La Intranet |
Apartados:
Organización
informativa Las reuniones, más
ágiles con la Intranet Características
básicas de una Intranet educativa Posibles
contenidos de las Intranets educativas ................................... Organización informativa La información que
circula dentro de un centro escolar necesita de una estructura
organizativa que impulse los siguientes aspectos:
Las reuniones, más ágiles con la Intranet Características
básicas de una Intranet educativa
1.
Información sobre el
centro: dan una idea del
centro para que el profesorado nuevo lo conozca desde el primer momento y
sea un referente para consultar: 1.1.
Documentos del centro como la identidad, filosofía y objetivos. 1.2.
Historia del centro. 1.3.
Puntos importantes en que hay que incidir o que se han de revisar o
mejorar. 2.
Información sobre el
profesorado: cuando el
profesorado es nuevo, el centro es de cierto tamaño y los horarios
variables, el grado de conocimiento entre el profesorado depende de muchas
circunstancias. Tanto en la web del centro como en la Intranet habría que
reflejar las características profesionales del profesorado (currículum).
Denota un reconocimiento a su preparación y profesionalidad y mejora la
imagen de la clase docente en general. Posibles apartados para cada uno,
siempre con el consentimiento de vida persona: 2.1.
Fotografía actualizada y datos personales que considere públicos. 2.2.
Dirección de correo electrónico y página web si tiene. 2.3.
Estudios que ha cursado. 2.4.
Trabajos que ha desarrollado. 2.5.
Experiencia profesional. 2.6.
Cargos que ha tenido. 2.7.
Publicaciones y lugar donde consultarlas. 2.8.
Inquietudes profesionales. 2.9.
Otros. 3.
Organización del
centro: cómo está
organizado y quiénes son las personas responsables. 3.1.
Organigrama: cargos, funciones y responsabilidades, personas que
los ocupan, forma de contacto. 3.2.
Horarios. 3.3.
Funciones y responsabilidades de los/las docentes, obligaciones
fijadas para todos. 3.4.
Reglamento de Régimen Interno, disciplina, derechos y deberes del
alumnado. 3.5.
Puntos más importantes del Plan Anual de Centro. 3.6.
Aspectos organizativos en que hay que incidir: propuestas de mejora
y decisiones de obligado cumplimiento. 3.7.
Calendarios de reuniones, vigilancias diversas. 3.8.
Sobre reuniones, claustros: orden del día, trabajos previos,
informaciones diversas. Acta posterior de la reunión y actuaciones que se
derivan. 4.
La actualidad del
centro: aspectos de la
actualidad que giran en torno a la actividad docente y la escuela:
noticias, programas específicos que se desarrollan, proyectos, premios
ganados o presentados, nuevos materiales que llegan. 4.1.
Normativa que sale y que afecta al personal (colgar un breve
resumen, enlace a páginas oficiales y referencias al lugar donde se
encuentra impresa). 4.2.
Publicaciones que se reciben: destacar brevemente lo más
destacado, en especial los temas que conecten más con lo que se hace en
el centro. 4.3.
informaciones actuales de cada ciclo, departamento, tutorías,
coordinación, cargos: comentarios y valoraciones de hechos pasados,
explicaciones de lo que se está haciendo y avance de nuevos proyectos:
salidas, trabajos destacados, premios, actuaciones innovadoras,
publicaciones, noticias en los periódicos, etc. 4.4.
Informaciones del equipo directivo y de cargos que se relacionen
con autoridades educativas, con otros compañeros/as debido a lazos
profesionales, etc. 4.5.
Salidas del alumnado por motivos curriculares: datos básicos. 4.6.
Previsiones, temas y noticias a corto y largo plazo. 5.
Información administrativa: 5.1.
Tramitaciones administrativas del profesorado en general o al
afectado en particular. 5.2.
Documentación que hay que rellenar por temas: oposiciones, bajas,
justificaciones de ausencias, permisos, trienios, sexenios... 5.3.
Hoja acumulativa de faltas de asistencia delprofesorado. 5.4.
Enlaces de interés clasificados: administraciones, mutuas de
seguros, webs con información específica de la administración, partidos
políticos, etc. 6.
Información académica: 6.1.
Tramitaciones con el alumnado: evaluaciones, preevaluaciones,
promociones de ciclo, etc. 6.2.
