Articles:

El color:

 

EE.UU.- El idioma que hablamos influye en la forma en la que percibimos los colores según estudio

4/30/2007 1:11:30 PM

(((Noticia embargada hasta las 23:00 horas de hoy)))

MADRID 30 (EUROPA PRESS)

El idioma que hablamos influye en la forma en la que percibimos los colores según un estudio de la Universidad de Stanford en Palo Alto (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista ´Proceedings of the National Academy of Sciences´ (PNAS).

Un equipo de investigadores dirigido por Jonathan Winawer descubrió que personas que hablan diferentes idiomas muestran diferentes patrones de discriminación del color al ser medidos a través de una tarea perceptual objetiva.


Los investigadores compararon en una tarea de discriminación del color la habilidad de personas que hablaban ruso e inglés para distinguir tipos de azul al pedirles que indicaron cuáles entre dos de tres de los colores mostrados eran idénticos. A diferencia de los ingleses los rusos no tienen una única palabra para el azul en vez de ello hacen una distinción obligatoria entre azul claro (´goluboy´) y azul oscuro (´siniy´).

Los investigadores descubrieron que quienes hablaban ruso como lengua materna discriminaban los colores más deprisa en las pruebas de categoría cruzada (si uno de los colores era ´siniy´ y otro ´goluboy´) que en los categoría interna (los dos eran ´sinyi´ o los dos ´goluboy´). En el caso de los ingleses que no solían distinguir entre tonalidades de azul en el lenguaje hablado no se descubrieron tales diferentes.


Además explican los autores del trabajo tal ventaja de quienes hablaban ruso desapareció cuando se pidió a los sujetos que realizaran de forma simultánea una tarea verbal de repetición de series de números mientras realizaban la tarea de discriminación del color.


Según los investigadores la desaparición de la ventaja cuando se realiza una tarea verbal pero no espacial muestra que los efectos lingüísticos juegan un destacado papel en los procesos cognitivos de discriminación del color. [FIN]

Fuente: Medicina TV, url: http://profesional.medicinatv.com/noticias/default.asp?codigo=366829

 

 

 

Diseñan sistema para que los ciegos palpen los colores

Fecha edición: 01-04-2005

Un grupo de ingenieros colombianos diseñó un sistema mediante el cual los ciegos pueden percibir con el tacto los colores de las imágenes de computadora.

El llamado Proyecto Iris fue desarrollado como tesis de grado por estudiantes de la Universidad Tecnológica de la ciudad de Pereira, quienes crearon un complejo programa que transforma las imágenes en impulsos electromagnéticos, precisó el diario El Tiempo de Bogotá.

"El dispositivo contiene un periférico (una caja con una maraña de cables con 48 electroimanes) que toma la imagen de la computadora y la convierte en campos magnéticos que el invidente puede sentir como vibraciones", explicó el grupo de ingenieros.

Según El Tiempo, para "apreciar la imagen, el ciego -quien debe recibir entrenamiento- usa imanes adheridos en las falanges de los dedos".

Los creadores del sistema concentraron sus esfuerzos en diseñar íconos que los ciegos puedan palpar. "Para los invidentes esto equivale a ver el objeto", añadió el periódico.

Además, el Proyecto Iris podrá ser adquirido a un bajo costo (unos 126 dólares), lo que lo convierte en una alternativa para la mayoría de la población afectada, que para acceder a sistemas con beneficios similares debe pagar hasta 10 mil dólares.

Fuente: La Tercera, url: http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5726_120680940,00.html

 

 

Sala del Museo Geominero

Sala del Museo Geominero.
(Foto: IGME)

linea de separacion

DESAROLLA UN PLAN DE ACCESIBILIDAD

EL MUSEO GEOMINERO ADAPTA SUS COLECCIONES PARA PERSONAS INVIDENTES

ELMUNDO.ES


El Museo Geominero, con la colaboración de la ONCE, ha desarrollado un plan de accesibilidad de sus colecciones para personas invidentes, que permite tomar contacto con más de 40 piezas de minerales y fósiles. El objetivo de esta iniciativa objetivos es divulgar la riqueza y diversidad del patrimonio geológico mediante la exposición de minerales, fósiles y rocas.

Las piezas de las colecciones se muestran fuera de las vitrinas con cartelas en braille y macrocaractere s. El museo Dispone, además, de un folleto explicativo en braille sobre el edificio, sus colecciones y el itinerario recomendado para acceder a los diferentes contenidos.

Las exposiciones se distribuyen en la sala principal y en los pasillos de acceso a la misma y se ubican en 250 vitrinas de madera tallada y vidrio .

La sala del Museo cuenta con ocho exposiciones permanentes : tres dedicadas a los minerales (Sistemática Mineral, Recursos Minerales y Minerales de las Comunidades Autónomas), una de rocas (Colección Básica de Rocas) y cuatro relacionadas con la paleontología (Flora e Invertebrados Fósiles Españoles, Vertebrados Fósiles, Paleontología Sistemática de Invertebrados y Fósiles Extranjeros).

En la actualidad, se exponen 26 minerales y 16 fósiles accesibles al tacto . También existen restos de un mastodonte (cráneo, dentición, defensas..) de hace tres millones de años encontrado en Las Higueruelas (Ciudad Real).

Fuente: Diario El Mundo – Hacia la Igualdad, url: http://www.elmundo.es/especiales/2003/03/sociedad/hacia_la_igualdad/noticias/2007/01/noticia1827.html

 

 


La magia de los ojos
Una nueva terapia promete solucionar los problemas de la vista sin necesidad de gafas.

Meir Schneider nació con estrabismo, glaucoma (presión excesiva en los ojos), astigmatismo, cataratas y microftalmia. A los 6 años, luego de muchas operaciones infructuosas en sus ojos, los oftalmólogos perdieron toda esperanza de curarlo y lo declararon ciego. A los 17, sin embargo, empezó una terapia que durante 13 horas al día lo obligaba a relajar la vista. Hoy Schneider no sólo ve perfectamente: es además el fundador y director del Centro para la Autocuración en San Francisco (California), y tiene un Ph.D. en artes de la curación.

La terapia a la que se sometió Schneider es conocida como el método Bates para curar la visión sin gafas. Aunque fue creada en 1945, hace apenas cinco años ha cobrado fuerza. Hoy está en furor en ciudades como Nueva York, París y Los Ángeles, donde tiene en jaque a los médicos tradicionales, y hasta ahora empieza a llegar a Colombia.

El método, inventado por el doctor William Bates, rebate los principios fundamentales de la oftalmología tradicional. Ésta ha creído durante muchos años que los problemas de los ojos son permanentes, y los atribuye a la herencia y a la edad. Según Ramiro Prada, miembro de la Sociedad Colombiana de Oftalmología y de la Clínica de Ojos, dichos problemas "no tienen, en sentido estricto, ni cura ni prevención, pues se deben a malformaciones estructurales del ojo". En efecto, sostiene Prada, las gafas, los lentes de contacto e incluso la operación de la córnea con láser no son propiamente una cura sino una forma de neutralizar el problema.

