Inicio | Correo | Mapa del Web

 

Fobia social

SI DESCONOCEMOS QUE TENEMOS UN PROBLEMA, COMO PODEMOS

¿PONER SOLUCIÓN?

 

 

 

 

 

 

"Todo empieza cuando un día ves que te pones rojo porque una persona te ridiculiza, y 5 años más tarde, te pones rojo sólo de pensar en aquel día..."

 

 

 

 

Alba Martí Surroca y Mercé Salvà Riera

2º Bachillerato, curso 2004/05

IES Dòmenech Perramon

Profesor: Joan Manel Cruz

Índice

 

 

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

 

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

 

1. ¿Qué es la fobia social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1. Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.2. Causas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3. Consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.4. Síntomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

 

2. Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1. Psicológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.2. Farmacológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

 

3. Enfermedades relacionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

3.1. Rubor facial incontrolable (blushing). . . . . . . . . . . . . 15

3.2. Hiperhidrosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.3. Intervención quirúrgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

3.4. Entrevista con el Dr. Callejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

 

4. Assertivitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.1. Relación entre fobia social y assertivitat. . . . . . . . . . . . 21

 

5. Estadísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

 

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación

 

 

La idea de hacer este trabajo, empezó gracias a un apartado del libro de la asignatura de psicología, donde por casualidad, vimos un cuadro, que despertó el nuestro interes:

 

"La fobia social es un miedo duradero ante situaciones sociales en que la persona se expone a ser observada por los otros y tiene miedo de comportarse o de hacer alguna cosa comprometida"

 

Inmediatament después de leerlo fue tal nuestra curiosidad que decidimos ampliar estos conocimientos, ya que no representaba nomès la descripción de una fobia cualquier sino algo que iba más allá.

 

Meses más tarde cuánto conseguimos más información, nos sentimos muy identificadas, y al ver la incomprenció y falta de conocimientos sobre este transtorn tan común por parte de la sociedad no tuvimos ninguna duda, n'haviem de hacer un trabajo, y utilizarlo como herramienta para dar a conocer esta fobia (perque se han hecho un montón de trabajos sobre enfermedades ya conocidas como el anorexia, la bulimia, la drogaddició, etc. Y en cambio no se ha dado oportunidad a otras menos conocidas) y por apendre a reconocer lo que nos pasa, a saber por qué, y comprender que no es una tontería sino un problema que hay que solucionar.

 

Un alcoholic no es consciente de su problema pero los del suyo alrededores si se dan cuenta, un drogaddicte tampoco ve que tiene un problema, ni un depresiu ... ¿Por lo tanto, si los que rodean a las personas que sufren fobia social no tienen conciencia de la existencia del problema, ni son capaces de identificarlo, como pretendemos que la persona con fobia social pueda saber que tiene un problema? ¿Si desconocemos que tenemos un problema, como podemos poner una solución?

 

¿Los profesores evalúan la participación en el aula, pero que pasa con los que no son capaces de participar? Pensamos, que todos los profesores tendrían que tener unos conocimientos mínimos sobre este transtorn ya que las estadísticas demuestran que este problema se muestra en una de cada diez personas. Lo que traduit en el aula se convierte en dos o incluso tres alumnos por clase, que lo sufren con menor o mayor grado.

 

Si un profesor conoce el problema y sabe tratar a una persona que lo sufre, puede ayudar a una mejora de los síntomas. Sin ir más lejos, si a nosotros nos hubieran tratado adecuadamente en lugar de ignorar el problema, quizás este trabajo no se habría hecho nunca.

 

 

 

 

 

 

Agradecimientos

 

Primero de todo voldriem agraïr en la Clínica Galton para hacer un trabajo tan magnífico y motivarnos en la elaboración de este trabajo. Para atendernos gratuitament en la clínica y aportarnos información. Especialmente a la Carme Saltó por su ayuda, consejos y paciencia.

 

No tenemos palabras para expresar la nuestro gratutud al Dr. Marco Antonio Callejas, que con tanta generosidad nos transmitió sus conocimientos médicos y para regalarnos no sólo parte de su tiempo y experiencia, sino dos libros que han estado de gran valor para la elaboración del trabajo.

 

Proseguint con los agreïments, a Albert Abad para contestar amablemente todas nuestras preguntas.

 

A Joan Manel para aceptar llevarnos y guiarnos en la producción de este trabajo ya que sin él no ha sido posible: Gracias para conseguir que nos obliguessim a llevar el trabajo al día y no caerse en la trampa de dejarlo todo por el último momento. Gracias por tu preocupación tanto con el trabajo como en el ámbito personal.

 

Volamos agraïr también a Sílvia Zurita su colaboración en la parte informática, ya que sino ... las gráficas estarían hechas a mano!!!

 

Tenemos que dedicar un agradecimiento bien especial a la persona que ha luchado para que este trabajo se pudiera hacer y que ha tenido que hacer muchas consultas, telefoneadas y visitas, Jesús Coca. Y también al resto de compañeros, siempre dando apoyo a nuestro trabajo.

 

Finalmente, y no menos importante, a nuestras madres por haber escuchado tantas explicaciones e ideas, y para intentar entender un poco más nuestra manera de pensar.

 

Esta investigación se ha visto reforzada mediante las conversaciones con expertos. Gracias a todos ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. ¿Qué es la fobia social?

 

El miedo es una emoción que tiene componentes afectivos, cognitivos y motores. Cuando experimentamos miedo, oigamos una sensación desagradable, percibamos la necesidad de protegernos de alguna cosa y huyamos de la fuente que nos provoca esta sensación. Además, el miedo tiene una serie de funciones: evita el dolor (tanto físico como psicológico) y ayuda a adaptarse a la protección del entorno, y finalmente, colabora en la supervivencia del individuo.

El miedo siempre es alguna cosa, no obstante el estímulo no tiene que ser real, puede ser imaginario. El miedo en principio es una respuesta adaptativa. Es lógico que una persona tenga miedo, pero no es tan lógico que el miedo a una situación se convierta en tan persistente y obsesiva que llegue a interferir en el comportamiento de su vida cotidiana. En este caso, hablamos de fobia.

La fobia social es, pues, un miedo a situaciones que implican interacción social y que tiene dos características esenciales: un miedo desproporcionado y una tendencia a la evitación.

Una cierta ansiedad social[1] es natural e incluso útil porque permite a los seres humanos comportarse adecuadamente en las relaciones interpersonales. En la mayor parte de las personas este miedo acaba por reducirse considerablemente desprendido de los primeros minutos de la relación interpersonal o desprendido de la exposición repetida a situaciones similares. En las personas normales el grado de ansiedad es proporcional en la trascendència real de la situación. Pero en la fobia social la ansiedad experimentada no guarda relación con la realidad de la amenaza y no se reduce la ansiedad.

