.

 
 
¿Cómo?
Rompecabezas
Sílabas
Acentos
 Soneto
Recursos
 Sonetos
 
Rima

La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único, ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima.

La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.
La rima puede ser consonante o asonante, el soneto tienen que tener rima consonante, la más difícil.
Rima asonante. Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con  otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.

Rima consonante.Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.

 

Escribe las palabras que riman en los siguientes versos.
Puente de mi soledad
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.

                   (Emilio Prados)
Di si la rima es asonante o consonante y por qué.


Pulsa para ver el resultado

Estrofas

Para que un verso, sea un verso, no puede estar aislado, tiene que combinarse con ellos
en lo que se llama estrofa. El soneto está compuesto de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.

El cuarteto es una estrofa de versos endecasílabos que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. Si simbolizamos la cada rima con una letra, la estructura del cuarteto es ABBA. En un soneto los dos cuartetos tienen la misma rima.

Ejemplo:

 
No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero

Besarte fue besar un avispero
que me clava al tormento y me desclava
y cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero

A
B
B
A

A
B
B
A

                Miguel Hernández


El terceto es una estrofa de versos endecasílabos que riman CDC. En el soneto las rimas de los tercetos son diferentes a las de los cuartetos, y se pueden distribuir de diferentes formas: CDC, DCD; CDE, CDE; etc.

Ejemplo:

 

No me conformo, no: ya es tanto y tanto
idolatrar la imagen de tu beso
y perseguir el curso de tu aroma.

Un enterrado vivo por el llanto,
una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma.
                                       Miguel Hernández

C
D
E

C
D
E

  .

 
Pausas

Además del ritmo conseguido por el número de sílabas, la rima y la distribución de los acentos. También se produce ritmo por las pausas. La más importante es la pausa que se produce al final de cada verso. A veces esta pausa no coincide con el final de un grupo de palabras tras las cuales, solemos hacer pausa en la lengua hablada. Por ejemplo entre un nombre y el adjetivo que lo acompaña. Cuando el final del verso rompe uno de estos grupos se produce un encabalgamiento.

El encabalgamiento es la ruptura al final de un verso de un grupo de palabras entre las cuales no solemos hacer pausa en la lengua hablada.

Ejemplo:     ¿por qué no ablandará mi trabajosa
                    vida, en miseria y lágrimas pasada,
                    un corazón conmigo endurecido?
                                    Garcilaso de la Vega


 
 
Repeticiones

Otra manera de conseguir ritmo es la repetición de palabras o de estructuras sintácticas.
La repetición de una o más palabras en el inicio de los versos se llama anáfora. La repetición de una estructura sintáctica se llama paralelismo.

Anáforaes la repetición de una o más palabras al comienzo del verso.
Ejemplo:
Esta luz, este fuego que devora.
Este paisaje gris que me rodea.
Este dolor por una sola idea.
Esta angustia de cielo, mundo y hora.
Federico García Lorca

Paralelismo es la repetición de una estructura sintáctica.
Ejemplo:
Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
 nombre  + adjetivo         nombre  + adjetivo
que lanza el corazón, los ojos llueven,

los troncos bañan y las ramas mueven
Art. + nombre + verbo            Art. + nombre + verbo

                           Luis de Góngora


 
 
Mira la página siguiente