Para Bates, en cambio, las enfermedades oculares no son permanentes, pueden ser producidas a voluntad y por lo tanto pueden prevenirse y, sobre todo, curarse. A diferencia de la medicina convencional, que cree que problemas como la miopía o el astigmatismo provienen de una malformación del cristalino, Bates sostiene que éstos tienen que ver con la posición de los músculos oculares y no con la estructura del órgano.

Cuando los ojos se acostumbran a estar fijos en una determinada posición (por ejemplo, frente a la pantalla del computador o del televisor), sus músculos pierden tonicidad y flexibilidad. Están sometidos a alta tensión y se bloquean, al igual que se bloquean los músculos del cuello y los hombros por el estrés. El problema es que la gente es más consciente de la tensión en los músculos externos del cuerpo, pero no de músculos internos como los de los ojos.

Por eso no sorprende que estos problemas sean tan comunes en la sociedad actual. Según una encuesta nacional realizada por el gobierno británico, nueve de cada 10 personas mayores de 21 años que viven en sociedades industrializadas tienen una visión imperfecta y 53 por ciento de la población del Reino Unido utiliza gafas o lentes. La cifra llega a 96 por ciento en personas mayores de 55 años. A todo esto se suma que 80 por ciento de las percepciones sensoriales en la sociedad contemporánea son visuales y que el cerebro gasta 70 por ciento de su energía en el sentido de la vista.

"Hoy en día los ojos están sobresaturados y sometidos a gran tensión, y esto no se soluciona con gafas o lentes, que no son más que una prótesis socialmente aceptada. Por eso es indispensable relajarlos y estirarlos", afirma María José Linero, de ZentroYoga, que dentro de su metodología utiliza y ha desarrollado los elementos de Bates para la prevención y curación de la salud visual (ver recuadro).

Para Bates y Schneider, la vista no es sólo una función de los ojos sino también de la mente. Luego de tratar a cientos de pacientes durante años de investigación, Bates comprobó que los problemas visuales están íntimamente ligados a problemas de aprendizaje y capacidad de concentración y que la visión de dos personas difiere exactamente en la misma medida que su memoria. No sólo eso. "Una visión defectuosa, sostiene Bates, es el resultado de una condición anormal de la mente".

Quizás el caso más sorprendente sea el del escritor Aldous Huxley, quien nació con glaucoma, miopía, hipermetropía y astigmatismo. En la adolescencia tenía que leer con el sistema braille y, al igual que con Schneider, los médicos habían perdido toda esperanza de que recuperara la vista. Huxley, sin embargo, conoció a Bates y luego de someterse a su tratamiento no sólo recuperó la vista sino que se convirtió en uno de los escritores e intelectuales más importantes y visionarios del siglo XX. En agradecimiento, y para ayudar a todos aquellos con problemas visuales, escribió un pequeño libro titulado El arte de ver.

Yoga para los ojos

Como todos los músculos del cuerpo, los de los ojos necesitan relajación y estiramiento. Para relajarlos ponga en práctica tres ejercicios simples:

Palmeo: frote las palmas de sus manos hasta que se calienten.Luego colóquelas sobre sus ojos de forma cruzada, de modo que no entre la luz. Concéntrese en el color negro: es el mayor relajante de la vista.

Distensión: los ojos están diseñados para ver de lejos. Cada cierto tiempo, mientras trabaja, dése un momento para mirar al horizonte. Los músculos estarán en su posición natural y usted descargará la tensión que produce un trabajo de enfoque constante.

Baño de luz: siéntese de cara al sol con los párpados cerrados, preferiblemente en la mañana. Esa es la mejor forma de recibir la vitamina A, el principal alimento de los ojos. Luego complemente con el palmeo.

Para estirarlos:

- Sentado o parado, con la cabeza muy quieta, mire hacia arriba y hacia abajo. Repita este movimiento 10 veces y haga el palmeo.

- En igual postura, mire hacia la izquierda y la derecha. Recuerde: mantenga quieta la cabeza. Repita 10 veces y termine con el palmeo.

- Acostado de espaldas, con la cabeza quieta, describa el círculo más grande que pueda con sus ojos, en el sentido de las manecillas del reloj. Es un ejercicio difícil que requiere mucha concentración. Hágalo durante 10 minutos.

Fuente: Semana - Terra, 01.05.05, url: http://semana2.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=86382  y http://semana2.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/recuadro.html?id=86383

 

Un grupo de 21 jóvenes con déficit de visión de la ONCE de Murcia visitan el Museu Arqueològic de Dalt Vila. Los chavales palparon reproducciones exactas de las piezas más importantes de las vitrinas del museo para notar cómo son

 

Los fenicios, a ciegas


EIVISSA | MARTA TORRES

Sin ninguna duda, los más envidiados ayer en el Museu Arqueològic de Dalt Vila fueron los integrantes del grupo de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) que visitan las Pitiüses. Y es que mientras los demás tenían que conformarse con mirar las piezas desde el cristal, ellos tocaban la historia con sus manos.

Así es normal que el hijo de diez años de una familia que recorría el pasillo de los fenicios a las once y media de la mañana le preguntara a sus padres en un susurro por qué a él le habían dicho que no tocara nada. Delante de sus ojos los cinco ciegos totales del grupo y algunos de los de visión más limitada palpaban de mil y una maneras las reproducciones de las piezas que les pasaba la responsable de los talleres didácticos del Museo, Carmen Mezquida. Ellos las cogían en sus manos y las tocaban y hacían rodar con una habilidad sorprendente para el que no está acostumbrado a verlos mirando con las manos. En lo que a cualquiera le parecería una canica ellos conseguían ver las líneas que marcan un escarabeo.


Lo que manoseaban no se trataba de las piezas sacadas de las vitrinas, sino de «reproducciones oficiales y fieles a los originales», puntualizó Mezquida. Así, por las manos de los chicos de la ONCE de Murcia pasaron el dios Bes, la diosa Tanit, inciensarios, lucernas... En ocasiones, además de las palabras de Carmen, que ejercía de guía de la visita, contaban también con la ayuda de algunos familiares que les acompañaban. «Así», indicaban antes de ponerlo en sus manos en la posición correcta. «Esto realmente no sé lo qué es», confesaba Beatriz a su novio José Marcos al pasarle el diminuto amuleto de la diosa Tanit e intentando buscar en ella algo más que el triángulo con cabeza. Él y Ana Cristina eran los más interesados en la visita. Desde el principio siguieron atentamente las explicaciones y se solazaban tocando las reproducciones que les llegaban.

Dentro de la caja azul


En total, el grupo de invidentes que visita la isla está formado por 24 personas. Cinco de ellas son ciegos totales mientras que 16 tienen algún déficit de visión. El resto de la expedición lo forman los acompañantes. Llegaron a Eivissa el pasado viernes y ayer por la mañana les tocaba museo. «Están cansados», comentaba el responsable de la expedición, Francisco Guijarro. «No duermen por la noche y luego...», continuaba. Vaya, igual que cualquier viaje de estudios. El más joven del grupo es Alfonso, de 15 años, mientras que los más mayores apenas han cumplido los 21.


«Venga, que son los últimos cinco escalones», aseguraba a Miriam su acompañante antes de entrar en el Museo. Lo que no sabían es que en el interior del recinto se iban a encontrar unos cuantos más. «¡Cuántos escalones!», lamentaban. Y no por los escalones en sí, sino porque ya se habían encontrado unos cuantos en el camino a la plaza de la Catedral.


