La Intranet

 

Apartados:

 

Organización informativa

Las reuniones, más ágiles con la Intranet

Características básicas de una Intranet educativa

Posibles contenidos de las Intranets educativas

 

...................................

 

Organización informativa

 

La información que circula dentro de un centro escolar necesita de una estructura organizativa que impulse los siguientes aspectos:

  • Una actualización constante para que todo el profesorado conozca en todo momento el máximo de datos sobre el alumnado, tanto en su vertiente personal, familiar como pedagógica, académica y disciplinaria. Importan todas las informaciones significativas que puedan incidir en su aprendizaje. Las decisiones tendrán más valor.

  • Conocimiento del sistema de trabajo, metodología, organización de las clases y cualquier otro detalle válido para intercambiar y difundir nuevos métodos, favorecer una mejor coordinación, fijar actuaciones y ser un referente para el profesorado sustituto que venga cuando hay ausencias temporales.

  • La circulación de noticias internas que produce la organización escolar o que vienen de fuera y que interesa que las conozcan todos.

  • Un archivo continuo y organizado de las informaciones del alumnado con los temas internos. Es un espacio de consulta.

  • La participación del profesorado en cuanto a:

    • La alimentación de los apartados de cada alumno con reflexiones útiles para hacerse una idea de cómo es y para programar mejor su aprendizaje.

    • Dar a conocer inquietudes, innovaciones, artículos, puntos de vista y sugerencias que, una vez consultados, originen debates enriquecedores y nuevos proyectos.

    • Enterarse de qué se hace en todo el centro.

    • Mejorar la línea de centro y el cumplimiento de los objetivos que marcan los documentos de funcionamiento.

    • Impulso de cualquier otra iniciativa válida para la educación.

  La organización de los flujos informativos influye positivamente en el centro y en la planificación educativa. Una herramienta que ayuda a conseguirlo y que será la base de la web escolar es la Intranet educativa del centro. Entre otras funciones prácticas de la Intranet, que agradecerá el profesorado, es la difusión con antelación de la parte informativa de las reuniones. La efectividad del resto del tiempo disponible crecerá porque se dedicará a los temas clave de las reuniones. Una organización en que circula bien la información mejora su vida interna, el ambiente de trabajo y los resultados.

 

Las reuniones, más ágiles con la Intranet

  Las reuniones son el recurso organizativo y de trabajo más utilizado en los centros escolares. Los equipos directivos basan mucha parte de la vida escolar en los resultados de un gran número de reuniones. De hecho, sin ellas no se entendería la organización escolar. La cantidad de tiempo que se invierte durante el curso es importante y sus ventajas como sistema participativo y democrático pone en evidencia su gran valor en la cultura del centro.

  Quizá uno de los interrogantes de las reuniones es cómo rentabilizar el tiempo que se les dedica  y, como consecuencia, si se podría prescindir de algunas, en especial de las que dedican la mayor parte del tiempo a transmitir informaciones.

  Cada reunión comporta una planificación previa con un orden del día establecido y comunicado antes; una presentación de los materiales que son el punto de partida (no siempre hacen falta y a veces que se necesitan no se presenta ni uno, comenzando por las obligaciones inherentes al cargo que las convoca); ideas, debates, intercambios de puntos de vista; conclusiones prácticas y operativas, con responsables, tiempo de planificación y posterior revisión en próximos encuentros.

  La tramitación previa de lo mismo para todos ayuda a hacer una reflexión anterior a la reunión, ir con valoraciones y soluciones fruto de cierta reflexión. La Intranet del centro permite tantas posibilidades como la web, hasta el punto de traspasar ciertos temas o informaciones de una herramienta a otra.

 

Características básicas de una Intranet educativa

  La Intranet puede ser una adaptación de la web a las personas que trabajan en una organización. El modelo depende de sus necesidades informativas internas. El acceso exige una contraseña para garantizar la máxima seguridad de los datos y restringir las visitas a las personas autorizadas.las informaciones escolares pertenecen a la parcela profesional marcada por una deontología que ampara la privacidad. La reserva de la parcela que forma parte del ámbito interno obliga a no difundir datos sin el consentimiento de la persona. Por eso las barreras informáticas y las obligaciones inherentes a la profesión delimitan la privacidad.

  Las funciones de las Intranets, adaptadas del mundo empresarial a los centros educativos, podrían ser las siguientes:

  • Para comunicar los rasgos fundamentales del centro, el espíritu corporativo desde la cúpula de la organización hasta abajo, y aquellas informaciones que se consideren beneficiosas para los objetivos planteados. La Intranet permite el acceso a la versión oficial. En este caso la estructura transmisora es piramidal y fiable porque todos tienen la misma información oficial, sin pasar por alto que quien manda ofrece su versión de los hechos, transmite lo que quiere y le interesa y lo reviste todo con la oficialidad.

  • Para saber lo que conoce el resto de los docentes, saber qué hacen los otros y localizar aquella información que se necesita. La eficacia corporativa y el espíritu de escuela aumentan cuando la información es clara, fiable, accesible y te sientes identificado con el mensaje y el proyecto que hay detrás.