Desde una perspectiva evolutiva, el miedo y la evitación de situaciones sociales tienden a ser comunes llevarán la adolescencia y suelen desaparecer en la vida adulta, cuando la timidez desaparece las relaciones sociales suelen ser más placenteras. En cambio, hay algunas personas en las cuales el miedo persiste, en grados que provocan desde el evitació [2] de algunas situaciones sociales especificas hasta la evitación de casi todas las situaciones sociales. La ansiedad social es en algunos casos una simple molestia, pero en otros casos el trastorno es perturbador e incluso puede ir acompañado de ataques de pànic[3].

Los pacientes con fobia social tienden literalmente a huir de las relaciones interpersonales, ponerse rojo, eludir la mirada de los otros, hablar entre dientes ... Todas estas conductas son aspectos que complican el problema, porque a veces los otros responden a estas conductas pierden el interés de la conversación, por eso el rechazo de los otros, puede sumarse a la difícil situación del fóbico social.

El temor a ser observado para la gente puede provocar el miedo a hacer el ridículo y a llamar la atención, a fracasar en el trabajo, a perder el control, etc. Este temor puede estar acompañado de una disminución de la autoestima y puede determinar a una incapacidad de actuar en público o de utilizar el teléfono y a una conducta de evitación de la situación social lo cual puede constituir un obstáculo en la vida cotidiana de la persona.

 

 

1.1. Historia

La fobia social es uno de los trastornos de ansiedad menos conocido. La aparición de la fobia social como entidad diagnóstica específica es relativamente reciente. En las primeras clasificaciones de la primera y segunda edición del DSM[4] (Diagnostic and statistical Manual of Mental Disorders), todas las fobias estaban agrupadas según la perspectiva psicoanalítica, que consideraba que los simptomes de la fobia se debían a impulsos instintivos inadmisibles (Freud 1926/1961). Marks y Gelder ya hablaban el año 1966, pero no constituyó parto oficial de la nomenclatura diagnóstica hasta la publicación de la tercera edición de Diagnostic and statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III[5]). Como consecuencia, la investigación de la fobia social quedó apartada respecto de otros trastornos de ansiedad.

La inclusión de la fobia social en el DSM-III marcó el principio de un esfuerzo serio encaminado a comprender este trastorno tanto incapacitando. Se creía que la fobia social era un trastorno poco frecuente y además se afirmó que raramente resultaba incapacitando y que no era probable que un paciente tuviera mes de un tipo de fobia social. Pero el tiempo y la crecen atención dedicada a la fobia social ha desmentido estas afirmaciones.

Janet (1903) fue quien creó el término de "fobia social" (phobie desde situations sociales) para describir a pacientes que temían ser observados mientras hablaban, tocaban el piano o escribían. Los síndromes de timidez, ansiedad social y evitación social ya fueron descritos en tiempo de Hipòcrates cuando explicó el siguiente caso: "Por vergüenza, desconfianza y miedo, no se deja ver [...] no se atreve a relacionarse por miedo en que se aprovechen de él, lo perjudiquen o lo hieran con insinuaciones ... Cree que todos lo observan..."

 

 

Definición de fobia social según el DSM (Trastorno de ansiedad social)

  1. Miedo marcado y persistente en una o varias situaciones sociales o a la realización de una actividad donde la persona está en contacto con gente desconocida. El individuo teme a actuar, ya que eso es humillante para él.
  2. . La exposición a la situación social temida provoca casi invariablemente ansiedad, que puede adoptar forma de una crisis de pánico relacionada con la situación en sí o provocada por la misma.
  3. La persona reconoce que el miedo es exagerado o ilógica.
  4. Las situaciones temidas se evitan o son soportadas con ansiedad o angustia intensa.
  5. La evitación interfiere significativamente en la rutina normal de la persona, en su actividad ocupacional o social y en sus relaciones.
  6. En los individuos menores de 18 años, la duración mínima es de seis meses.
  7. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas o fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse racionalmente.

 

 

1.2. Causas

 

No conocemos una causa única por la fobia social, aunque ha habido muchas investigaciones realizadas sobre el tema. Lo que podemos demostrar es que el inicio suele darse durante la adolescencia, posiblemente desprendido de una infancia donde una hipersensibilidad innata se ha ido reforzando hasta llegar al punto de la fobia social. Algunos estudios indican que la fobia social es consecuencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos y ambientales. También se cree que puede surgir a través de la genética, es decir, heredándose de parientes próximos. Otros expertos, por su parte creen que podría ser dado al hecho de que las personas con fobia social se han quedado estancadas a la etapa normal de la timidez que todos los niños pasan entre los 3 y 7 años.

Las teorías sobre las causas de la fobia social pueden agruparse en tres grandes categorías:

 

Causas hereditarias:

Se considera que los sentimientos de ansiedad y de miedo son sentimientos desarrollados durante la evolución del ser humano para permitirle reconocer y reaccionar ante los peligros de la vida, éstos y también muchos otros aspectos sirven realmente para construir nuestra posición dentro del "grupo". El problema viene dado cuando estos miedos empiezan a ser excesivos, y en lugar de ayudar al sujeto a reaccionar, lo imposibilitan.

Diríamos que al fóbico social lo trastorna enormemente la idea de la "posición" en la sociedad y a causa de eso desarrolla un miedo desmesurado a estar excluida de ésta, llegando a aislarse.

Parece, pues que en el código genético del fóbico social, en lugar de haber sido imprimida una normal y saludable tendencia a la ansiedad social, se ha escrito lo que diríamos un terror social.

 

Causas ambientales:

Las causas ambientales, especialmente durante la infancia pueden tener un papel relevante en el desarrollo de la fobia social, en esta óptica los padres llevan a cabo un papel primario, podría estar incluso en este caso que los padres tengan algún grado de fobia social. Por ejemplo, los padres demasiado protectores, que se preocupan demasiados para sus hijos o que ellos mismos son tímidos y suelen evitar situaciones sociales, podrían transmitirlos a sus hijos las sensaciones y convicciones que pueden hacer llegar a una persona a la fobia social. Si en todo eso añadimos, por ejemplo, que la persona durante la infancia ha tenido que pasar por situaciones traumáticas de gran importancia es posible que pueda desarrollar la fobia social.

 

Causas neurológicas:

En investigaciones recientes han podido determinar que la fobia social también puede surgir como consecuencia de un desnivel químico en el cerebro. Este desnivel se debe a una distribución deficiente de una sustancia que se llama serotonina a través de las neuronas o células cerebrales.

Normalmente todo el mundo experimenta reflejos de miedo en determinadas situaciones, pero esta mala distribución faría que el fóbico social lo interpretas todo constantemente como miedo, a diferencia de otras personas que sólo lo interpretan en determinadas situaciones de peligro.

 

 

 

Podemos distinguir una serie de factores que pueden estar implicados en el sorgiment de la fobia social:

Factores biologics:

 

- Una mayor disposición innata para reconeixer la amenaza social y responder sumisament a la misma. Éste sería el fenómeno de la evolución filogenética por lo que ciertas personas perciben e interrompen ciertas señales sociales (especialmente expresions faciales) en términos de amenaza y mostrartien una conducta sumisa que les permitiría por lo tanto, evitar el enfrentamiento con los miembros dominantes del grupo y permaneixer dentro de la seguridad del grupo.

