corpus literari
Orwell, Georges
biografia
obra
documentació
links
obres autors estrangers

[index] [obres en català][obres en castellà][obres autors estrangers][links][articles][correu]

 

Biografia

Georges Orwell (Motihari, Bengala 1903 - Londres 1950). Nom amb què és conegut l'assagista i novel·lista anglès Eric Arthur Blair. En desacord amb la política colonial britànica, dimití el seu càrrec de funcionari i es dedicà a la literatura i al periodisme, on destacà amb claredat obsessiva les realitats de la vida política i social del seu temps. A les obres autobiogràfiques, com Down and Out in Paris and London (1933), i Burmese Days (1934) ja mostrava una actitud d'esquerra molt clara i donava una informació desproveïda de sentimentalismes. Els seus ideals i la seva actitud personal s'anaren reflectint al llarg de la seva obra. Així el 1936 participà en la guerra civil espanyola al costat del POUM. Orwell explica aquest fet a Homage to Catalonia (1938) amb traducció catalana de R. Folch i Camarasa (1969), on fa constar la contradicció entre les forces d'esquerra a Barcelona a més de ser una dura requisitòria contra l'estalinisme basat en la seva experiència en la guerra civil espanyola on lluità a favor de l'exèrcit republicà, cosa que li valgué l'enemistat de bona part de l'esquerra europea.; l'obra ha estat traduïda també a altres llengües. La seva millor obra, Animal Farm (1945, traduïda al català: La revolta dels animals, 1964, i representada a Barcelona en forma de comèdia musical el 1976), és una al·legoria política, on és atacada la revolució que traeix els qui lluitaren per ella. Nineteen Eighty-four (1949; traducció catalana de Joan Vinyes, 1965) on prediu una societat futura aitomatitzada presonara del totalitarisme i contradiu les observacions fetes a The Road to Wigan Pier (1937), Inside the Whale (1940) i The Lion and the Unicorn (1941), on havia defensat l'existència d'un proletariat capaç de fer-se sentir contra l'actitud burgesa del poble anglès.

Obra

Homage to Catalonia

Homage to Catalonia narra l'experiència que tingué Georges Orwell quan vingué a Catalunya per a combatre el feixisme, amb les Brigades Internacionals. S'hi narren els serveis que feu per a ensamblar a la milicia republicana, desempen'ando servicios en los frentes de Aragon y de Teruel . El feriren seriosament a Terol, a la gola, cosa que afectà permanentement la seva veu. El maig de 1937, lluitant a Barcelonacontra els comunistes que intentaven suprimir els seus opositors polítics, el forçaren a fugirr d'España, tement per la seva vida. Totes aquestes experiències quedaren expressades a Homage to Catalonia, escrit l'any 1938 que molts consideren un dels seus millors llibres.