Informaciones resumidas sobre cada alumno, que sean significativas
para mejorar su aprendizaje con posibilidad de añadir nuevas (con un
sistema de selección previa del valor de lo que se añade). Historial del
alumno, incidentes disciplinarios. 6.3.
Base de datos con los resultados académicos del alumnado: para
consultar su historial, rendimiento, expectativas, etc. 7.
Información pedagógica: 7.1.
Organización del currículum y los tres niveles de concreción. 7.2.
Metodología y técnicas de trabajo. 7.3.
Criterios de evaluación. 7.4.
Programación de los ejes transversales. 7.5.
Información específica de departamentos y ciclos: 7.5.1.
Organización de las asignaturas. 7.5.2.
Organización de las clases. 7.5.3.
Metodología específica. 7.5.4.
Material curricular. 7.5.5.
Base de datos de actividades: salidas hechas, libros leísod por
alumno/a, material de consulta, organización de actos concretos en el
centro, participación en actividades externas. 7.5.6.
Programaciones generales. 7.5.7.
Publicaciones electrónicas internas. 7.5.8.
Contactos: editoriales, lugares concretos para visitas. 7.5.9.
Respecto a las asignaturas: 7.5.9.1.
Programación anual (tercer nivel de concreción). 7.5.9.2.
Metodología de trabajo. 7.5.9.3.
Organización diaria del tiempo de clase: distribución de
actividades según el tiempo. 7.5.9.4.
Criterios de evaluación. 7.5.9.5.
Trabajos y actividades a lo largo del curso. 7.5.9.6. Distribución del alumnado en la clase y tipos de agrupaciones que se 8.
Plan de Acción Tutorial 8.1.
Trabajo en las tutorías con alumnado en grupo, de forma individual
y con familias: temas, documentos de seguimiento, valores del centro, dinámica
relacional. 8.2.
Orientación al alumnado que acaba los estudios en el centro o que
promociona a otro ciclo o tipo de estudios. 9.
Las familias: 9.1.
Planificación del centro para su atención. 9.2.
Modelos de documentos de recogida de información y su gestión
posterior. 9.3.
Reuniones con las familias: temas y gestión de la información. 9.4.
Temas habituales y cuestiones que surgen en la relación mutua
familia-escuela. Orientaciones para su respuesta y solución. 9.5.
Organigrama de atención a las familias según sus consultas. 10.
Información lúdica: 10.1.
Actos lúdicos previstos por el profesorado, dentro y fuera del
centro. 10.2.
Aniversarios, celebraciones, recordatorios de fechas. 11.
Información cultural: 11.1.
Anuncio de temas que llegan al centro y que pueden interesar, tanto
al profesorado como al alumnado: 11.1.1.
Webs interesantes relacionadas con asignaturas u otros contenidos. 12.
Información sindical: 12.1.
Enlaces con las webs de todos los sindicatos de enseñanza. 12.2.
Información aportada por la persona enlace sindical delc entro. 12.3.
Recogida de preguntas o dudas que tiene el profesorado, bien para
consultar a personal cualificado o para añadir las respuestas. 13.
Foros virtuales de debate para el profesorado: 13.1.
Recogida de opiniones, hacer sondeos y consultas sobre temas que se
planteen o bien espontáneas antes de reuniones, claustros, etc. 14.
Información para el
Consejo Escolar: 14.1.
Temas, opiniones y propuestas para representantes del profesorado
en el Consejo Escolar. 15.
Normas sobre
actuaciones específicas: 15.1.
Organización del Plan de Evacuación. 15.2.
Actuación ante lesiones de alumnadod entro delc entro. 15.3.
Cualquier tema que implique una actuación concreta. 16.
Buzón de sugerencias:
cada estructura de la organización debería tener un buzón abierto. Los
cargos organizativos pueden utilizar fosos para aportar ideas a debate,
para opinar o provocar otras ideas que alimenten la organización. 17.
La creatividad del
profesorado: espacio reservado a sus aportaciones, seanliterarias, artísticas,
graciosas, etc. 18.
Agenda clasificada:
con teléfonos de interés, webs. 19.
Mapa de la Intranet. 20.
Motor de búsqueda. Más ideas y
sugerencias. Gracias, evaristogonzal@terra.es
|