 

- Baja activación fisiológica y lentitud en la reduccio de la activación, que quizás se transmite genéticamente. Aixo puede dificultar el procedimiento de la habituación a situaciones nuevas o amenazantes, facilitar la conciència de uno mismo, interferir en la actuación social y ser faborable así a la evitación social. Esta mayor activación fisiológica ha sido ligada al factor temperamental denominado inhibición conductual davan d'allo desconocido, el cual, a la vez ha sido relacionado con variables de personalidad tales como la introversión y el neuroticisme.

Factores experiencials:

 

- La falta de experiencia social y de las habilidades sociales, povocada por factores como: lo 'educacio inhibidora de las relaciones sociales, aillament del propio niño, aillament de la familia por falta de modelos adecuados y carencia de fomento de oportunidades, eso último pasa en las situaciones de hablar en public en el contexto educativo. El aillament social propio de un niño y de la familia, inhibe el desarrollo de las habilidades sociales del niño y favorece la ansiedad social.

- Observación de experiencies sociales negativas o de ansiedad social en los padres o personas significativas. Unos padres mucho precupats por los juicios de los otros, por el apariència y el comportmanet social y que muestran conductas de sumisió y evitación pueden facilitar la aparición en sus hijos de precupacions y conductas similares. Por otra parte, se ha llamado que ser hijo unic o primogénito podría estar relacionado con la timidez en el tener menos modelos y posibilidades de aprendizaje observacional de la ansiedad social si uno de los padres lo sufre.

- Cambio de circunstancias (laborals,familiras,escolars..) que implica realizar actividades temidas que antes no eran necessaries. Aixi, se ha dicho que cambiar de escuela o cambiar de barrio entre los 8 y los 14 años produce una gran estrés porque hay que ir en un lugar nuevo donde todo el mundo ya se conoce.

- Experiencias negativas en situaciones sociales, las cuales interactúan con variables temperamentales y de personalidad. Los efectos de las experiencias negativas dependen de factores como su frecuencia, severidad, ocurrencia en periodes d'estrés y la magnitud de la experiencia previa en las situaciones potencialmente fóbicas.

- El desarrollo excesivo de la conciència pública de uno mismo, en los ultims años de la infancia o los primeros del adolecència puede conducir en una autoevaluació excesiva y acentuar la timidez previament existente; inclus puede favorecer el aparicio de la timidez por primera vez. La conciència de sí mismo es la disposición a focalizar la atención sobre uno mismo, ya sea sobre las conductas privadas o publicas, pero sin que aixo implique necessariament posarse nervios.

1.3. Consecuencias.

Las expectativas negativas y la ansiedad anticipatoria suelen conducir a la evitación de las situaciones temidas ya sea de una manera total o exponiéndose a las mismas, pero sin implicarse en ellas (evitación cognitiva). Acudir a una fiesta, pero quedarse en un rincón; hablar siempre con la misma persona conocida; hablar con alguien sin mirarlo, hacer muchas preguntas, pero dar poca información sobre sí mismo. Estos comportamientos y en general todos aquéllos que t'endeixen a minimizar la ansiedad y prevenir las supuestas consecuencias negativas se conocen con el nombre de conductas defensivas o de seguridad, con estas conductas se reduce la ansiedad a corto plaç y la persona cree que evita las conseqüencies adversas (criticas, rechazo, humillaciones, perdua del control, manifestar ansiedad hacia los otros, etc).

 

Las conductas defensivas produides por la evitación pueden producir efectos negativos, como los siguientes:

- Parecer menos cordial y amable (por ejemplo, hablar poco y sin mirar a los ojos) y por lo tanto, favorece respuestas similares por parte de los otros.

- Atraer la atención hacia la propia ansiedad. Es más fácil que los otros noten el nerviosismo de uno cuando intenta esconderlo (por ejemplo, taparse la cara cuando te pones rojo).

- A una persona que ensaya mentalmente lo que dirá a continuación le resulta mucho más difícil seguir la conversación, lo cual lo lleva a parecer una persona más distante y poco amable.

- El intento de esconder los síntomas hace que éstos se agraven. Por ejemplo, a un paciente con miedo a sudar que mantiene los brazos enganchados al cuerpo, le suaràn más los sobacos.

 

Las consequències negativas más frecuentes de la fobia social son: un bajo rendimiento laboral y académico, en caso de que el trabajo o los estudios exijan la implicación en situaciones sociales o actuaciones en público, menos contactos sociales, pocos amigos, menos probabilidades de establecer relaciones íntimas y casarse (un 40-50% de solteros). También pueden aparecer conflictos con la pareja con respecto a la participación en actividades sociales y limitación de los contactos sociales de los hijos.

El fóbico social tendéix a ser ignorado por los otros, aunque en ocasiones hay personas que se aprovechan de ellos y de otros que refuerzan sus conductas de submisió o evitación. Finalmente, los fóbicos sociales presentan, generalmente, una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, humor deprimido, intentos de suicidi y suicidi. De todas maneras, otros fóbicos sociales no tienen una mala opinión de ellos mismos sino que creen que los otros los juzgan mal.

 

 

 

 

 

 

1.4. Síntomas

Situaciones sociales

Conductas y reacciones fisiológicas

Pensamientos y emociones

Consecuencias

Estar en una fiesta de amigos o conocidos

Sofocarse, falta de iniciativa en la conversación

Sensación de hacer el ridículo

Evitación de la situación

Reunión con la cabeza de trabajo

Sudar copiosamente

Miedo a temblar, sofocarse, desmayarse, vomitar, sudar copiosamente, tartamudear

Evitación de la situación o de acciones específicas (escribir, coger un objeto como un vaso o taza, comida, hablar, mirar a los ojos...)

Participar de una situación de intimidad

Temblar, dificultados al seguir una conversación

Miedo a quedarse "en blanco", a decir alguna ruqueria

Evitación de la situación o de la mirada (desviándola, bajando lo cabe ...)

Comida en un restaurante con amigos/gues

Tartamudear, hablar en un volumen inaudible, temblor en las manos

Miedo a decir algo fuera de lugar o a ser criticado, a que caigan los cubiertos de las manos

Alta ansiedad o malestar, inhibición a la conversación, evitación de la acción de comida

Firmar documentos, cheques en el banco, etc., delante de otros

Taquicardia, descontrol en el movimiento de las manos

Sensación de inseguridad en el gesto

Escoger un puesto apartado por firmar, simplificar al máximo la firma

Hablar delante de un auditorio ...

Taquicardia, dificultad en respirar, mal de barriga, sudor, náuseas

Pensamientos de autocensura y de autodesvalorización ...