Documentació

Article publicat al diari “Avui” el 13/10/03 per Ramon Palomeras

Viatge amb Orwell a la Guerra Civil

Amb un tren atapeït de milicians, i a una velocitat de creuer de vint quilòmetres per hora, George Orwell (1903-1950) va sortir de Barcelona per anar a petar a Barbastre, la primera parada en la seva lluita antifeixista. De Barbastre diuen que hi ha un hotel que Orwell va regentar: l'Hotel y Gran Café San Ramon. "Todo Confort. Garage" . Però ara només en resten les parets espellifades, les persianes d'un color verd empolsinat i algunes ventalles obertes de bat a bat. Ni llits, ni cafè, ni l'Orwell. Tancat i barrat. Ara, diuen que s'hi va allotjar. Els que de ben segur no s'hi van allotjar són els missioners claretians que hi havia a l'època. L'embranzida anarquista va afusellar 51 dels 60 missioners claretians del poble. I al cementiri de la localitat, recordatori per tothom: pels que van lluitar per la llibertat i pels que es van apuntar a la croada. I d'aquí a Siétamo, poblet on Orwell va ser atès de la greu ferida al coll que va patir a la trinxera ben ben a prop d'Osca. Bé, atès més o menys bé pels infermers i robat pels companys del front, un costum generalitzat de l'època. Siétamo, un enclavament estratègicament nul, però que les tropes governamentals es van entestar a conquerir. La vida de trinxeres en aquest emplaçament era tan plàcida que diuen que fins i tot hi va haver un partit de futbol entre republicans i nacionals. Però van acabar discutint. I a trets. Això diuen. El blat més fort No obstant, hi va haver un greu enfrontament. A pit descobert i amb el fusell a la mà, les milícies pretenien conquerir aquest poble ancorat dalt d'un turonet. L'escabetxina va ser de tal magnitud que els camperols diuen que allà on el blat neix més fort i més alt hi ha cossos de republicans enterrats. Finalment, i segons el testimoni de dues nenes de l'època, ara ja grandetes, uns i altres van arribar a un pacte secret. Uns abandonaven Siétamo de nit, i els altres ocupaven el poble l'endemà. I així es va fer. Evidentment, no hi va haver cap tret. Potser algun d'accidental, com recorda Orwell a Homenatge a Catalunya , en referència a la poca traça d'alguns minyons del bàndol republicà a l'hora d'utilitzar el vetust armament. De Siétamo arrenca una dita còmica que es va allargassar molt de temps per tot l'exèrcit. Abans de ser conquerida pels nacionals havia estat en mans de les tropes del govern. El general que va comandar la presa de Siétamo per part del govern va dir: "Demà prendrem el cafè a Osca". I encara l'han de fer. Ben a prop de Siétamo hi ha Monforite. Aquí, mentre Orwell era atès d'una infecció a la mà, els practicants van aprofitar l'avinentesa per pispar-li tots els objectes de valor que posseïa, la càmera fotogràfica i les fotografies que havia fet. A un parell de quilòmetres de Monforite hi ha La Granja, una casa de pagès actualment en obres. Els milicians la van fer servir com a magatzem i com a cuina. El seu propietari actual s'està rumiant seriosament explotar la finca amb finalitats turístiques. "Residència George Orwell". Cal no oblidar, com escriu Orwell al llibre, cinc coses molt importants en la guerra de trinxeres: la llenya, el menjar, el tabac, les espelmes i l'enemic. I l'ordre que hi ha escrit és el correcte. L'enemic en darrer lloc. "La veritable preocupació dels dos exèrcits era la lluita contra el fred", recorda Orwell. "Vaig ser al front d'Aragó des del gener fins al maig, i entre gener i la darreria de març, en aquell front, no hi passà res, o molt poca cosa, a part de Terol, però personalment, vaig tenir-hi molt poca participació. Més tard, pel juny, es produí el desastrós atac contra Osca, en el qual en un sol dia van morir milers d'homes, però llavors jo ja havia estat ferit i declarat inútil". De fet, potser tenia raó Henry Miller, a qui Orwell va anar a veure a París abans de venir a matar franquistes. ¿On vas, infeliç? Què et penses? Que canviaràs el curs de la història?, li va venir a dir en Miller a Orwell. Bé, això diuen. I a sobre Orwell es va quedar sense fer el cafè a Osca. Bé, de fet ningú no va poder fer el cafè a Osca.

Article publicat a “El Mundo” el 21/06/03 per Pere Gimferrer

Homenaje a Cataluña

El título Homenaje a Cataluña no debe inducir a engaño: no se trata de un libro sobre los problemas del catalanismo, ni si quiera exactamente de un libro que en términos generales trata de Cataluña, sino, cosa bastante distinta, de un libro sobre la Cataluña o más exactamente aun sobre la Barcelona que el autor conoció en el breve periodo revolucionario anterior a los sucesos de Mayo 1937. Y es este precisamente el asunto central del libro: la trágica irrupción en la Barcelona republicana de los métodos de represión y exterminio del adversario político, y más acentuadamente el adversario político revolucionario, que caracterizaron al estalinismo. El centro de este testimonio a la vez conmovido y valeroso es la denuncia de Stalin: precisamente el mismo centro de algunos de los principales libros de Trotski, cuyo colaborador y traductor Andreu Nin fue la más representativa victima de lo narrado en esta obra.