«El Museu Arqueològic no está preparado para estas visitas, así que vamos a tener que improvisar», confesaba Carmen Mezquida antes de comenzar la ruta. La improvisación consistía en una caja azul llena de las reproducciones que Carmen iba arrastrando por los pasillos del museo. «Cuando se abra por fin el edificio de Puig des Molins sí que estará adaptado para las personas con déficit de visión», añadía. Para ella la de ayer por la mañana fue la primera visita guiada que hacía con personas que no ven bien. «A veces se me escapa algo, pero es que no estoy acostumbrada. Supongo que la naturalidad es lo mejor», comentaba por lo bajini después de una explicación en la que había sicho un «...como veremos más adelante...». Pero los chicos ni se inmutaron al escuchar la frase.

Tocar la estela


Quizás el momento más complicado venía cuando debía explicar a los chavales algunas de las piezas de las que no había reproducción, como los husos que utilizaban para hilar los ibicencos prehistóricos. «Era una pieza redonda a la que se clavaba un palo para que rodara y se fuera enrollando el hilo», explicaba en la primera de las salas, completamente bloqueada por el grupo. En otras ocasiones intentaba describir de la manera más gráfica posible las piezas: «globular», «redonda», «alargado»...


De camino al pasillo fenicio, el grupo paró en las escaleras, donde se encontraron con una estela votiva que la guía les animó a tocar. «Vamos, palpadla y notaréis que hay un hombre grabado», comentaba. «Bueno, es un hombre un poco extraño porque tiene la cabeza un poco como un melón», concedió cuando los chicos pusieron cara de no encontrar los trazos de una persona en la piedra.


Algunos no podían evitar reírse cuando Carmen les pasó la urna funeraria y dentro de ella encontraron un hueso. «Quemaban los cuerpos y luego los huesos los metían en estas vasijas», explicó. José Marcos pasó un buen rato con la urna entre las manos. Primero la tocó él solo y luego su novia Beatriz le cogió de la mano y fue guiándole: «Aquí hay un dibujo que da la vuelta».


Sin duda lo que más gustó a los chicos de la ONCE de Murcia fueron las historias que Carmen les iba contando, como que Eivissa toma el nombre del Dios Bes porque al llegar a la isla los fenicios vieron que no había animales peligrosos y pensaron que estaba bendecida por la deidad. También los rituales mortuorios despertaron su atención. Visto el interés, Carmen Mezquida les animó a pasarse durante esta semana por la necrópolis de Puig des Molins para adentrarse en alguno de los hipogeos de La Mula. «Es muy divertido y está bastante bien», les aseguró no sin antes reconocer que igual bajar todos juntos a alguna de las tumbas fenicias sería un poco complicado. «Hoy no hemos ido porque estaba cerrada la necrópolis y tampoco es que esté preparada para este tipo de visitas», explicaba antes de entrar en el Museo.


A lo largo de este recorrido a ciegas por la historia de las Pitiüses, muchos fueron los visitantes que se pararon durante unos minutos para escuchar las explicaciones de Carmen Mezquida. «Es que es muy interesante lo que explica, mucho mejor que hacer el recorrido solos», aseguraba un matrimonio catalán. Su hijo, además, se moría de ganas por colarse en el grupo y que le dejaran tocar alguna de las piezas. «Es más diver así», afirmaba.

 Los chicos tocan una de las estatuas romanas / Vicent Marí 

Fuente: Diario de Ibiza, España, 09.07.07, url: http://www.diariodeibiza.es /secciones/noticia.jsp?pNumEjem plar=3126&pIdSeccion=2&pIdNotic ia=176463

 

EL BRAILLE TRANSPARENTE 

 

Por Manuel Hernández Huertas .

Seguramente cuando en 1.829, Louis Braille inventó el sistema de lecto-escritura que lleva su nombre, no soñaba con la importancia que con el paso del tiempo tendría.

Conocido es, lo que ha significado para los ciegos del mundo, éste código que ha acercado a los privados de la vista: a la cultura, el conocimiento y en definitiva la integración.

La Tiflotecnología, ha ayudado enormemente a que el Braille se acerque a los usuarios de forma que desde el domicilio se pueda leer y escribir con rapidez y con menos fatiga que antaño; Como cuando se escribía con la pauta o la regleta.

El sistema Braille tradicional, se sigue realizando –tanto a nivel industrial como en impresoras domésticas- perforando el papel, que como se sabe debe tener un grosor especial. Esta manera de impresión tiene varios inconvenientes: Necesidad de que el papel se escriba sólo en sistema Braille, facilidad de aplastamiento de los puntos, cuando se coloca demasiado peso y aumento de tamaño de los escritos en relación al mismo texto en “tinta”.

Sin embargo hoy existe un sistema industrial que permite realizar textos en sistema Braille, sobre papeles mucho más delgados y sobre textos previamente escritos en “tinta”.

El motivo de este pequeño articulo, es aclarar en la medida de lo posible como se realiza y en que consiste este sistema de impresión en Braille.

En primer lugar, hay que explicar que hablamos de un sistema que utiliza la Serigrafía.

Y muchos de nuestros lectores es posible que se pregunten: ¿Qué es la Serigrafía?.

Pues bien voy a intentar explicarlo.

La serigrafía es un arte grafico que utiliza una malla o tejido a través del cual hace pasar la tinta. La serigrafía está muy presente entre nosotros, se puede serigrafiar Textil (camisetas, gorras etc.), objetos publicitarios (mecheros, bolígrafos etc.), los mandos a distancia y decoración de los electrodomésticos, del coche, el gres de los suelos, los CD, Vds., circuitos impresos, teclados de membrana, papel etc.

A continuación explicaré brevemente el proceso serigráfico común.

En primer lugar, se debe realizar un fotolito (plástico transparente en el que se filma el motivo o texto que queremos serigrafiar).

Seguidamente se prepara una pantalla (marco que en su interior contiene un tejido reticular de diferentes tamaños). El tejido de la pantalla, es tratado con un producto químico que convierte la pantalla en algo parecido a una película fotográfica.

Una vez seca la pantalla, se introduce en una Insoladota, junto con el fotolito, para que mediante ultravioletas, se transfiera el motivo o texto del fotolito a la pantalla: de modo que una vez seca la pantalla, tenemos que el tejido es opaco alrededor del motivo o texto y éste queda abierto.

Es decir que si vertemos tinta encima de la pantalla esta sólo pasará y “manchará” la zona que está abierta de modo que en el papel, camiseta etc. Queda impresa la forma

O texto.

Para terminar el proceso, necesitamos una máquina más o menos sofisticada que realice el proceso de echar la tinta sobre el material a serigrafiar. La pantalla está colocada en la máquina, encima del papel, textil etc., a continuación el objeto serigrafiado pasará por un horno de secado, quedando listo el producto.

Si nos centramos en la impresión del Braille, no difiere del procedimiento común de la serigrafía, sólo varía la técnica y el manejo de ciertos parámetros relacionados con la propia dificultad del manejo del Braille.

Para finalizar, debo manifestar las ventajas de este sistema de Braille, que al ser transparente, permite que un escrito en “tinta” pueda al mismo tiempo, estar escrito en Braille y sea perfectamente legible tanto para el vidente como para el ciego. Además el apilado es mucho más fácil, ya que estos puntos no se aplastan tan fácilmente como los perforados.