Evitación de estas situaciones

La presentación clínica y sus consecuencias en las actividades del individuo, pueden mostrar una considerable variación en trabas de las diferentes culturas, dependiendo fundamentalmente, de las exigencies sociales de la situación geográfica. A algunas culturas, los individuos con fobia social pueden presentar un miedo permanente y excesivo a ofender en el resto en situaciones sociales, en lugar del habitual miedo a pasar dificultades. Estos miedos adquieren a veces la forma de una ansiedad extrema por el hecho de que el envermelliment, las miradas directas y los flujos corporales pueden ser ofensivos por los otros. En los niños, las fobias sociales pueden pendre forma llantos, tartamudeigs, parálisis, abrazos o aferramientos a familiares próximos y el abstinencia de mantener relaciones con los otros fines llegar incluso a mutismo. Los niños más mayores pueden mostrar.se exsesivament tímidos en los ambientes alejados de la familia, evitar el contacto, rehusar la partipació en juegos de equipo y mantenerse típicamente en una posición en segundo término en las actividad sociales, procurando acercarse siempre a los familiares más mayores. A diferencia de los adultos, se niños con fobia social no acostumbran a tener la oportunidad de evitar situaciones temidas y es posible que se muestren incapaces de identificar la naturaleza de su ansietat.També es probable que exista una disminución en su particiácio en el aula, negarse a ir a la escuela o evitar hacer actividades adecuades a su edad.

Para realizar el diagnóstico de fobia social en un niño, hay que demostrar que sus capacidades para relacionarse socialmente con los familars son normales, y que siempre han existido y que la ansiedad social aparece a las reuniones con individuos de su edad.

 

2. Tratamiento

El primer paso es el evaluació de la fobia social, las finalidades básicas de esta evaluació sueño:

a) Especificar los problemas de la persona, los suyos determinantes y repercusions, de cara a formular una hipótesis explicativa y disenyar un programa de tratamiento adecuado. También se ha de examniar otros posibles problemas asociados, como por ejemplo depresió, otros transtors de ansiedad y abuso o dependencia de sustancias.

b) Valorar los resultados que se van consiguiendo durante la intervención, de manera que se puedan introducir los cambios necesarios en el tratamiento. Si se desea, la información obtenida puede ser utilizada para establecer un diagnostic formal.

 

Entrevista

La entrevista se uno de los procedimientos fundamentales a utilizar en los pacientes que soliciten ayuda clínica. No obstante, conviene tener en cuenta que la situación de entrevista puede causar ansiedad a un fobic social, el cual, puede no acudir o pendre alcohol o tranquilitzants para animarse. Durante la entrevista puede darse evitación del contacto visual, rubor, dificultad por expresar ciertas opiniones, etc. Por todo eso, es importante insistir más del habitual para conseguir una buena relacio terapéutica. En la entrevista hace falta conseguir información sobre los seguents aspectos:

- Situaciones temidas y evitadas.

- Conductas problemáticas a nivel cognitivo, motor y autonómico.

- Condiciones que agreujen o reducen el problema.

- Antecedentes y consecuencias de las conductas problemáticas.

- Características personales que pueden influir problema dentro del área personal y en la vida social, académica o laboral del paciente.

- Exploración adicional de la vida social e interpersonal.

- Historia del problema

- Intentos previos y actuales realizados por superar el problema y los resultados conseguidos.

- Motivación, espectatives y objetivos de la persona.

- Recursos y limitaciones del individuo..

- Otros problemas que pueda presentar.

 

El tratamiento básico es acudir a las situaciones que provocan temor pero preparado para la situación a la que se tiene que afrontar.

 

 

 

 

 

Por eso, es necesario asegurarse de que se tienen las habilidades sociales necesarias. Los estudios de las habilidades sociales han indicado que las básicas son las siguientes:

 

Habilidades Sociales

1. Iniciar y mantener conversaciones conversaciones
2. Hablar en público

3. Expresión de gustar, amor y afecto

4. Defensa de los propios derechos

5. Pedir favores

6. Rehusar peticiones

7. Hacer cumplidos y aceptar-de ello

 

8. Expresión de opiniones personales


9. Expresión justificada de molestia


10. Disculparse o admitir ignorancia

11. Petición de cambio de conducta en los otros

12.Afrontament de las críticas.

 

13. Capacidad de respuestas assertives[6]

2.1. Tratamiento psicológico. [7]

Habilidades sociales (preparación)

En un principio, muchos de los esfuerzos por tratar la fobia social se basaban en la creència que la ansiedad de los pacientes está relacionada con habilidades sociales deficientes, tanto verbales como no verbales. Creían que las intervenciones de entrenamiento de las habilidades sociales (Social Skills Training, SST) incrementaban estas habilidades de conducta eliminando así la causa subyacente de la ansiedad y potenciando la probabilidad de resultados sociales óptimos. Los pacientes asignados al SST recibieron 15 sesiones individuales semanales y se comparaban sus progresos con los de un grupo de control en lista de espera, los pacientes que recibían enseñanza sobre las habilidades sociales tenían una mejora con respecto a los que no recibían, pero ésta diferencia era mínima.

Este tratamiento individualmente no era lo suficiente reconfortante, pero si es combinaba con otras formas de tratamiento podía ser efectivo. Como por ejemplo las siguientes:

 

Exposición

La exposición a las situaciones temidas de la vida real se ha considerado durante mucho tiempo un componente central de la reducción efectiva del miedo. Diferentes estudios han examinado recientemente los protocolos de exposición en fobia social. Estos protocolos implican generalmente:

1. El desarrollo cooperativo para el terapeuta y el paciente de una lista de situaciones que provocan la ansiedad.

2. La confrontación de estas situaciones para el paciente, trabajando desde la que menos dificultado nos provoca hasta la que más nos evoca hacia la ansiedad.

El paciente desprendido de hacer la lista ordenada jerarquicament desde la que menos miedo le provoca a la que más se enfrontará a las situaciones, estos enfrentamientos hará falta que duren un periodo de tiempo concreto: como mínimo 30 minutos ya que es el rato que el cuerpo necesita para superar la ansiedad:

 

 

 

Máxima ansiedad

 

 

 

 

 

 


 

Ansiedad 0 Ansiedad 0

30-45 min

 

 

 

 


 

- Cuadro de ansiedad durante la exposición a una situación temida.

 

Observación

La observación puede realizarse en situaciones naturales, artificiales y simuladas. La primera tiene lugar en el medio natural de la persona. En la segunda, se reproduce a la consulta de una manera real, todo y que artificial, una situación similar a la que se mujer en el medio natural. En la tercera, se pide a la persona que actui en situaciones que simulan en aquéllas que se dan en el medio natural. Las dos ultimas son las mes fáciles de utilizar en la clínica.

A través de la observación, pueden realizarse evaluacions moleculares, molares y de nivel intermedio. Las evaluacions molares son calificaciones subjetivas sobre aspectos muy generales que no señalan específicamente lo que está haciendo cordero o mal la persona pero indican como afecta a su conducta en los otros. Las evaluacions de nivel intermedio son calificacions que presentan un mayor nivel de especificidad que las anteriores y son más útiles de cara el tratamiento. Las evaluacions moleculares consisten en medicions objetivas de aspectos muy concretos.

