NOTAS PARA LA INTRODUCCIÓN EN NOCIONES DE TÓPICA E INCONSCIENTE

METAPSICOLOGIA

Cada ciencia tiene su método y su objeto (Ciencias positivas. ¿Qué pasa con el psicoanálisis?)
Para dar explicación al hecho psíquico, el psicoanálisis ha recorrido a la metapsicología. No se trata de un más allá, sino del equipamiento teórico del psicoanálisis.
 
"La metapsicología se elabora como una conceptualización teórica que razona según modelos, que tienden a la explicación causal y a la elaboración de hipótesis".

(Lagache, "Psicoanálisis y psicología"., La evolución psiquiátrica I, pg. 253-6)

Estamos hablando del funcionamiento mental, inconsciente, pulsiones y su abordaje desde los puntos de vista tópico, económico y dinámico.
El punto de vista dinámico, aborda los problemas, los fenómenos psíquicos en términos de conflicto entre pulsiones instintivas y defensas socializadas del yo. Interacción y oposición. Todas las motivaciones de la conducta humana son conflictuales. Incluso el hecho de estar ahora escribiendo o leyendo.
 El punto de vista dinámico enfoca las cuestiones psíquicas por el aspecto cuantitativo de las fuerzas en presencia: energía pulsional o energía de la inversión afectiva, fortaleza o debilidad del yo, fuerza de los mecanismos de defensa.
El punto de vista tópico enfoca los problemas planteados por la estructura del aparato psíquico. Tanto si se trata de la oposición consciente -.inconsciente como de las instancias del yo, ello y superyó, qué papel juegan en el conflicto y cómo intervienen en la formación de la personalidad. La represión puede enfocarse desde el punto de vista tópico, dinámico y económico.

Tópica
Tópico quiere decir teoría de los lugares. (Ver Kant y las Categorias).
El legado del psicoanálisis es haber introducido la necesidad de significar cualquier hecho  psicológico en relación con la historia individual y la relación de nuestra actitud en su condicionamiento ante el otro. Es importante saber que el traumatismo no recae en el hecho, sino en la simbolización concomitante. Esto comportaría negar el funcionamiento dinámico.
Se trata de una teoría que diferencia el aparato psíquico en un serie de sistemas con características o funciones diferentes, ordenados en forma metafórica como si fueran lugares psíquicos con los cuales podemos trabajar figuradamente.
¿Qué ciencia existía cuando Freud habla de tópica?
 Freud había recibido influencias de Nietzche y Schopenhauer. El primero había hablado del ello como campo pulsional y instintivo. Herbart habla igualmente de conflicto psíquico, inconsciente y represión (psicología intelectualista).
Las primeras intuiciones
Desde Paracelso, los místicos curaban las afecciones psicosomáticas por sugestión. Los coribantes de Platón  (citado por Dodds en Los griegos y lo irracional). Recordad el Mal·leus Magnificarum de Spranger. Puysegur, Mesmer, El abate Faria…y la sugestión.
Mesmer, San Agustín, Descartes, opinan que pueden surgir recuerdos de la infancia que parecían desaparecidos.
Maine de Biran crea el automatismo en el siglo XIX, el primer inconsciente francés.
Charles Richet "El sonambulismo" en 1884
Janet  y su "Disociació de la consciencia".
La Teoría anatomo-fisiológica de Gall
Hay pensamientos que no se encuentran a disposición del sujeto pero que son eficaces   patológicamente hablando: hipnosis, escisión del yo. Freud, desde "Estudios sobre la Histeria", ya habla de un cierto orden de representaciones, archivos de recuerdos en torno al núcleo patógeno, pero lejanos de la cronología y cercanos a la lógica asociativa. Los sueños son fiel reflejo de la separación de los contenidos psíquicos: la otra escena de Fechner.
 