Como ejemplo de aplicaciones, podemos indicar: etiquetas de vinos y de alimentos; Tarjetas de visita, cartas de restaurantes, información de trenes y aviones, rotulación de autobuses etc.

Espero que el lector, haya recibido aunque sea sucintamente, un mayor conocimiento de la impresión en Braille transparente.

A continuación paso a explicar que es nuestra empresa:

Braillegraf S. L., ha nacido con vocación de acercar el mundo de los ciegos y el mundo de los videntes.
Nuestro empeño en favorecer la integración de la persona ciega en la sociedad, hace que además de realizar la impresión de caracteres Braille, realicemos impresiones en relieve que tanto pueden valer para realizar mapas, planos, figuras demostrativas etc.

Hoy día en que la información es tan vital, se puede facilitar mucho la vida a los ciegos ya que los alimentos, medicamentos etc., al ser rotulados en Braille, darán a estas personas la posibilidad de elegir o de consumir los medicamentos de forma segura.

Fdo. Manuel Hernández Huertas.

huertas@braillegraf.com

Fuente: UTLAI PUNTO DOC, Nº 26, de Julio de 2005 , url: http://www.nodo50.org/utlai/num26/260108.htm

 

PERCEPCIONES

 

THE PERCEPTIONS MODULE OF PERCEPNET PROMOTES CRITICAL DISCUSSION ABOUT HOT ISSUES IN SENSORY SCIENCE AND PERCEPTION, THOUGH MONTHLY CONTRIBUTIONS OF OUTSTANDING RESEARCHERS AND PROFESSIONALS.
MEMBERS CAN SUGGEST ISSUES AND CONTRIBUTIONS

Sensorialidad básica (2): los filtros de la realidad
[Basic sensoriality (2): reality filters]
Josep de Haro Licer
Hospital de Badalona

¿Qué conocimiento puede adquirir el pensamiento si se independiza de lo que le informan los sentidos? (Einstein).

 

La percepción tiene dos fases, la primera llamada transducción (extracraneal) es el proceso por el cual va cambiando el medio por el que se desplaza la información sin que se modifique su significado. La transducción se lleva a cabo gracias a la presencia de estructuras receptoras de estímulos que conectan con sensores que inician el procesado que activará los sentidos idóneos para ese estímulo. Hemos de entender los sentidos como los órganos construidos por receptores y sensores procedentes de la exteriorización del sistema nervioso central. Una vez el órgano del sentido estimulado ya ha sido activado, se inicia la segunda fase llamada codificación (intracraneal) caracterizada por el cambio de la interpretación de la información sin modificar el medio de transporte. La transducción contiene la recepción del estímulo, la activación del sensor, la puesta en marcha del sentido y el disparo del acto reflejo, mientras que la codificación despierta la grabación de la memoria, la cual seleccionará qué guardar de la respuesta emocional primaria (sensaciones corporales) dando lugar al sentimiento que abre el acceso a la intelectualización de la percepción para construir la respuesta emocional secundaria (el recuerdo puede activar sensaciones sin estímulo original).

Como hemos indicado, los sentidos son los encargados de captar los estímulos, pero no todos los estímulos, tan sólo los que están preparados para detectar. Los sentidos se convierten así en los «filtros», en los «reductores» de la realidad, apareciendo entonces esa posible segunda realidad que hemos llamado «ingenua», especialmente si no se tienen en cuenta la realidad propicia y el diálogo con ella.

Así pues, hablamos de realidad ingenua cuando creemos que aquello que vemos, oímos, tocamos, olemos o gustamos, es la realidad absoluta, cuando en realidad tan sólo se trata de una interpretación sensorial de una parte de la realidad. Veamos cuáles son esos filtros sensoriales:

Nivel 1. Nuestro cerebro está constituido por cien mil millones de neuronas, cuya principal misión es la de rechazar el 99 % de los estímulos, de la información que recibimos. Sólo el 1 % de toda la información que nos llega en forma de estímulos es almacenada, apareciendo así el primer nivel de filtro de la realidad. Sólo el 1 % de la información que nos llega es aceptada por nuestro cerebro.

Nivel 2. Los únicos estímulos que puede captar el hombre son aquellos que activan sus sentidos y sólo hay dos tipos de estímulos: las ondas y las sustancias químicas. Las ondas pueden ser electromagnéticas (luz, color, etc.) procesadas por el sentido de la vista, las ondas de presión (sonido, tacto, etc.) procesadas por los sentidos del oído y tacto, y las ondas térmicas (calor, frío) procesadas por los receptores epiteliales. El grupo de las sustancias químicas (olores, gustos, etc.) es procesado por los sentidos del olfato y del gusto. Fuera de estas vías de percepción cualquier otro tipo de estímulo deja de existir; los sucesos generados por la realidad que den lugar a estímulos distintos a los indicados, a efectos de su percepción, dejan de ser captados. Por lo tanto, los sentidos son el segundo filtro de la realidad, ya que sólo serán captados aquellos estímulos para los cuales los sentidos estén preparados para recibir: el olfato para los olores, el oído para los sonidos, la vista para la luz, el tacto para las sensaciones táctiles, etc.

Nivel 3. El tercer nivel de filtrado está en la franja de operatividad que cada sentido tiene asignado para su función. La vista ve luz y colores; algunos colores, no todos. No puede captar los infrarrojos ni los ultravioletas y tampoco puede ver todas las intensidades. El oído capta los sonidos, pero no todos los sonidos, no puede escuchar los ultrasonidos ni los infrasonidos. El olfato capta los olores, pero no todos, etc.

Nivel 4. El cuarto filtro de la realidad recae en la capacidad que tienen los sentidos de percibir sólo las variaciones de estímulos, para los cuales están preparados. Un estímulo constante es codificado como nulo o inexistente. Si un sonido permanece constante en intensidad y frecuencia deja de ser captado como tal; el oído lo ignora. Si una luz tiene la misma intensidad y frecuencia, la vista la ignora, lo mismo que el tacto, etc.

Nivel 5. El quinto nivel de filtrado de la realidad que nos envuelve lo constituye la información que los sentidos envían al cerebro donde se procesa en forma de emociones (juego amplio de estímulos y respuestas). Cada persona funciona de forma diferente captando y procesando los estímulos que son convertidos en emociones.

Nivel 6. En el nivel sexto, la realidad queda filtrada al pasar las emociones a sentimientos. El cerebro selecciona la entrada de la información que le llega almacenándola parcialmente, esto quiere decir que no toda emoción da lugar a sentimientos. Habitualmente, se piensa que la comunicación de la persona con el exterior se lleva a cabo por medio de la palabra; ese concepto es incorrecto ya que el lenguaje hablado, a pesar de ser una magnifica facultad que utilizamos para lograr que unos pensamientos vayan de una cabeza a otra, deja de ser el principal medio de comunicación y, por lo tanto, sucumbe más que triunfa como vía principal productora de emociones.