 

Relajación

La relajación puede ser utilizada para afrontar la ansiedad y en general, para reducir la activación corporal. Sirve para regular la musculatura, la respiración y conseguir calmar la ansiedad. La relajación utilizada recibe el nombre de método Jacobson.

Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido con el nombre de relajación progresiva. Al principio del siglo concibió un método para relajarse, la finalidad del cual era provocar una tranquilitat mental al suprimir progresivament todas las tensiones musculares. Este método preten un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuerpo.

Jacobson descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente diferentes grupos de músculos y aprendiendo a atender y discriminar las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede eliminar, case por completo, las contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. En 1938 acabó sus estudios sobre la Relajación Progresiva, una descripción teórica de su teoría y sus procedimientos. Desde 1936 hasta los años sesenta, Jacobson continuó sus investigaciones en el Laboratorio de Fisiología Clínica de Chicago, desde 1962, el procedimiento básico de relajación incluía quince grupos de músculos. Cada grupo era tratado en secions que iban de una a nueve horas diarias, antes de continuar con el grupo siguiente, con un total de 56 sesiones de entrenamiento sistemático.

2.2 Tratamiento farmacológico

 

La información sobre la efectividad del tratamiento farmacológico por la fobia social (FS) se ha acumulado casi exclusivamente en los últimos diez años. No obstante, los datos concernientes a estrategias comparativas, índice de recaídas después de la discontinuitat, y tratamiento a largo plaç requieren una mayor investigación. Muchos de los estudios farmacológicos son pequeños en escalera y no controlados. Dentro de las drogas estudiadas por el tratamiento de la FS encontramos las siguientes:

 

Los Beta - bloqueantes andrenérgics (atenolol y propanolol) se han utilizado por el tratamiento de la ansiedad de ejecución. Reducen la intensidad de los síntomas autonómicos de la ansiedad como temblores, palpitaciones o sudor exagerado. Aunque son eficaces por la ansiedad no lo son por la fobia social.

 

Las Benzodiacepinas (alprazolam, clonacepan) los datos hasta el momento, no aconsejan su elección. Parece que reduce los síntomas, pero la tasa de recaída es muy elevada cuando se deja de pendre el fármaco. Además, tiene el problema añadido de posibles efectos secundarios como problemas de concentración, problemas sexuales y problemas de coordinación.

 

Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) (fenelcina, tranilcipromina) tiene efectos secundarios importantes, como el insomnio, aumento de peso, disfucnions sexuales, etc. Su administración supone tener que hacer una restricción a la dieta, reduïnt alimentos ricos en tirocina y un gran riesgo de sufrir crisis de hipertensión. Este tratamiento es difícil de tolerar y por lo tanto su uso es muy limitado.

 

Los antidepresius tricíclicos (inhipremina, clomipremina). Se ha estudiado muy poco su tratamiento por la fobia social. Y los datos que se han obtenido no son demasiados positivos.

 

Los Inhibidores selectivos de la recaudación de serotonina (IRSs) (Fluoxetina, sertralina, paroxetina) los escasos efectos secundarios que éstos producen los estàn convirtiendo en la intervención farmacológica más utilizada actualmente en el tratamiento de la fobia social.

Aunque existe una cierta evidencia de la eficacia a corto plaç de algunos fármacos por el tratamiento de la FS, la mayoría de los estudios hechos hasta ahora carecen del suficiente rigor experimental. Tinguen en cuenta estos estudios parece que el tratamiento farmacológico más eficaz por la FS son los IRSs.

 

 

 

 

3. Enfermedades relacionadas.

3.1 Rubor facial incontrolable (blushing)

 

El flushing se define como episodios de eritema de la cara, las orejas y a veces en el tórax superior. La causa es un aumento transitorio del flujo de sangre en estas localizaciones. Esta distribución del flushing está en relación con un mayor número de vasos sanguíneos en estas áreas, y una mayor visivilitat de éstos como consecuencia de su localización más superficial.

Los mecanismos del flushing son doblas: neurológicos y para agentes vasoactivos circulantes. El control neurológico es vasodilatador y controla las glándulas sudoriperes ecrines, el sudor frecuentment acompaña el flushicng causado por vasodilatación autónoma.

El flushing emocional se conoce con el nombre de rubor facial incontrolable (blushing) y es una respuesta emocional exagerada, fisiológica en individuos predispuestos, de piel clara que hacen fácilmente visibles los vasos sanguíneos. El más característico de este simptome, se su aparición instantànea y frecuentemente va acompañada de sensación de turbació, calor en la cara, hormigueo y eventualmente confusión mental. Puede desencadenar conductos de evitación o ser un simptome específico de la fobia social sin estar asociado a otras formas de transtorns de la ansiedad. Aunque el emvermelliment no está causado por ningún reaccio real de vergüenza, el mismo rubor facial incontrolable origina una sensación de vergüenza, frecuentemente seguimiento de malestar animic. Este transtorn era conocido antiguament con el nombre de eritrofòbia (del griego "eythros", rojo: erythtrophobia). Este tipo de sensación se va autoalimentando llegando en pendre una autonomía que activa estas sensaciones sólo de pensar en ellas. Este transtorn puede mejorar de forme sostenible después de realizar una simpatectomía uni o bilateral.

 

 

3.2. Hiperhidrosis

 

La hiperhidrosis es una alteración que puede llegar a afectar a un 1% de la población. Su causa resulta del todo desconocida aunque la mayoría de los investigadores coincidiexen en su relación con una disfunción del mecanismo de control vegetativo autónomo intervenido por fibras colinérgicas postganlioniques.

La hiperhidrosis consiste en un acceso de sudoración de una zona concreta del cuerpo. Normalmente se inicia en la pubertad y, si no se trata, puede durar muchos años, aunque tiende a disminuir su intencitat a partir de los 35-40 años. Puede afectar en todas las glándulas acrines del cuerpo, aunque en especial suele afectar en las situadas en las palmas de la mano, plantas del pie y sobacos.

Este transtorn está relacionado con alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, nerviosismo, inseguridad y cambios repentinos de la temperatura ambiente. Sorprenenment, mientras dormimos tiende a desaparecer por completo.

La alteración psíquica que puede desencadenar este problema muchas veces se ve empeorada por el transtorn en sí, se a decir: la ansiedad provoca un aumento de sudor y a la vez este aumento empeora la ansiedad del paciente incrementando todavía más el sudor. La sintomalgia predominante en todos los enfermos es el sudor, que puede acompañarse de una frialdad de pies y manos, el sudor en los sobacos origina manchas en la ropa, lo cual genera una incombeniència social a estas personas que a veces se ven obligada a cambiarse de ropa varías veces al día y oyen poder ser rechazado en las relaciones habituales. Este transtorn no resulta medicamento grave, pero psicológica y socialmente puede tener consecuencias importantes para la persona que lo sufre.