Obras donde podemos encontrar la idea de tópica:
 
1.- Interpretación de los sueños. (Cap. VII). pág. 665.
2.- Proyecto de una psicología para neurólogos.  1895 [1950]
3.- Cartas del 1-1-1896 (pág. 3529) y 6-12-1896  (3551) a Fliess.
4.-Compendio de Psicoanálisis. (1938) [1940] pág. 3386. Cap. IV. Trata de armonizar todas.)
5.- "El Yo y el Ello" (1923).  pág. 2701
6.- El inconsciente, 1915.  pág. 2061
7.- La Represión 1915.  pág. 2053
8.- Algunas observaciones sobre el concepto de inconsciente en Psicoanálisis (1912) pág. 1697.

a).- La interpretación de los sueños (1900).- Los elementos del sueños están articulados según estructura propia. Lógica incosnciente.
 b).- Psicopatología de la vida cotidiana (1904).- Simbolización donde el sujeto busca su certeza. En contra de cierto determinismo existencial.
c).- El chiste y su relación con el inconsciente (1905). Se deduce el goce y el hecho de que el sujeto vaya más allá de la  risa

Dos tópiques freudianes:

1ª.- Inconsciente, preconsciente y consciente.
2ª.- Ello, Yo, Superyó.

1ª tòpica

¿Qué es un lugar psíquico?
 No se trata de la localización anatómica de funciones. Indica que cada parte es exterior al resto y posee una especialización. Se ha de hablar de una concepción dinámica, según la cual los sistemas se encuentran en conflicto entre sí: “conflicto psíquico”.
Por ejemplo, la consciencia sería como un acantilado que no deja pasar más de un recuerdo al espacio del yo.
La 1ª tópica  la encontramos en el   cap. VII de La interpretación de los sueños y podemos seguir su evolución a partir del   Proyecto de psicología científica (Línea neurológica). Posteriormente en una carta a Fliess (1-I-1896 y  6-XII-1896).
Entre el inconsciente, preconsciente y consciente, Freud sitúa la censura que inhibe y controla el paso de una al otro.
 En el Preconsciente, sus contenidos no están en el campo actual de la conciencia y son inconscientes en el sentido descriptivo, pero son accesibles a la consciencia (recuerdos actualizados)
 En el Consciente, el sistema percepción conciencia se  sitúa en la periferia del aparato psíquico. Hace una función esencial en la dinámica del conflicto, evitación de lo que es desagradable. Uno de los polos del conflicto defensivo.
El Inconsciente, de manera descriptiva y no tópica puede indicar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo de la consciencia. De una forma tópica entraría en discriminación con el sistema preconsciente y consciente. Manifiesta en 1923 En el “Yo y el Ello”:
 
 "Todo proceso psíquico cuya existencia queda demostrada por sus manifestaciones, pero del cual, por otra parte, lo ignoramos todo, a pesar de que se desenvuelve en nosotros mismos.”

¿Qué dirá la ciencia positivista de esta frase?
Está constituido por contenidos reprimidos con las siguientes propiedades.
1.- Sus contenidos representan las pulsiones: fuente, objeto, fin.. zonas erógenas.
2.- Su mecanismo es la condensación y el desplazamiento. Metáfora y metonimia.
3.- Buscan llegar a la consciencia (retorno de lo reprimido) pero llegan en forma de soluciones de compromiso y deformados por la censura: lenguaje de los sueños.
 Lo que está reprimido en el inconsciente y el yo con el sistema preconciente consciente.
 

