOLO Hermano gemelo de Artemis. Dios de la belleza física y las artes. Lira, flechas, laurel y sol.
ARTEMIS   DIANA Diosa de la castidad y la caza. Arco, carcaj y luna creciente.
HERMES  MERCURIO Mensajero de los dioses.Dios del comercio y la elocuencia. Sandalias, sombrero alado
HEFESTO  VULCANO Esposo de Afrodita Martillo, tenazas y yunque.
ARES   MARTE Amante de Afrodita.Dios de la guerra Casco y armas.
AFRODITA VENUS Diosa del amor y la belleza. Concha, paloma y manzana.
DEMÉTER  CERES   Diosa de la agricultura, de la fecundidad y del amor maternal. Espigas de trigo y hoz.
POSEIDÓN NEPTUNO Dios del mar y los terremotos   Tridente y caballo.
HADES PLUTÓN Dios del reino de los muertos. Can Cerbero y trono.
HESTIA VESTA Diosa del hogar. Llama.
PERSÉFONE PROSÉRPINA  Hija de Deméter y esposa de Hades. Diosa de la muerte Plantas.
DIONISO BACO Dios del vino y del desenfreno. Viñas, tirso y pantera.

 

     Falla valenciana Na Jordana, 2013     figura situada a la part inferior esquerra

4. Comunicación entre dioses y hombres: plegarias, sacrificios y adivinación.
"Para complacer a la divinidad y gozar de su protección, griegos y romanos ofrecían a los dioses sacrificios de animales y productos del campo. El sacrificio era un acto litúrgico que tenía que ser presidido por un sacerdote, y que tenía que realizarse escrupulosamente de acuerdo con el ritual tradicional. Acompañando al sacrificio, el sacerdote pronunciaba plegarias dirigidas a la divinidad.  Los sacrificios de animales (ovejas, cabras, cerdos, toros, bueyes, etc.) solían terminar en banquete para los participantes. Pero había también sacrificios en los que la víctima debía ser quemada por completo, los llamados holocaustos
En Grecia y en Roma la adivinación ocupaba un lugar muy importante, pues sirviéndose de ella los hombres pretendían conocer la voluntad de los dioses en el presente y en el futuro. La adivinación puede dividirse en dos tipos: natural y artificial.   La forma más común de la adivinación natural se basa en los sueños, que el individuo puede interpretar por sí mismo o por mediación de un intérprete profesional. Pero la adivinación natural tiene sus máximos representantes en profetas y profetisas, preparados y expertos, quienes, en un estado de éxtasis, pueden revelar los deseos de Zeus, transmitidos en especial por su hijo Apolo, el dios de la adivinación por excelencia. La adivinación artificial se basa en la observación externa de animales, plantas y objetos. La más conocida es la técnica de los augurios, observación del comportamiento de los pájaros. Tuvo también mucha importancia la observación de las entrañas de los animales sacrificados". 


 "El culto al Emperador. A partir de Augusto, los romanos empezaron a divinizar a sus emperadores. Al morir un emperador se levantaban templos en su honor y todos los habitantes del Imperio tenían la obligación de celebrar su culto.  

El judaísmo. Los judíos eran exclusivistas, hacían sus cultos privadamente en sus sinagogas. El monoteísmo inflexible de los judíos los distinguía de los devotos de otras religiones, y su consiguiente ausencia de toda ceremonia religiosa pública contribuyó a hacerlos impopulares y a crearles fama de misántropos. Fueron expulsados varias veces de Roma. 

El cristianismo, probablemente, se introdujo en Roma a través de las comunidades judías establecidas en la capital del Imperio. La adoración a Yahvé debió extenderse del mismo modo que la de las otras divinidades orientales.  El cristianismo habría sido aceptado por las autoridades romanas si los cristianos no hubieran rehusado dar culto a los otros dioses ni reconocer a un dios en la figura del emperador, lo que convertía al cristiano en enemigo público. En principio, el cristianismo fue muy impopular entre los romanos, lo que aprovechó Nerón para inculparlos en el incendio de Roma en el 64 d.C. Las gentes cultas los despreciaban por su pobreza, por su ignorancia, por el desdén que mostraban por el arte y la ciencia y por cuanto daba encanto y belleza a la vida, por su falta de patriotismo y por su indiferencia ante los intereses más vitales del estado. Las masas, por su parte, los odiaban: su retraimiento de toda la sociedad no cristiana, unido a su compenetración cerrada entre ellos mismos, su repugnancia a todas las ceremonias relacionadas con el culto pagano, el rigor de sus costumbres, su empeño en amenazar constantemente a los que no profesaban su religión con la condenación eterna, bastaba para que se acusase a los cristianos de "odiar al género humano".    El cristianismo fue perseguido con mayor o menor saña hasta la proclamación del Edicto de Milán, promulgado por Constantino en el año 313, a partir del cual hubo libertad de culto".
                                                                 font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html

                                                                                                   