Article publicat a “El Mundo” el 21/06/03 per Jorge Volpi

1984

Más que una novela de ciencia-ficción, 1984 es el atroz testamento de un hombre que se apresta a legarle a la humanidad la consumación de sus peores temores. A punto de morir, Orwell se adelanta 35 años a su época un tiempo que él ya no esperaba vivir para ofrecer el panorama de un planeta dominado por el totalitarismo. Han pasado casi 20 años desde el momento en el que Orwell sitúa su novela y más de medio siglo de que la escribió y el mundo no ha visto el triunfo del comunismo, sino el de sus oponentes: la democracia liberal y el libre mercado. El futuro imaginado por Orwell ha llegado y nuestra mirada necesita recomponer su esencia visionaria para descubrir que acaso su contra-utopía no resulta tan equivocada. Desde luego, Orwell se equivocó al aventurar que Inglaterra iba a transformarse en esa gigantesca Unión Soviética que él llama Oceania, pero muchas de sus intuiciones, en especial aquellas relacionadas con el empobrecimiento de la lengua se cumplen en nuestro idílico mundo neoliberal. En cualquier caso, quién sabe qué hubiese pensado Orwell al enterarse de que su Big Brother habría de terminar como un singular programa de televisión que no se aleja tanto de los presupuestos de la novela como podría creerse. La gran diferencia es que, en nuestro mundo posteriora 1984 y sobre todo al 11S, la tiranía no es ejercidapor un dictador, sino por un sinfín de controles mediáticos. La pesadilla de Orwell no se vuelve menos escalofriante por haber quedado en el pasado: por más que se hable deltriunfo de la democracia; los peligros que condujeron a la humanidad a Auschwitz y los procesos de Moscú siguen multipli-cándose en la sombra, al margen de los Pequeños Hermanos que ahora nos gobiernan.