2ª tòpica
Se base en la constitución del sujeto de la tópica anterior. Responde a la pregunta ¿Cuándo se constituye y cómo el sujeto del inconsciente.
Surge en 1920 como una nueva concepción de la personalidad, donde dice que hay un conflicto defensivo entre sistemas. Fue clave el papel de las identificaciones en la constitución de la persona:
 
Ello, "Das Es" (id en inglés) como polo pulsional de la personalidad. Freud lo toma de Groddeck, de su obra "Das Buch Vom Es" (1923). Groddeck  (1866-1934) es el fundador de la medicina psicosomática. En 1913 contacta con Freud y se distancia de él en 1926. Hostil a la dicotomía y terapias puramente psíquicas o puramente somáticas.
Define Das Es como el representante de las fuerzas pulsionales que imprimen al inconsciente su dinamismo propio. Puede definirse como el sistema más profundo representativo de la forma original del aparato psíquico, regido desde el principio por las pulsiones innatas apetitivas . Está regido por el principio del placer, ignorando la lógica.
 La búsqueda de la satisfacción encuentra limitaciones impuestas por la realidad: Aparece el conflicto entre tendencias pulsionales y el sistema regulador. Al par consciente – inconsciente, se superpone una segunda tópica: El Yo y el Ello.
 Dominado por el principio del placer, no es instinto biológico sino pulsional. En la segunda tópica queda comprendido en el inconsciente como fuerza pulsional y como represión
 Pulsión.- Viene del mito del Andrógino de Aristófanes en el Banquete (Platón), que por orden de Zeus se divide en dos sexos. Igual está separado, ha perdido su complemento (madre). Falta de complemento. La pulsión topa con los límites del cuerpo (zonas erógenas) El camino sería: Falta de ser, pulsión, Deseo, demanda, Otro.
Constituiría el polo pulsional de la personalidad. Su contenido es inconsciente, hereditario en parte, reprimido. Desde el punto de vista económico es el lugar de la energía psíquica, desde el punto de vista dinámico entra en conflicto con el yo y el superyó.

"El yo y el Ello" (1923)
El yo sería el representante de los intereses de la totalidad de la persona (libido narcisista).
Se encuentra en contacto con la realidad exterior, está regido por los procesos secundarios y el principio de realidad. El yo mediatiza las relaciones del suejto con el mundo exterior.
 Por otro lado tiene que hacer frente a las pulsiones internas, instintivas, tiene que decidir el momento de la gratificación (teleológico). No podemos reducirlo a una cuestión reguladora: supervisa las relaciones del sujeto con  sí mismo: Narcisismo.

AUTOEROTISMO---- YO--?--NARCISISMO --RELACIÓN DE OBJETO
Para que pasar del autoerotismo al narcisismo es necesaria la constitución del yo
Superyó como instancia que juzga y critica, constituida por la introyección de las exigencias parentales. Se comporta sádicamente con el yo.
Hay formaciones más específicas como Ideal del Yo y Yo Ideal.
La dinámica propia del inconsciente hace que se produzcan relaciones entre estos lugares y por tanto que se produzca lo que llamamos el “Conflicto psíquico”. Se da cuando al sujeto se le oponen exigencias internas contrarias. Un deseo y una exigencia moral. Conflicto entre deseo y defensa, entre pulsiones, conflicto edípico donde más allá de enfrentamientos de deseos hay enfrentamiento con lo que está prohibido.
Es una oposición entre la pulsión libidinal y las funciones de control del yo. Si no encuentran solución, la pulsión se ve reprimida de forma inconsciente y surgirá en forma de síntoma (el retorno de lo reprimido)
 
¿ Cuál es la motivación de estos enfrentamientos? : La represión

Ciertas emociones pulsionales y determinadas representaciones psíquicas chocan con resistencias que impiden el acceso a la consciencia. Estas pueden ser moles, éticas…
En 1915 dice Freud que la represión afecta a los representantes psíquicos de la pulsión, estos son inadmisibles para el yo, se ven rechazados fuera del inconsciente (represión primaria). A partir de este momento, todo lo vivido, emociones, ideas vinculadas a esta representación serán objeto de represión.
 "La represión no impide que el representante de la pulsión permanezca en el inconsciente, que continúe organizándose en él, que origine nuevos vástagos y establezca nuevos lazos. La representación no dificulta, en verdad, más que la relación con un sólo sistema psíquico: el consciente."

Freud, "La represión", 1915, en Metapsicología.