  • La Intranet evita bastantes rumores en las organizaciones, aunque siempre habrá. Cuando un centro tiene una plantilla estable desde hace años se establecen determinadas relaciones que pueden provocar interferencias en lo que realmente se pretende comunicar. Los resultados suelen deformar los planteamientos comunicativos iniciales.

  • Aporta transparencia y confianza: se muestran cuestiones prácticas de la vida interna del centro como el presupuesto, gastos, actuaciones, proyectos, noticias.

  • Beneficia a toda la organización porque permite la localización de información interna cuando hace falta, siempre que se haya colgado antes y haya un correcto sistema de gestión.

  • La Intranet permite la circulación de varios tipos de informaciones, siempre que haya establecidos los canales adecuados:

    • La vertical en el centro, de arriba abajo, tratada en las líneas anteriores.

    • De abajo arriba, trasladar informaciones del profesorado al equipo directivo.

    • Información horizontal y diagonal: entre profesorado, entre departamento, ciclos.

    • Selección de información por los canales comunicativos exteriores, para la web del centro.

  La Intranet bien montada obliga a una planificación de cómo alimentarla y renovar los contenidos. Si en vuestro centro tenéis Intranet y la usáis con más aplicaciones, os agradezco vuestras informaciones, evaristogonzal@terra.es

 

  Posibles contenidos de las Intranets educativas

  En un centro puede haber Intranets dirigidas a los diferentes sectores de la comunidad educativa. Como vehículo favorecedor de la intercomunicación restringida, las posibilidades que ofrece se deben valorar según objetivos programados. No olvidemos que sin una correcta planificación, la abundancia de canales no implica siempre mejores resultados. Nos ocuparemos ahora sólo de la Intranet referida al profesorado.

  Los contenidos han de ser los que necesitan las personas que trabajan en el centro, que son a quienes va dirigida la web. Algunos se asemejan a los que aparecen en la página principal del centro. En este caso la Intranet recogería aspectos específicos que afecten más al profesorado y alumnado y que no sean de difusión pública.

  Ofrecemos una propuesta, si bien la mejor es la que sale del profesorado y se hace a medida de sus necesidades y de las características del centro:

1.     Información sobre el centro: dan una idea del centro para que el profesorado nuevo lo conozca desde el primer momento y sea un referente para consultar:

1.1.                    Documentos del centro como la identidad, filosofía y objetivos.

1.2.                    Historia del centro.

1.3.                    Puntos importantes en que hay que incidir o que se han de revisar o mejorar.

2.     Información sobre el profesorado: cuando el profesorado es nuevo, el centro es de cierto tamaño y los horarios variables, el grado de conocimiento entre el profesorado depende de muchas circunstancias. Tanto en la web del centro como en la Intranet habría que reflejar las características profesionales del profesorado (currículum). Denota un reconocimiento a su preparación y profesionalidad y mejora la imagen de la clase docente en general. Posibles apartados para cada uno, siempre con el consentimiento de vida persona:

2.1.                    Fotografía actualizada y datos personales que considere públicos.

2.2.                    Dirección de correo electrónico y página web si tiene.

2.3.                    Estudios que ha cursado.

2.4.                    Trabajos que ha desarrollado.

2.5.                    Experiencia profesional.

2.6.                    Cargos que ha tenido.

2.7.                    Publicaciones y lugar donde consultarlas.

2.8.                    Inquietudes profesionales.

2.9.                    Otros.

3.     Organización del centro: cómo está organizado y quiénes son las personas responsables.

3.1.                    Organigrama: cargos, funciones y responsabilidades, personas que los ocupan, forma de contacto.

3.2.                    Horarios.

3.3.                    Funciones y responsabilidades de los/las docentes, obligaciones fijadas para todos.

3.4.                    Reglamento de Régimen Interno, disciplina, derechos y deberes del alumnado.

3.5.                    Puntos más importantes del Plan Anual de Centro.

3.6.                    Aspectos organizativos en que hay que incidir: propuestas de mejora y decisiones de obligado cumplimiento.

3.7.                    Calendarios de reuniones, vigilancias diversas.

3.8.                    Sobre reuniones, claustros: orden del día, trabajos previos, informaciones diversas. Acta posterior de la reunión y actuaciones que se derivan.

4.     La actualidad del centro: aspectos de la actualidad que giran en torno a la actividad docente y la escuela: noticias, programas específicos que se desarrollan, proyectos, premios ganados o presentados, nuevos materiales que llegan.

4.1.                    Normativa que sale y que afecta al personal (colgar un breve resumen, enlace a páginas oficiales y referencias al lugar donde se encuentra impresa).

4.2.                    Publicaciones que se reciben: destacar brevemente lo más destacado, en especial los temas que conecten más con lo que se hace en el centro.

4.3.                    informaciones actuales de cada ciclo, departamento, tutorías, coordinación, cargos: comentarios y valoraciones de hechos pasados, explicaciones de lo que se está haciendo y avance de nuevos proyectos: salidas, trabajos destacados, premios, actuaciones innovadoras, publicaciones, noticias en los periódicos, etc.