Article publicat a “El Mundo” el 21/06/03 per Luis Racionero

Homenaje a Orwell

Había una mesa con los libros de culto: Mundo Feliz de Huxley, El lobo estepario de Hesse, El Señor de los Anillos de Tolkien y 1984 de Orwell. Era en la librería Moe's de Berkeley o en la City Lights regentada por Ferlingetti en San Francisco, allá por 1968. Tomaba yo el capuchino en un café de Telegraph Avenue, el Mediterranean , y lo tomaba con un músico llamado John Fogerty que escribía y cantaba canciones de su grupo Clearence Clearwater Revival; un día le pregunté que era 1984 y me contestó muy extrañado que cómo era posible que no conociera a George Orwell si le había dicho que yo era catalán. Por aquellos tiempos Homage to Catalonia, Homenaje a Cataluña , no era un libro grato para el franquismo, como no lo fue después para los marxistas, porque en él Orwell no solo contaba su guerra en el frente de Aragón, sino algo aún más decepcionante y siniestro: el exterminio de los anarquistas en Barcelona a manos de los comunistas dirigidos por los agentes de Stalin. Leer Homenaje a Cataluña de Orwell es como para darse de baja del partido comunista; por eso no lo leían. Ése es el problema: como el comunismo en teoría está bien, quiere lo mejor para la humanidad, no importa qué atrocidades se cometan en el camino; algo que los comunistas denuncian en ojo ajeno pero no ven en el propio. El fin nunca justifica los medios, pero para los comunistas sí, al menos en 1936 y luego para los teóricos marxistas en los años 70. Y por eso George Orwell estaba en el índice de libros prohibidos por unos y otros. Pero quizás Homenaje a Cataluña sea una obra que nos interesa especialmente a los españoles y Orwell no hubiese sido con él un escritor de culto para el “Free Speech Movement”, los Wheatherman y los Hippies. Su influencia se debe a la invención de un mito y ya se sabe que eso sólo lo consiguen los grandes artistas o los profetas. Orwell inventó el Gran Hermano, irónicamente utilizado ahora por un programa de televisión. Sin leer a Orwell pocos captarán ese guiño. No, el Gran Hermano era el estado omnipresente y controlador de mentes y cuerpos. “Big Brother is watching you” [“El Gran hermano te está vigilando”] es un eslogan de la novela que aparecía en las manifestaciones antisistema de aquella época. La novela contenía frases memorables como “la guerra no se hace contra los enemigos, sino contra el propio pueblo”. Orwell era un inglés lúcido salido de la maravillosa educación británica y de aquella plétora de ingenios coetáneos: Russell, Huxley, Eliot, Desmond MacCarthy, Maugham, Cyril Conolly o Malcom Lowry. Animal Farm (Rebelión en la granja) fue otra metáfora afortunada pero sin llegar a la capacidad de simplificación del mito de Big Brother . Un mito es un arquetipo del subconsciente colectivo, tiene algo de numinoso e irracional pero certero, porque estimula una irresistible e inmediata reacción emocional. Así como Mundo Feliz es el lado oscuro de la ingeniería genética, 1984 es el reverso tenebroso de la sociedad de la información, el uso dictatorial de la información para controlar las mentes, como la genética los cuerpos. Nada de esto ha sucedido, pero nada de ello está tampoco definitivamente descartado, por eso la lectura de Orwell sigue en plena vigencia. No es una profecía milenarista sobreseída por los años, es un peligro latente si las sociedades democráticas bajan la guardia, porque la tecnología supuesta por Orwell está aquí, corregida, aumentada y mejorada. Ya no es el arcaico helicóptero apareciendo en la ventana, son satélites que circundan el planeta capaces de discernir la matrícula de un coche en cualquier rincón del globo: esa es la globalización de la información, para bien y para mal. Como en el caso de Huxley, no es el estilo literario o la complejidad de los personajes o la sutileza de la descripción lo que da valor a sus novelas, sino el vigor visionario y el punto de vista humanista que subyace la narración: ambos inventan un futuro que nace del éxito de la tecnología, del triunfo faústico de la ciencia occidental, pero su formación clásica les obliga a resaltar la vertiente esclavizadora de ese paraíso tecnológico: el hombre puede dejar de ser la medida de todas las cosas y en su lugar pueden quedar los genes fabricados y la televisión: el Gran Hermano.