"Si una pulsión no estuviera ligada a una representación, sin no se tradujera por un estado afectivo, permanecería totalmente ignorada por nosotros.."

Freud, "El inconsciente", 1915, en Metapsicología

Son los límites del cuerpo.

La represión es imperfecta, el síntoma como fracaso de la represión; ya que la pulsión conserva su fuerza, o se ve reanimada por un nuevo incidente, se activa, intenta abrirse paso a través de una satisfacción substitutiva, el síntoma, el retorno de lo reprimido. Nachträglich (a posteriori)
 Sucede cada vez que la satisfacción de una pulsión encuentra dificultades en su realización, en su representación mental o en su efectivización. Quiere decir que la pulsión original y la necesidad de satisfacerla no desaparecen, sino que tienen su representación psíquica en el inconsciente y actúan permanentemente en la organización del funcionamiento mental: Pulsión – represión – inconsciente.
 No se puede comparar Ello con Inconsciente. Yo no es igual que Consciente, ya que para el buen funcionamiento mental es necesario que elementos del yo – inconsciente penetren en el Yo, convirtiéndose en preconscientes. Si bien todo lo que pasa en el Ello es inconsciente, lo que pasa al Yo puede llegar a ser consciente, pero no todo. El Yo hace de intermediario.


El traumatismo Psíquico.
Se remonta al estudio freudiano de las parálisis histéricas (1893), donde dice que para llegar al punto de partida de la enfermedad no hay bastante con interrogar al enfermo; hay hechos desagradables de los cuales no tienen conocimiento consciente. Es necesaria la rememoración (diferenciar rememoración de reminiscencia platónica).
El carácter traumático no debía vincularse al hecho como tal, se trataba de la reviviscencia de un recuerdo patógeno:

RERPESENTACIÓN + AFECTO CONCOMITANTE
Se trata del mecanismo del “falso enlace”. Es decir, que en primer lugar hay una disociación de la conciencia motivada por el deseo del sujeto de reprimir, de olvidar. Esta tarea es imposible, ya que ni la huella mnémica, ni el afecto concomitante pueden eliminarse una vez han surgido. El sujeto separa la carga de afecto de la representación y la une a otra no-intolerable para la conciencia: conversión orgánica, representación o angustia fijada en un objeto: Histeria, N. Obsesiva y Fobia.
 
 
EL INCONSCIENTE
El mérito de Freud es haber poblado nuestro inconsciente con pulsiones, fantasmas y recuerdos inconscientes, el carácter de los cuales es dinámico.
El inconsciente tiene sentido para Freud con el descubrimiento de la transferencia (Anna O). Freud relaciona las teorías del XIX alejándose de la fenomenología y la perspectiva descriptiva. Hasta entonces todo era mera fisiología.
Cuando Freud introduce el inconsciente no lo hace partiendo de la sexualidad, sino a través de las lagunas del lenguaje (errores, lapsus, olvidos…).
Este dice, responden a la necesidad de ocultamiento de un deseo. Será a través de este desvío del deseo que las fallas de la palabras se relacionen con la sexualidad. Son cortocircuitos del discurso donde se filtra el deseo inconsciente. Pero:
 
a.-Tienen sentido.
b.-Tienen que ver con el deseo.
c.- Son un movimiento de ocultación .
d.- Tiene que ver con la manera de aparición del deseo en la palabra.
 
Ejemplos:
Presidente de la Cámara Austro-Húngara:

 "Señores diputados, en la apertura de la sesión, hecho el recuento de los presentes, y viendo el suficiente número, se levanta la sesión".

Pàg. 791. Equivalencias orales. Tomo I.

"... Las personas que comprenden... cuestiones relacionadas con la anatomía de la cavidad nasal, pueden contarse, aún en una gran  ciudad de más de un millón de habitantes, con un sólo dedo. ¡Oh, perdón! quiero decir con los dedos de una sola mano".

