Los romanos por primera vez a las tierras de la actual Cataluña el año 218 aC: un poderoso ejército desembarcó en Apúrias para cerrar el paso de los cartagineses,a los cuales los Roma estaba enfrontada en la segunda guerra púnica.
Durante su expansión,la República romana topó enseguida con los intereses de los púnicos o cartaginaeses,los cualestambién aspiraban a dominar el comercio del Mediterráneo occidental.La rivalidad entre estas dos grandes potencias provocólas nombradas guerras púnicas.La segunda guerra púnica que enfrenta cartagineses y romanos (218-201 aC)fue una de las causas de la entrada de los romanos a las tierras de la actual Cataluña.
Cataluña,escenario de la segunda guerra púnica
Para poder vivir en paz despues de la primera guerra púnica,los romanos y los cartagineses habian firmado diversos tratados territoriales que establecían las respectivas áreas de influencia.El tratado del Ebro,el año 226 aC,fijaba este río,como una frontera entre las dos potencias.
Como se encontraban dentro de su zona de influencia,el año 219 aC el caudillo cartagines Anníbal ocupa,despues de ocho meses de asedio,la ciudad de Sagunto,que era aliada de Roma.A pesar del acuerdo del Ebro,este hecho fue considerado por los romanos como un casus belli,es decir,como motivo de guerra y da lugar a la segunda guerra púnica.
El dominio de Sagunto dejó a Anníbal en buenas condiciones para iniciar su máximo objetivo: la ocupación de Roma,por tierra,a través de los Alpes.
El año 218 aC,con un ejército de más de 100.000 hombres,Anníbal salió de Cartago Nova (la actual Cartagena,en la comunidad autónoma de Múrcia) hacia el norte y atravesó las tierras de Cataluña por el valle del Segre para evitar,si seguía el camino más llano del litoral,las colonias griegas de Ampurias y Roses,que eran aliadas de Roma.
Los romanos,conocedores de estas operaciones de los cartagineses,enviaron un poderoso ejercito que desembarcó en Ampurias el año 218 aC y instalaron un gran campamento.Desde allí podían controlar fácilmente los pasos pirinaicos y hacer que fracasara cualquier intento cartaginés de enviar refuerzos a Anníbal.
El general romano Gneu Corneli Escipión sometió los pueblos de la costa y creó una segunda base militar en Tárraco (Tarragona).
Una vez instalados en tierras ocupadas por los iberos los romanos lucharon duramente por el control de la zona del Ebro y derrotaron a los ejercitos cartagineses y a los ejercitos íberos.
Diversas tribus íberas dieron soporte a los romanos.De otras en canvio se pusieron a favor de los cartagineses.Las tribus de tierra adentro,como por ejemplo los ilergetos,los ausetanos y los lacetanos,mantenian relaciones de amistad con los cartagineses.En canvio las tribus de la costa (los indigetos y los layetanos),quizás por influecia de las colonias griegas,establecieron pronto alianzas con los romanos.
Acabada la segunda guerra púnica (el año
201 aC)con la derrota de Anníbal,Roma se encontró con el
territorio de la actual Cataluña en sus manos.Y entonces comenzó
la romanización.
Las ciudades
Las ciudades romanas del territorio de la actual Cataluña,si exceptuamos Tarraco,eran mas bien pequeñas,pero estaban repartidas por todo el territorio de una manera muy equilibrada.
Un ejemplo de este equilibrio es que la distancia entre dos ciudades catalanoromanas nunca superaba 40 km.Esto quería decir que se podía ir de una ciudad a otra en un solo día de camino.
Se han podido calcular las extensiones aproximadas de las ciudades romanas del territorio de la Cataluña actual mediante las medidasde las murallas,y se han establecido tres grupos.
Como ciudad grande (de 70 a 80 hectareas) solo habia Tárraco.
Detrás,y con una diferencia considerable,venía Emporiae (Ampúrias),con 20 hectareas,como ejemplo de ciudad mediana.
Barcino (Barcelona) y Dertosa (Tortosa) debían de tener entre 10 y 15 hectareas,y Baetulo (Badalona),Iluro (Mataró),Gerunda (Gerona) y Ilerda (Lérida),menos de 10 hectáreas.Eran ciudades pequeñas.
En el interior de las murallas se trazaban las dos calles principales,el cardo y el decumanus,que atravesaban toda la ciudad de puerta a puerta.El punto donde se cruzaban estas dos calles habia el foro,una plaza que era el centro administrativo y económico de la ciudad romana.
Siguiendo el trazado de las dos calles principales se
disponían las otras,de manera que dibujasen unas islas rectangulares
o cuadrangulares dende se lebantaban las casas.
Los romanos enterraban a los muertos en necropolis
(cementerios), y a veces construían monumentos funerarios
dedicados a personajes notables al lado de los caminos,como es el caso
de la nombrada Torre de Escipiones,en las afueras de Tarragona.
Para tener agua las ciudades,los romanos construían
aqueductos,que
consistían en en unos canales por donde pasaba el agua procedente
de un río o una fuente.Para atravesar las valles o las depresiones
de terreño,el canal del aqüeducto,se hacía pasar por
encima de unos puentes muy característicos,con unas grandes arcadas.