4.4.                    Informaciones del equipo directivo y de cargos que se relacionen con autoridades educativas, con otros compañeros/as debido a lazos profesionales, etc.

4.5.                    Salidas del alumnado por motivos curriculares: datos básicos.

4.6.                    Previsiones, temas y noticias a corto y largo plazo.

5.    Información administrativa:

5.1.                    Tramitaciones administrativas del profesorado en general o al afectado en particular.

5.2.                    Documentación que hay que rellenar por temas: oposiciones, bajas, justificaciones de ausencias, permisos, trienios, sexenios...

5.3.                    Hoja acumulativa de faltas de asistencia delprofesorado.

5.4.                    Enlaces de interés clasificados: administraciones, mutuas de seguros, webs con información específica de la administración, partidos políticos, etc.

6.    Información académica:

6.1.                    Tramitaciones con el alumnado: evaluaciones, preevaluaciones, promociones de ciclo, etc.

6.2.                    Informaciones resumidas sobre cada alumno, que sean significativas para mejorar su aprendizaje con posibilidad de añadir nuevas (con un sistema de selección previa del valor de lo que se añade). Historial del alumno, incidentes disciplinarios.

6.3.                    Base de datos con los resultados académicos del alumnado: para consultar su historial, rendimiento, expectativas, etc.

7.    Información pedagógica:

7.1.                    Organización del currículum y los tres niveles de concreción.

7.2.                    Metodología y técnicas de trabajo.

7.3.                    Criterios de evaluación.

7.4.                    Programación de los ejes transversales.

7.5.                    Información específica de departamentos y ciclos:

7.5.1. Organización de las asignaturas.

7.5.2. Organización de las clases.

7.5.3. Metodología específica.

7.5.4. Material curricular.

7.5.5. Base de datos de actividades: salidas hechas, libros leísod por alumno/a, material de consulta, organización de actos concretos en el centro, participación en actividades externas.

7.5.6. Programaciones generales.

7.5.7. Publicaciones electrónicas internas.

7.5.8. Contactos: editoriales, lugares concretos para visitas.

7.5.9. Respecto a las asignaturas:

7.5.9.1.     Programación anual (tercer nivel de concreción).

7.5.9.2.     Metodología de trabajo.

7.5.9.3.     Organización diaria del tiempo de clase: distribución de actividades según el tiempo.

7.5.9.4.     Criterios de evaluación.

7.5.9.5.     Trabajos y actividades a lo largo del curso.

7.5.9.6.     Distribución del alumnado en la clase y tipos de agrupaciones que se 

8.    Plan de Acción Tutorial

8.1.                    Trabajo en las tutorías con alumnado en grupo, de forma individual y con familias: temas, documentos de seguimiento, valores del centro, dinámica relacional.

8.2.                    Orientación al alumnado que acaba los estudios en el centro o que promociona a otro ciclo o tipo de estudios.

9.    Las familias:

9.1.                    Planificación del centro para su atención.

9.2.                    Modelos de documentos de recogida de información y su gestión posterior.

9.3.                    Reuniones con las familias: temas y gestión de la información.

9.4.                    Temas habituales y cuestiones que surgen en la relación mutua familia-escuela. Orientaciones para su respuesta y solución.

9.5.                    Organigrama de atención a las familias según sus consultas.

10.          Información lúdica:

10.1.               Actos lúdicos previstos por el profesorado, dentro y fuera del centro.

10.2.               Aniversarios, celebraciones, recordatorios de fechas.

11.          Información cultural:

11.1.               Anuncio de temas que llegan al centro y que pueden interesar, tanto al profesorado como al alumnado:

11.1.1.                   Webs interesantes relacionadas con asignaturas u otros contenidos.

12.          Información sindical:

12.1.               Enlaces con las webs de todos los sindicatos de enseñanza.

12.2.               Información aportada por la persona enlace sindical delc entro.

12.3.               Recogida de preguntas o dudas que tiene el profesorado, bien para consultar a personal cualificado o para añadir las respuestas.

13.          Foros virtuales de debate para el profesorado:

13.1.               Recogida de opiniones, hacer sondeos y consultas sobre temas que se planteen o bien espontáneas antes de reuniones, claustros, etc.

14.            Información para el Consejo Escolar:

14.1.               Temas, opiniones y propuestas para representantes del profesorado en el Consejo Escolar.

15.            Normas sobre actuaciones específicas:

15.1.               Organización del Plan de Evacuación.

15.2.               Actuación ante lesiones de alumnadod entro delc entro.

15.3.               Cualquier tema que implique una actuación concreta.

16.            Buzón de sugerencias: cada estructura de la organización debería tener un buzón abierto. Los cargos organizativos pueden utilizar fosos para aportar ideas a debate, para opinar o provocar otras ideas que alimenten la organización.

17.            La creatividad del profesorado: espacio reservado a sus aportaciones, seanliterarias, artísticas, graciosas, etc.

18.            Agenda clasificada: con teléfonos de interés, webs.

19.            Mapa de la Intranet.

20.            Motor de búsqueda.

 

Más ideas y sugerencias. Gracias, evaristogonzal@terra.es  

volver a la página principal