Nivel 7. Aquí es donde encontramos la comunicación. Estamos acostumbrados a entender que el lenguaje es el medio de comunicación principal para conectar conceptos con palabras, permitiéndonos compartir pensamientos, sentimientos (conceptualizaciones de las emociones) y darnos conocimientos, costumbres y valores, pero eso es incorrecto, ya que la comunicación habitual del lenguaje verbal solo aporta un 7 % de la información total, el 93 % restante es averbal (no verbal), sin palabras. En esa averbalidad encontramos el tono de la voz con un 38 % de participación, la visión (movimientos oculares, expresiones faciales, movimientos corporales, posturas, etc.) con un 55 %. Complementan la comunicación el resto de sentidos: gusto, olfato y tacto. En otras palabras, las emociones que quedan registradas en forma de sentimientos nacen de las diversas fuentes de estímulos que se han mencionado.

Nivel 8. Este nivel de filtrado de la realidad corresponde a los canales de percepción predominantes de la persona. Cada persona tiene un sistema de referencias, inconsciente, por el cual son captados de forma principal los estímulos visuales, auditivos, cinestésicos (sensaciones interiores), etc. Esto hace que cada persona capte más fácilmente un tipo de información. Hay personas que captan antes los estímulos visuales, otras los auditivos, otras las sensaciones internas, etc.

Un ejemplo de este nivel lo podemos observar en una hipotética situación. Supongamos que tres personas van a contemplar la «Concha de San Sebastián» y a cada una de ellas se le pregunta como definiría la experiencia. Podría ocurrir que de las tres personas, una dijera: «es cómo un brochazo de colores», otra explicara que «es como un vals de las olas» y la tercera respondiera: «me da la sensación de suavidad y calor». Cada una de ellas habría visto el mismo escenario, pero cada una de ellas se habría dejado subyugar por el canal más sensible de su persona. La primera tendría el canal visual, la segunda el canal auditivo y la tercera el canal cinestésico (sensación interior). En la vida real no existe esa pureza de percepción, existe una mezcolanza con el predominio de uno de ellos.

Nivel 9. El octavo nivel de filtro de la realidad se halla en la actitud de la persona frente a los estímulos. La actitud de la persona se construye desde sus capacidades perceptivas a partir de las experiencias que ha vivido. Dichas experiencias son generadoras de unos filtros internos llamados «metaprogramas», responsables de las «creencias», las cuales van a construir sus criterios que, a su vez, conformarán sus «valores», que vienen a ser las balizas que cada persona pone para marcar su camino estimulándola a prestar atención a las características del camino que ha emprendido.

Nivel 10. Toda la información que queda retenida después de haber pasado por los filtros anteriores es dirigida hacia un nuevo nivel de filtrado, en el que la información que llega al cerebro se almacena en dos áreas distintas: la consciente que sólo recoge un 10 % de datos y la inconsciente que recoge el 90 % de los mismos, incluso en estados de coma.

Nivel 11. A esto se debe añadir que el cerebro humano funciona sólo entre un 10 y un 20 % de sus posibilidades.

Nivel 12. Este nivel de filtrado de la realidad actúa a partir de cuatro grupos de factores. El grupo de los factores filogenéticos que condicionan la evolución y adaptación de nuestra especie. El grupo de los factores ontogénicos que condicionan la sensorialidad desde la gestación y embarazo vía la carga genética de los progenitores, y las incidencias del embarazo ya que en sus fases iniciales (primeras semanas) los sentidos ya empiezan a activarse (el feto ve, oye, huele, toca y gusta) captando los estímulos exteriores que la madre capta y los estímulos vivenciales que la madre experimenta (emociones, sentimientos) por medio de las variaciones de la fisiología materna. El tercer grupo corresponde a los factores ecogénicos que condicionan el ambiente. Finalmente, el cuarto grupo son los factores sociogénicos que aparecen de forma masiva cuando el feto entra en el trayecto de niño a anciano. En este último grupo es donde será necesario tener presente el sexo, la edad, el historial clínico, los hábitos, el mundo laboral y la cultura.

Nivel 13. En este nivel, se halla la capacidad que tiene la persona de dirigir la atención hacia un foco de estímulos determinado. El hombre dispone de tres niveles de atención: la atención sostenida (alerta-vigilancia) ubicada en la sustancia reticular dedicada a la detección de cualquier cambio que demande una acción; la atención selectiva que tiene por misión orientarse hacia aquellos estímulos sensoriales relevantes e inhibir los irrelevantes; y la atención dividida que permite prestar atención, como mínimo, a dos centros de atención.

Nivel 14. Si empezábamos con un filtro general que era el cerebro, acabamos con otro filtro genérico que es la cronobiosensorialidad o variaciones de la sensibilidad de un organismo vivo para captar los estímulos en función del tiempo. La percepción de los estímulos depende también del momento del día (día/noche), del mes, de las estaciones del año y de las épocas de la vida.

Nivel 15. Corresponde a la memoria, como encargada de gestionar los recuerdos y los proyectos, en función de los filtros anteriores.

Nivel 16. Es el filtro de la reemoción o capacidad de reexperimentar emociones de forma plena mediante la sentimentalización e intelectualización de experiencias anteriores.

Nivel 17. Este último filtro es, ni más ni menos, que el proceso de retroalimetación (feed-back) o de incidencia de los distintos filtros sobre los órganos sensoriales, sus sensores y sus sensibilidades, tanto para los sentidos clásicos (vista, oído, gusto, olfato, etc.) como para los sentidos internos (equilibrio, tensión arterial, concentraciones de substancias sólidas, líquidas y gaseosas del cuerpo), remodelando sus capacidades debido a que el cerebro envía información hacia los órganos sensoriales que se ven modificados en función de la experiencia de la realidad vivida en su interior.

Continuaremos este recorrido introductorio sobre la sensorialidad básica.

Dr. J. de Haro

Sensorialidad básica (1): La realidad ingenua



Mostra d'art



Abren muestra de arte muy especial

http://www.elsalvador.com/mwedh/protec/imagenart.asp?idArt=1112467&idImag=3130054
Clausura Después de cuatro meses de clases de pintura, presentaron sus trabajos ayer.


Alfredo García I.
Sábado, 27 de Enero de 2007


Personas con discapacidad han demostrado que la plástica es capaz de cambiar mentalidades y vidas

Once personas con alguna discapacidad física o intelectual, pero con mucha capacidad artística, fueron parte del proyecto-taller "Trazos y colores de arte especial" donde tuvieron la oportunidad de plasmar sus ideas sobre el lienzo y demostrar ante la sociedad que la discapacidad y el talento no siempre están separadas.
La Casa de la Cultura del Centro de San Salvador fue el lugar donde acudieron los sábados por cuatro meses seguidos, para recibir clases de pintura y dibujo.

En la sangre

Juan Ramón Medrano, con discapacidad física, no es ningún novato en las artes plásticas. Con respecto a su interés por la pintura comenta: "Es algo que traigo desde que nací". Describe la experiencia de haber participado en este proyecto como "excelente, aunque algunos estamos en una silla de ruedas, sí podemos desarrollar muchas cosas".

El encargado de instruir a los artistas de diferentes edades fue el profesor José Alberto García, conocido como Joalgar. "Había trabajado con personas ciegas desde el 2001. Pero esta es la primera vez que lo hago con personas con diferentes discapacidades. Estos talleres artísticos ayudan a incrementar su autoestima, y así también pueden mostrar a la sociedad, que generalmente los aísla, que entre ellos a veces pueden haber artistas", comentó.