A Riffet-Lemaire. A., Jacques Lacan, Bruselas: Desart, 1970. Lacan, Barcelona; Edhasa, 1971.

"No estoy inclinado a hacer el elogio de mi estimado predecesor", por "No soy yo quien está llamado a hacer..."

Pàg. 798. Equivalencias orales. Tomo I.


"Niederkommen" significa "tirarse abajo", pero también significa “parir”. Una paciente que se lanza bajo las ruedas de un tranvía, no hace nada más que realizar el deseo de parir un hijo. (En el contexto de un caso).
Incluso las enfermedades mentales del hombre están estructuradas como un chiste:
 Isabel de R. 1892, publicado en   Estudios sobre la Histeria de 1895, sufría astasia-abasia, parálisis en las piernas. Asociando ella dice “Lo sola que estaba” (Sthen quiere decir “estar” “estar de pie”. “No lograba avanzar ni un paso”. Esta paciente trabajaba de enfermera (lucha de deseos): En esta familia las cosas no iban “no andaban bien
 Cecília tenía un mal en el talón derecho del pie que la impedía caminar. Cuando estaba en un sanatorio en el extranjero, al llegar había tenido que guardar cama. El médico la conduce enfadada de la mano al comedor y siente por primera vez aquella mano:  "Por entonces me dominaba el miedo a no entrar con buen pie entre los demás huéspedes del sanatorio".

La ilusión del yo.
Estamos hablando constantemente del Yo, pero lo que no hemos dicho es que este se basa en una ilusión, en una imagen de la cual la clínica se hace eco continuamente. Esta sutura del sujeto ya era presentada por variedad de autores:
 :
Spinoza (s. XVII) "La conciencia es inconsciente de sus actos".
Leibnitz, parla de "El inteligible", como experiencia interna.
Maine de Biran, de "L'homo duplex".
Griesinger, de  "metamorfosis del yo".
Herbart, hablaba de ideas contrarias que luchan en el yo.
Pero será con Descartes que podemos hablar del nacimiento del sujeto: Del ente al sujeto. "Cogito, ergo sum". Uno de los dos términos presentiría la existencia. Pero pensemos que hay certeza psicótica, no duda (duda metódica).
Cuando decimos yo, tú .. soy, eres… el psicoanálisis se ocupa de la primera atribución (es preontológico). No da por sentada la primera atribución
 Es en los lapsus, en le discurso, cuando sin querer se nos escapa el clásico: “No quería decir eso”. ¿Quién es el que ha actuado por mí, el que piensa por mí? Quién es el que autoriza a pensar de esta manera y dejarme en evidencia?. Es necesario decir que los errores no se tienen que explicar, son significantes. Cuando “ello” piensa, “yo” no soy. Sacamos información del sin sentido.
 El yo es una función imaginaria, simbólica y real .Siempre de dependencia respecto del Otro. La presencia del orden simbólico en el mutismo, es la presencia de la pulsión de muerte, la voz de nadie (personne)
 Si se toma a la persona como sujeto se asimila imaginariamente lo simbólico y lo real.
 El síntoma cuestiona al sujeto: fobias, angustia localizada, síntomas somáticos, rituales obsesivos, dudas, anorexia, depresiones, sueños, delirios… ¿qué puede decir el yo respecto de eso? ¿qué puede decir la clínica del yo respecto del enigma del hecho de que la gente quiera curarse a través del castigo (psicosis autopunitivas).
Así,¿a qué queda reducida la personalidad?. A un “Locus” de relaciones más que como un yo clásico: Relaciones que quedan perfectamente reflejadas mediante un “nudo borromeo”. La personalidad como síntesis.
 

"EL INCONSCIENTE ES EL DISCURSO DEL OTRO".
"EL INCONSCIENTE ESTÁ ESTRUCTURADO COMO UN LENGUAJE”
"EL LENGUAJE ES LA CONDICIÓN DEL INCOSNCIENTE”
"LA SOCIEDAD ES LA CONDICIÓN DEL LENGUAJE"

El sujeto del inconsciente, es un puro efecto del significante. No es un saco lleno de significantes que se tienen que extraer. El psicoanalista no trata con personas, sino con un cierto sujeto un tanto escabroso, lleno de meandros y que se llama inconsciente.
Obedece a la lógica que está fuera del espacio, del tiempo y de la persona.
 