5. Los entierros y los muertos en Roma
Tanto en Roma como en Grecia, el entierro de los muertos era un deber sagrado. Negar sepultura a un cadáver era condenar al alma muerta a errar sin descanso, y, en consecuencia, crear un peligro real para los vivos, pues esas «almas en pena» eran maléficas. Desde los orígenes, la cremación fue el rito más frecuente, pero había algunas familias que por tradición enterraban a sus muertos.
Una vez que se comprobaba la muerte, el hijo mayor cerraba los ojos de su padre y lo llamaba por su nombre por última vez. Luego se lavaba el cadáver, se lo adornaba, se lo revestía con la toga y se lo exponía en el atrium sobre un lecho mortuorio, en medio de flores y guirnaldas. Durante varios días, mujeres flautistas y plañideras a sueldo tocaban una música fúnebre. Luego, llegado el momento, se formaba un cortejo para acompañar el cadáver fuera del recinto de la ciudad, en donde se erigía la pira.
Como la ley prohibía los entierros dentro de la ciudad, las tumbas se edificaban fuera del recinto, y, por  esta razón, las rutas, a la salida de la ciudad, estaban atestadas de tumbas a distintos niveles de profundidad.
 

6  Supersticiones  

Como todos los pueblos antiguos, los romanos eran muy supersticiosos. Cuando estallaba una tormenta se angustiaban y permanecían quietos en sus casas, acurrucados y con la cabeza cubierta por un trozo de tela. A cada relámpago que percibían silbaban para conjurar los desatados espíritus. Si se producía un eclipse, la ya de por sí ruidosa Roma se conmovía con el fragor de las cacerolas pues todo el que poseía objetos de cobre los hacía entrechocar para alejar de su casa la mala suerte (los pobres se sentían más pobres puesto que con sus cacharros de barro no podían hacer tanto ruido).
Miles de supersticiones limitaban la vida cotidiana: nadie se cortaba las uñas si era día de mercado o cuando viajaba por mar. Si estaban comiendo y un tajada caía al suelo, la recogían y la comían sin limpiar.Sentían pavor por el mal de ojo. Para conjurarlo no se cansaban de hacer la higa o recurrir al falo, que era símbolo de saludable vida. Si uno cae enfermo, lo primero que piensa es que algún enemigo lo ha embrujado: queman azufre en torno al enfermo, lo espolvorean con harina bendita y  rezan secretas fórmulas mágicas a Hécate, la diosa hechicera, cuyos dominios son la fiebre y la epilepsia.
Los romanos creen en los fantasmas, en las casas encantadas, en los vampiros devoradores de difuntos, en los hombres lobos (versipelles) y en las brujas que vuelan por los aires. En el caso de los sortilegios, la mujer, para traer a su amado, se convertía en hechicera recurriendo a ingredientes especiales para sus conjuros: vísceras de rana, plumas de aves, huevos de serpientes, venenos, etc. La preparación de un sortilegio podía ser complicada e implicar preparativos en los cementerios, en las sepulturas, con huesos de muertos. Los procedimientos mágicos son infinitos, como por ejemplo el siguiente sortilegio de  la mujer adúltera para que su marido no se percate de que se recibe a un amante en el lecho: se toma una corneja, se reza sobre ella ciertos conjuros y a continuación, con unas tijeras, se le extraen los ojos. Y, del mismo modo que nosotros asustábamos a los niños con el Coco o el hombre del saco, los romanos poseían la Lamia, una mujer que rondaba amenazante, haciendo su comida a partir de niños vivos y que siempre llevaba en el estómago a uno de ellos.

                                                                     PAOLI, Ugo Enrico: URBS. La vida en la Roma Antigua, Barcelona, 1990

                                                                                          

16. LOS ESPECTÁCULOS EN ROMA


"En Roma, los espectáculos públicos que la clase dirigente procuraba al pueblo se llamaban genéricamente juegos públicos . Eran gratuitos, pues eran un derecho del ciudadano, no un lujo.  Los lugares de celebración de espectáculos eran tres: el circo, el anfiteatro y el teatro, cada uno especializado en un tipo de espectáculo.