Article publicat a “El País” el 21/06/03 per Thomas Pynchon

El camino hacia 1984

El último libro de George Orwell, 1984, ha sido siempre víctima, en cierto modo, del éxito de Rebelión en la granja, que la mayoría de la gente se conformó con interpretar como una clara alegoría sobre el triste destino de la revolución rusa. Desde el momento en el que el bigote del Gran Hermano hace su aparición, en el segundo párrafo de 1984, muchos lectores lo relacionan directamente con Stalin y caen en la tentación de trasladar, punto por punto, la analogía que habían aplicado al libro anterior. Aunque no hay duda de que el rostro del Gran Hermano es el de Stalin, igual que el del despreciado hereje del partido, Emmanuel Goldstein, es el de Trotski, ninguno de los dos coincide con su modelo tan exactamente como pasaba con Napoleón y Bola de Nieve en Rebelión en la granja. Aun así, el libro se comercializó en Estados Unidos como una especie de panfleto anticomunista. Publicado en 1949, llegó en plena era de McCarthy, cuando el "comunismo" había recibido la condena oficial por ser una amenaza monolítica y de alcance mundial, e intentar mostrar, siquiera, las diferencias entre Stalin y Trotski, era inútil, tan inútil como que un pastor intente enseñar a sus ovejas los matices que sirven para reconocer a los lobos. Además, la guerra de Corea (1950-1953) pronto iba a sacar a la luz la supuesta práctica comunista de la obediencia ideológica mediante el "lavado de cerebro", una serie de técnicas basadas, al parecer, en el trabajo de I. P. Pavlov, que había entrenado a perros para que segregaran saliva a una señal. El hecho de que en 1984 hagan a su protagonista, Winston Smith, algo muy parecido al lavado de cerebro, con todo su espantoso detalle, no extrañó a los lectores decididos a considerar la novela como una simple condena de las atrocidades estalinistas. Sin embargo, ésa no era exactamente la intención de Orwell. Aunque 1984 ha aportado ayuda y consuelo a generaciones de ideólogos anticomunistas con sus propias respuestas pavlovianas, las ideas políticas de Orwell no sólo eran de izquierda, sino de extrema izquierda. Había ido en 1937 a España para luchar contra Franco y sus fascistas apoyados por los nazis, y allí había aprendido rápidamente las diferencias entre el antifascismo auténtico y el falso. "La guerra española y otros hechos ocurridos en 1936-1937", escribió 10 años más tarde, "inclinaron la balanza, y a partir de ahí supe cuál era mi posición. Cada frase seria que he escrito desde 1936 ha ido orientada, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor de lo que considero socialismo democrático". Orwell se consideraba miembro de la "izquierda disidente", distinta de la "izquierda oficial", es decir, fundamentalmente, el Partido Laborista británico, del que en su mayor parte había empezado a considerar, ya antes de la II Guerra Mundial, que tenía la posibilidad de ser fascista, si es que no lo era ya. De forma más o menos consciente, trazaba una analogía entre el laborismo británico y el Partido Comunista de Stalin; en su opinión, ambos eran movimientos que aseguraban luchar por las clases obreras y contra el capitalismo, pero que en realidad sólo estaban interesados en establecer y perpetuar su propio poder y sólo se preocupaban por las masas a la hora de aprovechar su idealismo, su resentimiento de clase y su disponibilidad para ser una mano de obra barata y dejarse vender, una y otra vez. Las personas de tendencia fascista -o, sencillamente, aquellos de nosotros demasiado dispuestos a justificar cualquier acción del Gobierno, tenga razón o no- se apresurarán a señalar que esas ideas son anteriores a la guerra y que, en el momento en el que las bombas enemigas empiezan a caer sobre Gran Bretaña, a modificar el paisaje y producir víctimas entre amigos y vecinos, todo esto pierde importancia, e incluso resulta subversivo. Con la patria en peligro, se vuelve fundamental tener unos dirigentes firmes y unas medidas eficaces; si uno lo quiere llamar fascismo, allá él, pero nadie estará escuchando, salvo para oír cuándo se acaban los bombardeos. Sin embargo, el hecho de que una discusión -y mucho más una profecía- resulte de mal gusto en plena situación de emergencia, no quiere decir necesariamente que sea un error. Se puede decir que, en ocasiones, el