Los creadores de las pinturas padecen de síndrome down, discapacidad auditiva, autismo y problemas renales.

Las técnicas impartidas fueron acrílico sobre lienzo, óleo, aguas tintas y tinta china. El proyecto 'Trazos y colores' ha sido desarrollado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura). La clausura del primer plan piloto fue el sábado. Un segundo taller iniciará en febrero en el mismo lugar. Para más información llamar al 2221-2016.

http://www.skyscrapercity.com/archive/index.php/t-433790.html

 

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/bibliografia/otras-revistas/sesentaymas/sesentaymas215.pdf

 

 

50 ciegos hablan de su integración social en el libro "Con otra mirada"

Ignacio Santa María (Solidaridad Digital)

La Organización Nacional de Ciegos (ONCE) presentó el pasado 10 de octubre, en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid, el libro "Con otra mirada. Conversaciones", que recopila 50 entrevistas con personas ciegas que han logrado integrarse en la sociedad y ejercen las profesiones más variadas: desde sacerdotes a diplomáticos, pasando por presentadores de televisión, empresarios, profesores, políticos, artistas o médicos.

El autor del libro es el periodista afiliado a la ONCE, José Miguel Vila, quien realizó las entrevistas en el marco de un programa radiofónico para la emisora Canal 11, donde fueron emitidas en las temporadas 2001 y 2002.

Vila ha querido, según sus palabras, dar una visión optimista de la discapacidad pero realista al mismo tiempo: "Detrás de cada uno de los personajes que aparecen en el libro hay una historia de tesón, fuerza, voluntad, fuerza e insistencia. No ha resultado fácil para ninguno", concluye el autor.

José Miguel Vila cree que las personas que aparecen en estas conversaciones son "antes que discapacitados, personas" y añade: "ciego es un adjetivo, lo esencial es la persona". El libro, por encima de todo, habla de la tenacidad y la fuerza de voluntad. De esta forma el autor destaca algunos ejemplos como el de algunos pintores ciegos que han encontrado técnicas para plasmar en sus cuadros la perspectiva y la mezcla de colores.

"Con otra mirada. Conversaciones" ha sido editado por la ONCE en tinta, braille y versión sonora y pronto estará disponible también en formato digital. José Miguel Vila quiso, durante la presentación a los medios de comunicación, agradecer a la ONCE su apoyo sin la que, según dijo, hubiera sido más difícil llevar a cabo este reto.

En este sentido, el autor señaló que la organización de ciegos es parte importante de las 50 historias. "Las personas que salen en el libro hubieran llegado a ser lo que son sin la ONCE -subraya Vila- pero con muchas más dificultades. En España hay muchas más personas ciegas por la calle que en otros países y eso es gracias a nuestra institución".

http://www.disabilityworld.org/09-10_03/spanish/recursos/spain.shtml

El don secreto de la oscuridad:

El desarrollo de métodos de aprendizaje alternativos ha permitido a invidentes de toda la provincia destacar en la pintura, el modelado, la música, el baile e incluso el teatro TEXTO: DANIEL PÉREZ / FOTOS: TAMARA SÁNCHEZ / LA VOZ CÁDIZ / JEREZ

Los ciegos somos ciegos, no tontos», recalca Chema Flores, animador sociocultural de la delegación de la ONCE en Jerez. El técnico, habituado a trabajar con deficientes visuales, reitera la máxima varias veces en el corto relato de su discurso. Se trata de una especie de mantra personal con el que enfrentar los tópicos manidos y simplistas que hacen que cualquier logro artístico protagonizado por una persona invidente parezca «casi un milagro».

El ingenio, el talento, la voluntad y la perseverancia, en la mayoría de los casos, resultan valores capaces de salvar la carencia de un sentido tan elemental como la vista. Un ciego, hoy por hoy, armado de paciencia y con cierta habilidad, puede aprender a bailar, asistir a cineforums, tentar la guitarra flamenca, modelar arcilla, escenificar un drama e incluso pintar a oscuras. Y puede hacerlo mucho mejor que una persona normal, con todas sus facultades en forma. En la estrecha geografía de la provincia encontramos ejemplos concretos de todo ello.

«Lo importante es reconocer nuestras limitaciones -explica Flores-, pero no dejar que ello suponga un obstáculo para intentar perfeccionar actividades culturales al uso, con ciertas modificaciones sobre los métodos de aprendizaje originales».

En Cádiz, San Fernando y Algeciras se desarrollan talleres de pintura que cuentan con una enorme aceptación entre personas que tienen su capacidad visual mermada. Incluso los ciegos totales pueden permitirse experimentar con colores y formas. El secreto, básicamente, consiste en encontrar fórmulas alternativas para delimitar los contornos y marcar las tonalidades.

Utilizan la plastilina, según cuenta Lucía Vila, monitora en San Fernando. Con tiras finas de este material perfilan las figuras, fragmentan el lienzo y, a partir de ahí, «juegan con colores previamente colocados de manera ordenada, aunque algunos de ellos no los hayan percibido completamente en su vida». Los resultados son tan espectaculares que Luz Marina Baras, responsable de actividades culturales de la ONCE en Cádiz, agrupó una serie de piezas en la colección Muestras y habilidades, que pronto se mostrará en El Palillero.

Ojos de alambre y papel

Las obras, algunas de ellas de una calidad creativa incuestionable, cuentan con un incentivo añadido para el espectador, que sabe que su autor ha tenido que emplear una dosis extra de imaginación e inventiva, para equilibrar el uso de medios de expresión amoldados a sus capacidades, de los que, no obstante, resultan composiciones radicalmente diferentes a cualquier pieza antes vista.

Es habitual que los artistas empleen técnicas mixtas que incluyan texturas, relieves y rugosidades, ya que el tacto sigue siendo el sentido primordial para percibir la intencionalidad de lo creado.

Néstor de Luca, uno de los grandes pintores ciegos, mentor del sitio www.lazarum.es, que promueve actividades culturales para discapacitados, recuerda perfectamente «cuando allá por 1998 escuché hablar por primera vez sobre pintura para ciegos. En ese tiempo suponía que jamás iba a tener la posibilidad de estar nuevamente en contacto con los colores y las formas, y cuando una amiga me comentó que existían talleres donde te enseñaban a pintar, me pregunté cómo sería la técnica utilizada para lograrlo».

De Luca reconoce que intuía «una tecnología muy avanzada al servicio de la discapacidad, que mezclara nuevos conocimientos de última generación al servicio del arte. Mi sorpresa fue enorme cuando, una vez dentro de la institución, comprendí que todo iba a ser más simple de lo que me había imaginado. La tecnología punta que yo había supuesto necesaria para permitirle a una persona ciega pintar un cuadro se limitaba a un poco de alambre, papel de periódico viejo y pegamento».

El equipo de docentes enseña a dibujar las formas deseadas con hilos, para después forrarlas con folios y sellarlas con cola. Luego pintarán las figuras con acrílico y finalmente las desplegarán sobre la superficie de la tela.