 

3.3. Intervención quirúrgica.

 

Se trata de una intervención quirúrgica que consiste al interrumpir la vía nerviosa simpática a nivel del tórax. Fue desarrollada y popularizada el año 1987 por un equipo de cirujanos de Boras, Suecia. La operación se realiza a través de una o dos pequeñas incisiones dentro del área del sobaco, utilizando el método de la endoscopia.

En el procedimiento convencional denominado ERES (Simpaticotomía Toràxica Endoscópica), el nervio es seccionado o dividido mediante un electrobisturi, obtinguent un resultado irreversible.

Los ETS-C fueron desarrollados por el Dr. Chien-Chi Lin en Taiwán. Este proceso es reversible y utiliza una abrasadora metálica (clamp) que se coloca en el recibidor del nervio simpático y así bloquear la transmisión nerviosa. El clamp puede ser removido si el paciente lo solicita y eso se realiza fácilmente. Los efectos de la cirugía pueden ser reversibles.

La operación se realiza mediante una pequeña incisión en la región axilar. Con un instrumento endoscópico delgado, el nervio se identificado y destomado dividido mediante un electrobisturi. Para obtener una buena identificación del nervio, el pulmón se desplazado mediante aire que se insufla a la cavidad torácica. Después de haber dividido el nervio el aire y los instrumentos son retirados. Figura 1: incisión en la posición de "decubito prono"

Las incisiones son saturadas y selladas con cinta estéril, el procedimiento se repite en la otra banda. Cuánto el paciente se despierta de la anestesia se realiza una radiografía en el tórax para asegurarse que los pulmones estén completamente expandidos.

ETS-C es un procedimiento nuevo que ha sido aprobat además de 1.000 pacientes con resultados exelents. En lugar de dividir el nervio mediante el electrobisturi se coloca una pinza en torno al nervio simpático para bloquear la transmisión nerviosa.

 

Figura 2: Incisión en la posición de "decúbito lateral"

La pinza puede ser retirada si el paciente desarrolla una sudoración compensadora intolerable y por tan, los efectos de esta intervención, son reversibles. Las complicaciones de los ERES son poco frecuentes. El porcentaje de éxito es próximo al 100%.

 

 

 

3.4. Entrevista con el Dr. Callejas

 

El Dr.Marco Antonio Callejas es cirurigià torácico desde el año 1978 y Director de la Unidad de Cirugía Torácica de Acces Mínimo de la Clínica Platò (Barcelona). Va especialitzarse en la cirurgía torácica durante cuatro años en España y posteriormente amplió los estudios en Francia, Inglaterra y Italia. Es miembro de "The Society of Thoracic Surgeons y Fellow del European Board of Thoracic and Cardiovascular Surgeons (FEBTCS)". Profesor asociado de Cirurgía en la Universidad de Barcelona. Coordinador del Grupo cooperativo Cirurgía Endoscópica del Simpático Torácico de la Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR). Fotografía del Dr. Callejas en su despacho

 

 

1. ¿Cuáles sueño los inicios de este tratamiento?

 

No se habitual que se trate la fobia social desde un punto de vista quirúrgico. Los primeros que lo van introduïr son los de los países del norte de europan (ya que alla la piel se más blanca).

Hace mucho que se investiga sobre este tema, el mismo Charles Darwin ya escribió un libro "Como se expresan laso emocionas en los animales y en el hombre", se un libro extraordinario ya que lo explica todo, él lo dijo a pesar de ya no hay nada mes a decir sobre este tema, explica cómo es el envermelliment, que se el que quieren decir los animales con la cara que ponen, describió cómo se expresaban las emociones en los animales ii el hombre, desde un punto de vista práctico.

 

 

2. ¿Factores que producen el envermelliment facial?

 

El enrojiment facial incontrolable se llama blushing, se produce cuando hay un factor emocional (conocido o desconocido) y a consecuencia de eso se forma una acumulación de sangre en el área craneofacial, esta área se llena de sangre y produce una vasoconstricció, originado por un factor desconocido, estos pacientes hacen una respuesta simpática del sistema nervios vegetativo o involuntario (sistema que regula las emociones).

 

 

3. ¿Cómo se realiza la intervención quirúrgica?

 

Por el enrojiment a la intervención quirúrgicael que haces es una simpatectomia, se a decir, cortar el nervio o electrocoagular-lo, con un láser o con un bisturí son unas incisiones de 5 mm y sin puntos. Se tiene que saber el nivel al que se desconecta,normalment en el glangli T2 que es el encargado de regular el nivel craneofacial del sudor, que es el mismo que el rubor.

En el caso del hiperhidrosis también se hace una simpatectomia, dependiendo de la localización se hace de una forma o de otra. Por ejemplo, a nivel palmar se hace a nivel T3; axilar, T4 o T5 y si se craneofacial se hace un poquito más alta. Aquí sólo hacemos intervenciones a nivel facial y sudoracio, no hemos llegado al nivel de Timotel Aranda[8].

El operacio dura 20 min y hay que estar dos o tres días sin hacer esfuerzos ya que las heridas son molestas. No hace falta el ingreso al hospital.

 

 

4. ¿Es 100% efectiva?

 

La efectividad no es del 100%, es del 90% o más. Es muy efectivo en el caso de las emociones, pero no lo se tan en el caso de cambios bruscos de temperatura.

 

 

5. ¿Tiene efectos secundarios?

 

Tiene un efecto secundario que es importante saber, aumenta la sudoración de la espalda o el tronco, eso se llama sudor reflejo y se mujer sobre todo en verano, en general el sudor se produce por dos mecanismos de termorregulació que se producen o porque echa mucho a calor o bien por un factor emocional. Cuánto hace mucho calor en el exterior al no poder sudar por aquella area el sudor se produce en la espalda. Las manos acostumbran a quedar muy secas.

 

 

6. ¿Siempre hay efectos secundarios?

 

Éste se el problema que té esta intervencio, siempre hay efectos secundarios. Pero un 70% de los pacientes con el tiempo mejoran. Hay un 2% de los pacientes a quien los efectos secundarios los molesta mucho.

Hay que tener en conde también que cualquier intervención quirúrgica con anestesia total es peligrosa.

 

 

7. ¿Como se enteren los pacientes de la existencia de esta operación?

 

Normalmente los pacientes llegan desde el médico de cabecera o desde el psicólogo, a pesar de que no allí estàn muy integrados con eso, creen que es algo pasajero.

Con el Dr. Ribó, hemos operado incluso enfermos pediátricos, de rubor no, sino de hiperhidrosis porque el rubor en la edad pediátrica o adolescente tiene problemas a la hora de operar ya que la personalidad del paciente no está definida (en el caso del rubor hay que esperar hasta los 24 o 25 años).

Normlamen llegan porque tienen un amigo que los informa, todo y que cada vez más desde las cabezas. Desde psicólogos pocos, soy yo lo que los envío al psicólogo para ver si tienen una otro pedagogía psiquiátrica.