gabinete de guerra de Churchill se comportó como un régimen fascista: censuró informaciones, controló precios y salarios, restringió los viajes y subordinó las libertades civiles a las necesidades de guerra establecidas por ellos mismos. Lo que dejan claro las cartas y los artículos de Orwell en la época en la que estaba escribiendo 1984 es su desesperación por el estado del "socialismo" en la posguerra. Lo que, en tiempos de Keir Hardie, había sido una lucha honorable contra la conducta indiscutiblemente criminal del capitalismo respecto a la gente a la que utilizaba para extraer rentas y beneficios, en época de Orwell era ya una cosa vergonzosamente institucional, que se compraba y se vendía y, en demasiados casos, sólo estaba interesada en mantenerse en el poder. Parece que a Orwell le molestaba en particular la lealtad generalizada de la izquierda hacia el estalinismo a pesar de las pruebas abrumadoras sobre la crueldad del régimen. "Por razones complejas", escribió en marzo de 1948, cuando empezaba a revisar el primer borrador de 1984, "casi la totalidad de la izquierda inglesa ha acabado aceptando el régimen ruso como 'socialista', pese a que reconoce en silencio que, tanto en espíritu como en la práctica, está muy lejos de todo lo que significa 'socialismo' en este país. De ahí que haya surgido una especie de corriente de pensamiento esquizofrénica, en la que palabras como 'democracia' pueden tener dos significados irreconciliables y cosas como los campos de concentración y las deportaciones en masa pueden estar bien y mal al mismo tiempo". Sabemos que esta "especie de corriente de pensamiento esquizofrénica" es el origen de uno de los grandes logros de esta novela, que ha pasado a formar parte del lenguaje político: la identificación y el análisis del doble pensamiento. Como describe el personaje Emmanuel Goldstein en Teoría y práctica del colectivismo oligárquico, un texto peligrosamente subversivo que está prohibido en Oceanía y sólo se menciona como el libro, el doble pensamiento es una forma de disciplina mental cuyo objetivo, deseable y necesario para todos los miembros del partido, es ser capaz de creer dos verdades contradictorias al mismo tiempo. No es nada nuevo, por supuesto. Todos lo hacemos. En psicología social se conoce desde hace mucho tiempo, con el nombre de "disonancia cognitiva". Otros lo llaman "compartimentación". Algunos, como F. Scott Fitzgerald, han dicho que es síntoma de genio. Para Walt Whitman ("¿me contradigo? Muy bien, me contradigo") era ser amplio y contener multitudes; para el aforista estadounidense Yogi Berra era llegar a una desviación en el camino y tomar las dos direcciones; para el gato de Schrödinger era la paradoja cuántica de estar vivo y muerto al mismo tiempo. Da la impresión de que la idea supuso para el propio Orwell un dilema, una especie de metadoble pensamiento -le repelía por su infinito poder de destrucción, al tiempo que le fascinaba por la posibilidad de llegar a trascender los opuestos-, como si hubiera una forma aberrante de budismo zen cuyos koans fundamentales fueran los tres lemas del partido, "la guerra es paz", "la libertad es esclavitud" y "la ignorancia es fuerza" y que sirviera para fines perversos. La suprema encarnación del doble pensamiento en la novela es el funcionario del Partido Interior O'Brien, el que seduce y traiciona, protege y destruye a Winston. Cree con total sinceridad en el régimen al que sirve, pero puede personificar a la perfección a un devoto revolucionario comprometido en la lucha para derrocarlo. Se considera una simple célula del gran organismo del Estado, pero lo que recordamos es su individualidad, fascinante y contradictoria. Pese a ser un portavoz tranquilo y elocuente del futuro totalitario, O'Brien va revelando poco a poco una faceta desequilibrada, un distanciamiento de la realidad que asomará con toda su fealdad durante la reeducación de Winston Smith, en ese lugar de dolor y desesperación llamado Ministerio del Amor. También es el doble pensamiento la base de los superministerios que dirigen Oceanía: el Ministerio de la Paz se encarga de la guerra, el Ministerio de la Verdad cuenta mentiras, el Ministerio del Amor tortura y acaba matando a cualquiera al que considera una amenaza. Si todo esto parece de una perversidad irrazonable, recuérdese que en