Imaginación en el tacto

«Así no sólo volví a estar en contacto con el arte, sino que además comencé a dar mis primeros pasos en el tema de los derechos a la inclusión de las personas sin importar su condición física», argumenta el pintor, quien afirma que «esta técnica posee una característica que a mi parecer acrecenta su valor, y es que gracias a su relieve, la pintura puede apreciarse no sólo por la vista, sino también por el tacto. Es decir, estos cuadros no sólo le ofrecen la posibilidad a una persona discapacitada como yo de que vuelva a reunirse con lo que tanto ama. Además tienen la hermosa particularidad de poder ser tocados, lo que implica que nadie quede excluido a la hora de disfrutarla».

Manuel Cruzado, artista plástico de Jerez, asombra por el nivel figurativo de sus creaciones. Esculturas y modelados que se nutren de la aptitud imaginativa del autor, capaz de palpar con precisión un modelo -físico o material- y reproducirlo con un notable parecido. Cruzado es totalmente ciego, pero goza del don portentoso de apreciar con la yema de sus dedos hasta los mínimos matices del objeto o persona de referencia.

Los museos tiflológicos se han multiplicado en los últimos años. Desde que la ONCE abriera el primero en Madrid, hace algo más de una década, comunidades autónomas como el País Vasco o Cataluña se han apresurado en ofrecer un servicio semejante, siempre en colaboración de entidades especializadas.

A medida que el fenómeno se extendía, también pudo comprobarse que las piezas que gozaban de más aceptación por parte de usuarios ciegos eran aquellas realizadas por invidentes. «Es lógico -argumenta el experto Juan Carlos del Ramo-, puesto que nadie mejor que ellos conocen los mecanismos de percepción que se utilizan y, por lo tanto, saben aprovechar todos los recursos posibles». Formas, texturas y espacios entran en juego con olores e incluso con cambios de temperatura, mecanismos cada vez más sofisticados gracias a los nuevos sistemas informáticos. «Cuando una persona no ve, el cuerpo reacciona desarrollando otros sentidos, afinándolos, sobre todo el tacto y el oído», apunta del Ramo.

El guitarrista ciego

Mucho de eso tiene que ver con el éxito de los talleres de música para invidentes, de los que también han surgido algunas figuras de cierto nivel. Ignasi Tarrasa y Mónica Monasterio acumulan una merecida fama en el panorama nacional, y, en Jerez, Juan Miguel Ramos Plazoleta se ha labrado un nombre propio en el flamenco por su capacidad asombrosa al toque de una guitarra española.

En estos casos, aunque el método de aprendizaje puede ser más complejo, los resultados de las interpretaciones no tienen por qué desmerecer a la de autores que mantengan su capacidad visual intacta, y es bastante habitual que las superen.

José Manuel Rodríguez, profesor de música que ha trabajado durante años con personas invidentes, explica la técnica: «Un músico tiene que tener buen oído, lo demás es secundario. Una vez que se familiarizan con el instrumento y lo controlan, la vista es completamente secundaria, aunque las partituras, obviamente, tienen que memorizarse, puesto que no se puede tocar y leer un pentagrama a la vez».

Además «la oscuridad absoluta lleva a un nivel sensitivo especial, relacionado con la concentración y la percepción intensa de los sonidos, con lo cual se convierte en especialmente provechosa para materias como la improvisación, o la emulación de partituras».

Teatro a oscuras

El teatro hecho por ciegos tiene también nombre propio. La compañía gaditana Orozú lleva desde 1993 acumulando premios. Nació amparada por el Movimiento Teatral ONCE, una tendencia de gran tradición que contaba por entonces con más de veinte compañías estables y otros tantos talleres a nivel nacional.

En pocos años alcanzó la estabilidad dentro de los circuitos especializados, aunque pronto saltó a otros programas y ciclos, mezclándose y compitiendo con grupos de toda la geografía española.

Desde sus comienzos, Orozú se inclinó por la comedia, tocando todos sus palos y una gran diversidad de autores. Lo que define a la compañía es su manera de afrontar el hecho escénico, que los lleva a utilizar recursos dramáticos de todo tipo. Se versionan los textos y, si procede, se actualizan, pero lo que caracteriza sus montajes es el acercamiento a la tierra, a la forma de sentir el teatro «por gaditanos andaluces», entroncándolo con sus raíces, hecho que ha merecido el reconocimiento del público y la crítica, que destaca especialmente la proyección que Orozú hace del divertimento, la frescura escénica y su «fiesta teatral». Entre sus componentes, y como prueba de integración, hay actores ciegos y videntes, en una convivencia perfectamente normal, dirigidos por Andrés Alcántara.

Los montajes no se enfocan bajo el prisma de la «discapacidad», sino de la «capacidad artística» de sus actores. Prueba de ello son los modelos escenográficos, el dinamismo espacial, los movimientos grupales, de los que hace gala en cada función. Actualmente cuentan con once actores, de los cuales cinco son ciegos totales, tres son deficientes visuales y tres videntes.

Poco antes de morir, el famoso pianista ciego Ray Charles recibió la propuesta de un equipo de médicos para que se sometiera a un método experimental que podría devolverle la vista. Cuando se negó, los especialistas publicaron una dura réplica en la que acusaron a Charles de dar un mal ejemplo a otros invidentes «por simple cobardía». Ray les contestó: «Puedo recuperar mis ojos y perder mi música. Si no son capaces de entender eso, es que son ellos los que están ciegos». dperez@lavozdigital.es

http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070204/cultura/secreto-oscuridad_20070204.html

 

CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS DE LA ONCE

Una visita para fomentar la integración social

El Centro de Recursos Educativos Antonio Vicente Mosquete de la ONCE abre sus puertas. ¿El objetivo? Lograr acercar la situación en la que viven las personas con discapacidad visual y demostrar a los visitantes que, pese a lo que a veces se piensa, los invidentes pueden desarrollar una vida completamente autónoma y normal simplemente contando con pequeñas adaptaciones en aparatos de uso diario. Hasta el momento, centenares de alumnos de todas las edades ya lo han comprobado

CRISTINA G. LUCIO

¿Creéis que un alumno ciego podría estudiar con vosotros, en vuestra clase? Esta pregunta daba la bienvenida, hace unos días, a la visita guiada que un grupo de escolares realizaba al Centro de Recursos Educativos de la ONCE, en Madrid; una institución dedicada a la formación de personas invidentes que celebra unas jornadas de puertas abiertas.

Un “no” algo tímido, pero al unísono respondía en la boca de todo el grupo a la pregunta inicial. Era una primera contestación, casi en las puertas del edificio. Aún quedaba mucho por andar, por ver, por tocar.

Después del visionado de un vídeo sobre la figura del perro guía, los estudiantes, divididos en tres grupos, comenzaron su andadura por el centro.

La primera parada era el taller de braille, una actividad en la que Patricia y Marta, las monitoras, se encargaron de explicar la evolución de los sistemas de lecto-escritura para invidentes a lo largo de la historia para pasar más tarde a la práctica, lo más atractivo.

Ayudados por una guía que mostraba las equivalencias entre alfabetos, Paula, Manuel, Bea y Borja fueron los primeros alumnos que se animaron a escribir sus nombres con la máquina Perkins, un instrumento similar a una máquina de escribir convencional, pero que utiliza el sistema braille. Después de la experimentación, las monitoras les explicaron que ése es un sistema antiguo que ha sido sustituido por el braille hablado, similar a un ordenador, que no hace ningún ruido y permite guardar archivos e imprimirlos de modo que un vidente pueda leerlos.