El problema de eso es la incomprensión que hay de esta afección por parte de la sociedad y de sus familiares. He operado a muchos enfermos que venían solos, incluso vendían desde Bilbao, Santader o Malaga y nadie los acompañaba, porque la familia no entiende que eso realmente sea un problema.

 

 

 

8. ¿Cuál es la función de los psicofàrmacs?

 

Los psicofàrmacs inhibiexen el sistema nervioso simpático, los principales son el propanolol y el somial que bloquejen farmacològicament el sistema nervioso simpático la dosis necesaria se muele alta, casi tóxica, a veces con los psicofàrmacs ni a bastante pero en casos muy puntuales. Pero para la gente que tiene un problema serio la operación se una buena solución si está bien indicada.

 

 

9. ¿Hemos oído hablar de que esta operación puede ser reversible...es cierto?

 

No, eso es una otro historia, tal como hacemos la intervención aquí no es reversible, lo que pasa se que hay un grupo d gente que en lugar de cortar el nervio ponen unos clips, y en el caso de que saliera mal vuelven a operar y sacan el clip, todo y que yo no demasiado de acuerdo con este método porque cuando pones el clip ya produces una lesión y aunque lo retires la lesión continúa existiendo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Assertivitat

Existen muchas definiciones de assertivitat pero todas coinciden al considerarla como uno habilidad de comunicación interpersonal o social.

Es puede definir como la capacidad de transmitir hábilmente opiniones, intenciones, posturas, creencias y sentimientos. La habilidad consiste al crear las condiciones que permiten conseguir todos y cada uno de estos cuatro objetivos:

· Eficacia (conseguir todo aquello que uno se propone),

· no sentirse incómodo al hacerlo, y

· en situaciones donde se pone de manifiesto un conflicto de intereses, ocasionar las mínimas consecuencias negativas para uno mismo, por el otro y por la relación.

· en situaciones de aceptación asertiva, establecer relaciones positivas con los otros.

 

Características del assertivitat:

- Como toda habilidad, el assertivitat no es un término dicotómico (todo o nada), sino que la conducta puede resultar más o menos asertiva. Es decir, puede conseguir en mayor o menor medida los objetivos señalados anteriormente.

- El assertivitat no es una característica de la personalidad aunque puede estar relacionada con determinadas formas de ésta. Por lo tanto, una persona puede mostrarse más asertiva en determinadas situaciones y menos en otros. Éste sería el caso de alguien cuando expresa una opinión contraria o muestra en desacuerdo delante de su pareja, normalmente lo hace de forma asertiva. En cambio, delante de la cabeza suele inhibirse ya que, se ha siendo incómodo o provoca conflictos cuando responde assertivament.

- Todas las actividades pueden aprenderse con mayor o menor dificultado, y en este sentido, el assertivitat no es diferente. Así que si una persona tiene por costumbre ser poco asertiva en su interrelación con las personas del sexo contrario y edad similar, puede llegar a serlo más mediante el entrenamiento correspondiente.

 

La literatura distingue entre oposición asertiva y aceptación asertiva.

En general, se consideran habilidades de oposición asertiva aquéllas que se aplican en situaciones que requieren manejar conductos poco razonables de los demás. Una de las principales consecuencias de la oposición asertiva es la conservación de la autoestima.

Por otra parte, la aceptación asertiva se relaciona con la capacidad para ofrecer y recibir conocimiento y cumplidos. Éstos habilitados se inhiben con demasiada frecuencia olvidando las ventajas que comportan. Hace falta tener en conde que ofrecer un reconocimiento ante una conducta adecuada o gratificante del otro, aumenta la probabilidad de qué la repita en el futuro.

Éstos habilidades permiten aumentar la autoestima tanto del emisor como del receptor al mostrar la aceptación y afecto hacia los otros, y en definitiva, facilitan la relación de confianza aumentando la satisfacción mutua. Ayudan a establecer relaciones positivas con el resto.

 

 

Ventajas de una respuesta asertiva.

 

La inhibición supone la falta de acción. Las opiniones y los deseos de los demás dominan sobre los propios ya que se opta por no manifestarlos. Las consecuencias que tiene esta opción es la sumisión fachada a los deseos del otro y el sentimiento de frustración al no poder conseguir los objetivos propios. Por otra parte, impide que se adelante en el grado de confianza en una relación al no darse a conocer. Inhibir sistemáticamente las opiniones, las intenciones y la postura personal puede evitar problemas con los demás, pero acaba convirtiendo a quien así se comporta en un desconocido. Por último, la inhibición refuerza el miedo desmesurado a no ser aceptado por los demás y a no creer en los derechos asertivos que todos tenemos. Entonces aparecen sentimientos de creencia: "haga lo que haga, no cambiarán las cosas"

¿Realmente, muchas de las veces que uno se ha siendo contrario con el trato recibido por el otro y le atribuye malas intenciones, se resolvería contestando afirmativamente a la pregunta "le has "dicho"?

Una conducta agresiva en el estilo, el tono y el contenido del mensaje, permite una descarga emocional más o menos intensa que puede resultar satisfactiòria en un primer momento. A diferencia de la inhibición, una conducta agresiva puede conseguir el objetivo que uno es propone al provocar en el otro una conducta de sumisión. Pero el precio que es paga por eso puede ser alto. A medio plaç, podrían hacerse evidentes nuevos conflictos con la persona "sometida". En realidad, a nadie le gusta ser objeto de una agresión y eso podría doler seriamente en la relación. En el caso de que no exista una revelación por parte de la persona que es objeto de la agresión, se bastante probable que ésta no se atrebeixi a expresarse libremente por miedo a ser agredido nuevamente. Así que en medio, o largo plaç, la conducta agresiva provocará una falta de confianza mutua que acabará por limitar y erosionar, la relación.

Una conducta poco hábil, es decir, poco asertiva, no consigue transmitir eficazmente la propia postura ni conseguir los objetivos que uno se propone.

A la larga produce sentimientos de indefensa (en el caso de la inhibición). Desprendido de los fracasos repetidos al hacer prevalecer los propios derechos, se refuerza la creencia de no ser aceptado por el resto.

Un estilo de conducta asertiva permite por lo tanto, comunicar tranquilamente cuál es nuestra postura y ofrece información sobre como ente agraderia que el interlocutor actuara en un futuro. Permite darse a conocer y perseguir los propios objetivos respetando siempre los de los demás. Evidenmen tampoco asegura la obtención de todo aquello que uno desearía de los otros, pero como mínimo permite que los otros conozcan lo que queremos. Un estilo de vida asertivo permite conservar una relación de confianza con los otros y a la vez, permite conservar la autoestima.

 

 

4.1 Relación entre assertivitat y fobia social.

 

El simptoma de la fobia social, en torno al cual gira todo el resto de síntomes es el miedo a ser evaluado negativamente por los otros. El fóbico social no se atreve a dar su opinión sobre las cosas, o coger la iniciativa, por miedo a ser descalificado.