  • El circo era un recinto alargado con gradas para los espectadores, y con un pista (arena) dividida por un muro central  (spina). El circo más antiguo e imponente de Roma era el Circo Máximo, que contaba con un aforo de más de 385.000 espectadores. 
    Los juegos comenzaban con un desfile inaugural (pompa) por las calles de Roma, desde el Capitolio hasta el Circo Máximo, desfile encabezado por el magistrado que ofrecía los juegos, quien, al llegar al Circo Máximo, declaraba inaugurado el espectáculo. Estos juegos solían incluir diferentes competiciones, pero las carreras de carros,  eran el plato fuerte de los juegos. Los carros eran tirados por dos, tres o cuatro caballos. Cada carrera consistía en dar siete vueltas a la pista alrededor de la espina central. 
    Estos espectáculos de carros enloquecían a la multitud, que se dividía en apasionadas facciones, cada una de ellas identificada por un color: los verdes, los azules, los rojos y los blancos. Bajo estos colores latían diferentes tendencias políticas y sociales: los azules solían representar a la aristocracia, mientras que los verdes eran seguidos masivamente por las clases populares. Los aurigas podían convertirse en auténticas estrellas si conseguían muchas victorias, y lo mismo sucedía con algunos caballos, a los que el público conocía y animaba como si fuesen personas. 
    Los juegos circenses servían además para realizar apuestas de grandes sumas de dinero, que enriquecían a unos y arruinaban a otros. 
  • El anfiteatro  es una construcción ovalada que recuerda dos teatros unidos. El anfiteatro Flavio, o Coliseo, el edificio más emblemático de Roma, fue inaugurado en el año 80 d. C., y tenía una capacidad para 50.000 espectadores.
    Este tipo de edificios, que no tiene precedentes en otras culturas antiguas, consta de las siguientes partes: 
    -  Subterráneo, galerías que albergaban las salas donde esperaban los gladiadores, un foso y jaulas para los animales, las máquinas que movían los decorados, etc.;
    - Arena, óvalo central del anfiteatro, donde tenían lugar los espectáculos.
    -Cávea, graderío dividido en tres sectores, de los que el más cercano a la arena estaba reservado a las clases altas. Se podía disponer de un gran toldo (velum) para proteger al público del sol. 
    En el anfiteatro se ofrecían tres tipos de espectáculos: combates de gladiadores, luchas de fieras salvajes y combates navales.
    Los combates de gladiadores se convirtieron en el espectáculo preferido por los romanos. Un hombre podía convertirse en gladiador de tres maneras: por ser condenado a muerte o a trabajos forzados, por ser un esclavo castigado por su dueño, o por ser un ciudadano libre que renuncia a todos sus derechos de ciudadano (fundamentalmente por motivos económicos).
    Los gladiadores se entrenaban en escuelas especiales, propiedad de un empresario (lanista), que alquilaba o vendía los gladiadores al organizador de los juegos. Había varios tipos de gladiadores, según su indumentaria y las armas que portaban. Cuando uno de los luchadores caía al suelo vencido pedía clemencia a la multitud, que decidía perdonarlo o hacía que el vencedor lo degollara. Los vencedores obtenían una palma como premio simbólico, recibían regalos y grandes sumas de dinero; el haber recibido varias palmas convertía a un gladiador en auténtica estrella: su rostro aparecía en monedas, jarrones y otros objetos, las mujeres caían rendidas a sus pies y se levantaban estatuas en su honor. Incluso algunos emperadores, animados por la fama que adquirían ciertos luchadores, se lanzaron a la arena, aunque sus combates estaban, por supuesto, amañados.
    Ante la expectación que causaban, el número de combates aumentaba constantemente: famoso fue el ofrecido por Augusto, en el que, en ocho días, intervinieron 10.000 gladiadores y, a medida que avanzaba el combate, los esclavos apilaban los cadáveres y renovaban la arena empapada de sangre. 
    Los espectáculos de animales salvajes  consistían en la exhibición de animales exóticos, luchas entre fieras y luchas entre hombres y bestias. Los animales eran enviados a Roma por los gobernadores de las provincias más lejanas del imperio. Con Nerón se llegaron a sacrificar 400 osos y 300 leones en una sola jornada, mientras que en los cien días que duraron los juegos ofrecidos por Tito para la inauguración del Coliseo murieron 5.000 bestias y cientos de gladiadores. 
    Los combates navales eran simulacros en los que intervenían navíos de tamaño natural, y los combatientes solían ser gladiadores y criminales condenados. El coste de estos espectáculos resultaba tan elevado, que se dejaron de celebrar en el siglo I d. C. 
     
  • El teatro en Roma fue menos representativo que en Grecia. Las tragedias y comedias eran apreciadas sobre todo entre las clases cultas, pero el pueblo llano prefería otras variantes, como el mimo o la pantomima. 
    Los actores (esclavos y libertos) se agrupaban en compañías, dirigidas por el dominus gregis, que interpretaba los primeros papeles y también hacía las veces de agente. La dura y errabunda vida de estos cómicos mejoró con  el apoyo que recibieron de los poderosos. 
     Las funciones teatrales se realizaban en el marco de festivales que tenían relación con fiestas religiosas. La algarabía que se formaba durante estas representaciones debía ser impresionante: el público aclamaba a los cómicos, o pataleaba si no le satisfacía el espectáculo, se llevaba su propia comida o la adquiría en el recinto, y eran frecuentes las peleas y reyertas. Llegó un momento en que la gente acudía al teatro a todo menos a guardar silencio, a lo que también contribuyó algún emperador, como Nerón, que se presentaba en secreto y estimulaba las riñas entre el público.
     Durante los festivales solían representarse cada día una tragedia y una comedia, aderezadas con mimos y otras diversiones entre acto y acto. Excepto a los mimos, las mujeres romanas solían acudir a las funciones teatrales".

                                                                         font: http://www.santiagoapostol.net/latin/cultura_clasica.html

Tornar a l'inici del Tema