Ya sorprendidos por los conocimientos aprendidos, los alumnos pasaron a la exposición permanente, en la que se exhiben todo tipo de instrumentos tiflológicos que son usados por los invidentes en su vida diaria. Desde básculas parlantes que ayudan a pesar los alimentos, a mapas en braille, pasando por utensilios que permiten meter un par de calcetines juntos en la lavadora para no confundirlos, los alumnos comprobaron que la vida de un invidente puede ser completamente normal si se cuenta con la ayuda de pequeñas adaptaciones.

El convencimiento final llegó con el último taller, una actividad que pretendía enseñar a los estudiantes a usar el bastón. Con los ojos tapados y ayudadas por las indicaciones de las monitoras, Laura y Mónica completaron un recorrido en el que tuvieron que sortear escalones, rampas y varios obstáculos, algunos de los problemas que, a diario, tienen que solucionar los invidentes.

Una hora después, una respuesta afirmativa sustituía a aquel “no” inicial que marcó el inicio de la visita. Se había dado un paso más en el camino de la integración.

Pequeñas adaptaciones que ayudan a llevar una vida normal

Cocinar, escribir una novela, jugar al fútbol o al baloncesto, echar una partida de cartas, viajar... Las personas invidentes pueden realizar una vida completamente normal. Todas las actividades anteriores y otras muchas son perfectamente factibles para cualquier disminuido visual, que tan sólo necesita contar con pequeñas adaptaciones que, en ocasiones son muy sencillas.

Por ejemplo, para jugar al ajedrez, tan sólo es necesario que las piezas negras tengan una pequeña marca que permita diferenciarlas de las blancas y que el tablero posea pequeñas modificaciones, como pequeños agujeritos en los que encajar las figuras, y marcas que permitan delimitar cada una de las casillas, para poder ubicar cada momento de la partida y diferenciar los diferentes colores.

Y es que, aunque una persona ciega no puede ver con sus ojos los movimientos que se hacen a lo largo del juego, sí puede utilizar el tacto para ver la partida. A través de sus manos, el invidente puede conocer lo que ocurre y calcular igual que una persona vidente la mejor manera de realizar un jaque mate a su contrincante.

Además, tal y como explican en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE, no es necesario contar con infinitos aparatos para poder desarrollar una vida normal. Con muy pocas adaptaciones se pueden hacer muchas cosas y, a veces, es muy sencillo preparar objetos normales para que puedan ser empleados por los invidentes. Así, en vez de con números, podemos realizar un dominó con diferentes texturas o distinguir nuestros jerséis amarillos por una pequeña marca en su etiqueta.

Más cosas

PUERTAS ABIERTAS. El Centro de Recursos Educativos Antonio Vicente Mosquete de la ONCE de Madrid ha organizao unas jornadas de puertas abiertas hasta el próximo viernes 3 de junio. De momento, sólo están dirigidas a alumnos de Primaria, Secundaria, Formación Profesional y varios centros universitarios de la Comunidad de Madrid.

ONCE. El 13 de diciembre de 1938 se firmó el decreto fundacional de la Organización Nacional de Ciegos agrupando a varias asociaciones de invidentes existentes hasta el momento. Desde entonces, esta institución trabaja para mejorar la situación de los discapacitados visuales y promover su total integración en la sociedad. Una de sus mayores preocupaciones radica en la educación de los niños ciegos. El Centro de Recursos Educativos Antonio Vicente Mosquete es uno de los centros específicos que se dedican a la formación de alumnos ciegos y deficientes visuales.

http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2005/05/18/aula1116349002.html

Crean un videojuego que permite a videntes e invidentes competir en “igualdad” de condiciones

El departamento de Investigación y Desarrollo Cidat-ONCE ha creado un nuevovideojuego de aventuras que anima a las personas invidentes a competir casi en igualdad de condiciones con otras personas que no tengan problemas de visión. En “Onae, la aventura de Zoe” la capacidad de ver dentro de este mundo fantástico, lejos de ser un privilegio, se convertirá en una trampa para la resolución del problema. Se trata de un juego desarrollado en cinco idiomas, castellano, catalán, gallego, vasco e inglés.


"Onae, la aventura de Zoe" es un juego de aventura, al que han prestado su voz Paula Vázquez, Enma Ozores y Ramón Langa, y que está desarrollado en cinco idiomas -castellano, catalán, gallego, vasco e inglés- en los laboratorios de la empresa Vector Animado.

Respecto a otros videojuegos desarrollados para ciegos, se trata del primero en el que puede competir cualquier persona, vidente o invidente, gracias a la tecnología en tres dimensiones que utiliza, explica a Efe el responsable del departamento de Investigación y Desarrollo de Cidat-ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) , Eugenio Pérez.

"Ofrece la posibilidad de que varios hermanos, unos videntes y otros invidentes, puedan compartir el juego", asegura Paco Vázquez, uno de los creadores, quien destaca este elemento integrador como una ventaja para romper el aislamiento en el que suele instalarse una persona ciega. Además, asegura que hasta ahora había muchos juegos para ciegos en dos dimensiones y que estos juegos "sólo para invidentes provocan que estos jugadores se encierren en sus fantasías".

El personaje Zoe es una joven estudiante de geología que trabaja en una mina recogiendo muestras y que en medio de un terremoto cae al vacío en un mundo poblado por una civilización desconocida en el que debe superar múltiples pruebas para poder salir de él.

Se trata del primer videojuego que hay en el mercado en 3-D con esta tecnología que, a través de un juego de aventura, prima factores de integración para que una persona invidente pueda jugar "casi en las mismas condiciones que un vidente" y para ello se potencia al máximo todas las ayudas sonoras, señala el responsable del Cidat.

"Con este sistema, una persona ciega tiene más información que un vidente a través de la vista, ya que el elemento sonoro le ayuda a tener ciertas ventajas para poder desenvolverse dentro del juego, que se desarrolla en un hormiguero prácticamente a oscuras, en el que tiene que moverse, superando los obstáculos de paredes y puertas, resolviendo situaciones para seguir avanzado". En esta galería, con poca luz, "que dificulta a la persona vidente moverse con agilidad", los sonidos son la pista fundamental.

"Se trata de implantar rutinas de sonido, los jugadores invidentes van oyendo un pitidito y por la frecuencia y la velocidad saben dónde está el objeto y la distancia que tienen con las barandillas sonoras por las que se pueden ir agarrando", señala el creador.

Además, se pueden usar teclas de apoyo que dan pistas para saber dónde se encuentra el jugador y muchas veces poder ver el escenario "no supone una ventaja para nadie, al contrario, hay situaciones en las que ser un jugador no ciego te complica la vida".

"Hay situaciones en las que tienes que elegir un sonido y si te guías por la vista te equivocas" , indica el director de Vector Animado. La ONCE ya ha expuesto el juego de forma experimental y tiene previsto comercializarlo en otoño.

Cibersur.com /Agencias


2007-08-07 14:35:30

Fuente: Cibersur,España, url: http://www.cibersur.com /modules.php?name=News&file =article&sid=8773&theme =superbanner&ref=39