El bajo concepto que tiene de él mismo, lo lleva a intentar evitar todas las situaciones sociales en las que puede entrar en conflicto con lo que dice o piensa. Estas situaciones son vividas como una amenaza por qué podrían desencadenar a un sentimiento intenso de inadecuación, desprendido de ser sotmés a una autocrítica mucho cruel. Por lo tanto, ante determinadas situaciones sociales prefiere inhibirse por no còrrer el riesgo de sufrir un rechazo que le provoca miedo.

Pero lo que pasa es que mientras evita estas situaciones, o se inhibe cuando éstas, no pone a prueba la certeza de sus miedos. Mes pronto el contrario, va alimentando la idea de que no ha sido rechazado por qué ha conseguido pasar desapercibido. De esta manera aumentan paulatinamente sus sentimientos de inadeqüació personal y de inseguridad. La persona con fobia social le otorga sin saberlo una autoridad desmesurada en los otros, a la vez que es exessivament autoexigente con él mismo. ¿Si no fuera así, por qué tendría que afectarle tan una crítica? Por qué no podría permitirse un error o no mostrar debilidad? ...

Por lo tanto, incorporar los derechos asertivos y las habilidades que derivan, son un tema de extrema importancia y magnitud para la persona que sufre fobia social. Aun así en estos casos no sólo tendrá que adquirir habilidades sociales sino que en más tendrá que modificar sus creencias que están en el trasfondo de la actividad y lo mantienen en la tendencia a la inhibición conductual.

La práctica correcta de habilidad sociales asertivas puede devolverle el sentimiento de autoeficacia y la integración social, muchas veces ausents.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Estadístiques[9]

 

Para conocer la opinión de los habitantes de Arenys de Munt repartimos 150 encuestas de las cuales 103 nos fueron devueltas. Para hacer las encuestas nos basamos en questionaris sacados de internet y de psicólogos expertos que servían por diagnositcar la fobia social.

Las preguntas de la encuesta giraban entorno a la primera, en la cual preguntábamos si la persona se consideraba timida, y mediante el resto de preguntas intentábamos confirmar o desmentir esta afirmación.

Los resultados obtenidos nos muestran que un 45% de los entrevistados decían que no se consideraban personas tímidas en cambio, el 55% que si. Y la correspondencia entre la respuesta de esta pregunta y el resto de preguntas muestran que un 5% afirmaba ser tímido pero en cambio según las otras respuestas no lo podríamos considerar timid.

1.Correspondència entre respuestas y resultados

 

Por lo tanto, podriem considerar que 6 de cada 10 personas son timides y de los cuales 1 podría tener fobia social.

Aparte, separamos por sexos y vemos que los hombres son ligeramente más timids con 65% de respuestas afirmativas. Con respecto a la edad la gente joven tiene tendencia a ser más timida.

Nos gustaría destacar la última pregunta (Te pones rojo con facilidad?) para demostrar que la timidez no se nomes pricològica sino que tiene también componentes fisics, los resultados obtenidos son los siguientes:

 

 

 

2.Percentatge de gente que se pone roja

 

Para saber el grado de conocimiento de la fobia social, vamos incluir al final de la encuesta una pregunta donde pedíamos que explicaran que es la fobia social. De las personas que hicieron la encuesta sólo 16 lo supieron responder (49 personas), el resto o no contestaban o tenían respuestas incorrectas (38 personas).

Nos gustaría destacar algunas respuestas que nos llamaron la atención:

 

- "Miedo a sentirse inferior en público, produit por la marginación y la discriminación que nos rodea. Creo que perjudica sólo en los débiles" à no vemos la relación entre la debilidad y la fobia social aunque mucha gente tiene este prejuicio.

- "Miedo que tiene que ver con lo que dirán, mucha gente por eso se aísla" à No se miedo al que diràn sino en lo que tú piensas que diràn, que no té para que tener relación con la realidad.

Bibliografía

 

Fobia Social: Diagnóstico, evaluación y tratamiento. Richard G. Heimberg, Debra A.Hope, Frankin R. Skinneier y Michael R. Lierbovitz. Editorial Martínez Roca.

 

Fobia social. Arturo Bados.Editorial sintesis.

 

Evaluación y tratamiento de la fobia social. Echeburúa, E.Martinez Roca.

 

Fobia social. Cristina Botella, Rosa María Baños y Concha Perpiña. Editorial Paidós

 

El desarrollo de los niños paso en paso. Marta Sadurní i Brugué, Carles Rostan Sachez y Elisabeth Serrat Sellabona. Editorial Uoc.

 

Ansiedad y angustia. Dr. Josep del Hoyo Calduch. Editorial proa.

 

Hiperhidrosis; Diagnóstico y tratamientos actuales. R.Grimalt y M.A. Callejas Editorial Panamericana.

 

Como se expresan laso emocionas en los animales y en el hombre. Charles Darwin. Alianza editorial.

 

El poder del ahora. Eckhart Tolle. Gaia Ediciones.

 

Vivir sin miedo. Dr. Corbella. Editorial Columna, 1993.

 

La timidez. Cristophe André. Editorial Acento, 1997

 

Parte de la información ha sido sacada de internet:

 

www.fobiasocial.net

 

www.csalto.net

 

www.fobia-social.es.vg

 

www.hiperhidrosis.net

 

http://www.eutimia.com/psicoterapia/fobiasoc.htm

 

www.sonrojo.com

 

 


 

[1] La ansiedad social consiste en un miedo intenso a situaciones sociales en las que la persona se expone a ser observada por los otros, y siendo un temor a hacer o comportarse de alguna manera que valora como humillante o embarassador

[2] Procurar no involucrarse en situaciones que pueden ser desagradables

[3] Los ataques de pánico se caracterizan por la aparición repentina, aislada y temporal de síntomas de aprensión, miedo muy intenso o terror. Durante estas crisis aparecen síntomas como son las palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de ahogo o asfixia, miedo de enloquecer o de perder el control, mareos, molestias abdominales, etc

 

[4] Els DSM (Diagnostic and statistical Manual of Mental Disorders) son un conjunto de libros donde una serie de clínicos e investigadores especializados describieron las enfermedades mentales basándose en datos empíricos.

[5] DSM III: Definía la fobia social como: "un miedo persistente a unas o más situaciones sociales en las cuales el individuo se ve expuesto en una posible evaluació por parte de los otros, junto con la presencia de miedo a hacer alguna cosa o actuar de forma humillante". Aun así en el libro era considerada una fobia simple.

[6] El tema del assertivitat está desarrollado en el apartado 4.

[7] Este apartado incluye los manuales de autoayuda que entrega al psicólogo durante el inicio del tratamiento, podéis encontrarlos a los anexas: 1, 2, 3 ,4, 5, 6.

[8] Timotel Aranda de la clinica Boras en Finlandia, es un médico que opera enfermos y tiene mucha experiencia en fobias y problemas d 'ansiedad.

[9] En el anexe 7 hay la copia de una encuesta y el gráfico con los resultados generales.

 

 

 

 
Joan M. Cruz - 2008