 
                                                    Signo

                                                SÍNTOMA
                        Significante                                Goce inconsciente
                               S1
                                             Saber inconsciente
                                                          S2

Saber inconsciente, saber sin sujeto. ¿Quién era quien sabía?. En el lapsus es típico: - ¡Yo no quería decir eso!

LA REPETICIÓN

El inconsciente asegura la repetición. Hay una dinámica inconsciente que se manifiesta en actos, palabras, actos involuntarios, sin sentido. No es individual ni colectivo, se produce en el espacio entre dos. El inconsciente es que el hombre está habitado por el significante.
No hay metalenguaje. No hay manera de hablar de él sin sentirse afectado por el mismo.
 
LA REPRESSIÓN  tiene que ver con la estructura misma de la pulsión. El sujeto se constituye como inconsciente (reprime) porque no quiere saber que no hay en la pulsión saber sobre el objeto.
 
El lenguaje del inconsciente.
 
Si el inconsciente está estructurado como un lenguaje, ¿cómo funciona éste?.
La metáfora y la metonimia.
Según Freud el discurso tiene lagunas:


"El discurso consciente es un poco como esos manuscritos sobre los cuales se ha borrado un primer texto para cubrirlo con otro. No obstante, en esos manuscritos el primer texto siempre puede percibirse en la fallas del segundo".

Op., cit. Riflet-Lemair


El yo (moi) inconsciente tiende a regular, a moderar pulsiones instintivas que no son reconocidas por las consciencia: peligrosas (angustia) prohibidas (culpa). Si no se normaliza, llega el síntoma como un signo enigmático, como formación de compromiso en el sentido de que una pulsión ha forzado la puerta del inconsciente. Pero por otra lado es una cierta gratificación. Se libera tensión.
 Si ha habido sucesos reales que han dejado huella en el psiquismo, estos sufren una profunda transformación imaginaria.
La metáfora y la metonimia. Esta es la estructura de los chistes, sueños, actos fallidos.
 La metáfora.- procedimiento  mediante el cual se traslada la significación propia de una voz a otra significación en virtud de una comparación: luz de espíritu, flor de los años, arder de deseo…
Quiere decir que en la cadena de significantes llega otro significante. El suplantado cae dentro de la categoría de significante y como significante latente perpetúa el intervalo en el cual puede insertarse otra cadena significante.
 
Fórmula de la metáfora:

Freud viaja por la región de   Bosnia-Herzegovina. Habla con un desconocido sobre arte italiano:
 - ¿Ha visto Vd. En Orvieto los frescos de …?  Signorelli, Botticelli, Boltraffio.
Antes habían hablado de las costumbres de los turcos de  Bosnia-Herzegovina, de su confianza en el Herr (señor, amo absoluto, la muerte) de la importancia que dan a los placeres sexuales, el miedo a la impotencia. Freud recuerda la noticia recibida de Trafoï. Uno de sus pacientes ha muerto víctima de un trastorno sexual.
 

Concient Bo                       l              traffio
Bo           ttic      elli
Oblit            Signor – elli
Bo(snia) Her (zegovina)   Trafoï
Inconscient Mort i sexualitat

 Pág. 758. Psicopatología de la vida cotidiana, tomo I

 
La metáfora consiste en designar algo a través del nombre de otra cosa:
Sustitución significante:
 
 S1                             Imagen acústica del psicoanálisis
---  -----------------> ----------------------------------------
 s1                                  concepto de psicoanálisis

S2                              Imagen acústica de peste
---  ----------------->  ------------------------------
s2                                   concepto de peste

S1
---                           S2
s1                         ------                               S2 Está expulsado, necesitamos una maniobra para recuperarlo
                               S1                                      Está bajo la línea de significación
                             ----
                               s1
S2
---
s2

La cadena de significantes gobierna el conjunto de significantes.

      S’
F (----) S = S(+)
      S
 La metáfora produce sentido debido a la autonomía del significante.
 
S’
S
En la función (f) el significante metafórico S' mantiene bajo la barra al antigua significante.
El signo + quiere decir que entre S y s la barra puede estar franqueda.
El surgimiento de la significación es como un chispa mental que relaciona los dos significantes.
 
f (S…S’) S = S(-)s
El signo (-) indica el mantenimiento de la línea  de resistencia a la signficación. Es un absurdo aparente, es necesaria una operación para captar el sentido.
 La metonimia es cambio debido al vínculo entre términos: Beber una copa, los cobres de la orquesta.
 

 S1                               Imagen acústica de análisis
---  -----------------> ----------------------------------------
 s1                                   idea de estar en análisis

S2                               Imagen acústica de "diván"
---  ----------------->-----------------------------------------
s2                                               idea de diván

S1
---                           S2   (.......S1)      s2 no pasa por debajo de la línea de significación. Es expulsado provisionalmente
s1                         ------------------
                                       s1
S2
---
s2


El significante suplantado no pasa por la línea de significación, queda arriba. El sentido está en el mantenimiento de   S 1 en contigüidad con S2 y asociación con S1
- La condensación del sueño como proceso metafórico.
- El desplazamiento como metonimia.
- Neologismos, glosolálias, lenguaje delirante…
- Síntoma como metáfora.
- Nombre-del-Padre como metáfora.
 
 
Una enferma padece de dolores en la parte baja de la espalda. Asociando pronuncia la palabra Kreuz (cruz) y dice que la cruz significa su dolor. En Alemán Kreuz indica el sacro. Freud le indica que quiere decir también sufrimiento moral.
S' (sufrimiento físico en el sacro) sustituye a S (la cruz del sufrimiento moral)

En el chiste se encuentra la relaicón entre el “witz” y el inconsciente.
El chiste de Hirch-Hyacinthe, judío recaudador que comenta cómo va a ser recibido por   Salomón Rothschild:

 "Tan cierto como que dios debe velar por mi bien... me trató enteramente de igual a igual, de un modo totalmente famillonario"

FAMI  LI  ON  ARIO      Lapsus
FAMI  LI         AR           Deseo
---------------------------
     MI  LI  ON  ARIO      Inconsciente

El discurso surge del Otro. El mecanismo ha sido la condensación.
 

La metonimia
Beber una copa, por beber agua.
 
Fórmula F (S...S') S = S (-) s.
Un significante   S' copa, que está en relación de contigüidad… con el significante anterior   S, agua, al cual sustituye. La barra no puede ser franqueada (-)
El deseo es metonímico.
Sueño de Freud en el cual un amigo, le había reprochado que se abandonaba a las fantasías. Freud sueña:
Se ve cinco a los cinco años arrancando las hojas del libre de colores. Esta idea la asocia a otro recuerdo, la limpieza de un herbario lleno de gusanos  (Bücherwurn) que quiere decir gusano de biblioteca. Freud es un gusano que devora. Asocia este recuerdo con un insecto  (Wurm) que designa insecto y en el sentido de un  nen-falo.
El deseo inconsciente es devorar a la madre como quien devora un libro. Libro “La Biblia”, regado de su padre como legado de la madre.
 
 Chiste:

"El poeta Heine (...) discurre, en un salón parisiense, con un tal Soulié, cuando de pronto hace su entrada un hombre fabulosamente rico que suscita al instante la obsequiosa admiración de los invitados.
- ¿Se da cuenta? - dice Soulié-, el siglo XIX adora al becerro de oro.
- ¡Ya veo! - responde Heine -, pero este, me parece, está pasado de edad.