Estados Unidos, hoy día, no parece que a muchos les moleste la existencia de una maquinaria de guerra llamada "Departamento de Defensa" ni les cueste decir las palabras "Departamento de Justicia" en serio, a pesar de las pruebas sobre las violaciones de derechos humanos y constitucionales cometidas por su brazo más temible, el FBI. Nuestros medios de comunicación, teóricamente libres, tienen que presentar unas informaciones "equilibradas", en las que a cada "verdad" se le opone inmediatamente otra opuesta que la neutraliza. Todos los días, la opinión pública se ve sometida a la revisión de la historia, la amnesia oficial y las mentiras descaradas, y todo ello se designa con el benevolente término de "versión", como si fuera algo tan inofensivo como una vuelta en un tiovivo. Sabemos que no es cierto lo que nos dicen, pero confiamos en que lo sea. Creemos y dudamos al mismo tiempo; parece que una de las condiciones del pensamiento político, en un Estado moderno, es tener permanentemente opiniones contradictorias sobre la mayoría de las cosas. Ni que decir tiene que es un factor utilísimo para quienes ocupan el poder y desean permanecer en él, preferiblemente para siempre. Junto a la ambivalencia de la izquierda respecto a las realidades soviéticas, tras la II Guerra Mundial surgieron otras oportunidades de aplicar el doble pensamiento. A juicio de Orwell, el bando ganador, en sus momentos de euforia, estaba cometiendo errores casi tan fatales como los del Tratado de Versalles que terminó con la I Guerra Mundial. A pesar de las mejores intenciones, en la práctica, el reparto del botín entre los aliados tenía posibilidades de acabar causando daños fatales. Uno de los principales subtextos de 1984 es la inquietud de Orwell por la "paz". "Lo que, en realidad, preten do hacer con ella", escribió Orwell a su editor a finales de 1948, según parece cuando empezaba a revisar la novela, "es abordar las repercusiones de la división del mundo en 'zonas de influencia' (se me ocurrió en 1944, como consecuencia de la Conferencia de Teherán)". Por supuesto, no se debe creer del todo a los novelistas cuando mencionan sus fuentes de inspiración. Pero merece la pena examinar el proceso imaginativo. La Conferencia de Teherán fue la primera cumbre aliada de la II Guerra Mundial, y se celebró a finales de 1943, con asistencia de Roosevelt, Churchill y Stalin. Uno de los temas de los que hablaron fue cómo los aliados iban a dividir Alemania, una vez derrotada, en zonas de ocupación. Otro, quién se quedaría con qué parte de Polonia. Al imaginar Oceanía, Eurasia y Eastasia, Orwell dio un salto de escala y convirtió la ocupación de un país derrotado en la de un mundo vencido. El agrupamiento de Gran Bretaña y Estados Unidos en un mismo bloque resultó ser una profecía totalmente acertada, que previó la resistencia británica a integrarse en el continente eurasiático y su permanente sumisión a los intereses yanquis; por ejemplo, los dólares son la unidad monetaria de Oceanía. Londres es reconocible como el Londres del periodo de austeridad de la posguerra. Desde el principio, al sumergirnos de golpe en el plomizo día de abril en el que Winston Smith realiza su decisivo acto de desobediencia, las texturas de la vida distópica son implacables -las cañerías que no funcionan, los cigarrillos que pierden el tabaco, la comida horrible-, aunque tal vez no hiciera falta un gran esfuerzo de imaginación por parte de cualquiera que hubiera vivido la escasez de posguerra. Profecía y predicción no son exactamente lo mismo y, en el caso de Orwell, confundir las dos cosas no es conveniente ni para el autor ni para el lector. A algunos críticos les gusta jugar a hacer listas de las cosas en las que "acertó" y no acertó el escritor. Si observamos, por ejemplo, Estados Unidos en estos momentos, vemos la ubicuidad de los helicópteros como recurso para el mantenimiento del orden, unas imágenes que nos resultan ya familiares por las numerosas series televisivas de policías, a su vez otras formas de control social; es más, basta con ver la ubicuidad de la propia televisión. La pantalla televisiva de dos direcciones se parece bastante a las pantallas planas de plasma conectadas a sistemas de cable "interactivos", existentes en 2003. Las noticias son lo que el Gobierno quiera que sean, la vigilancia de los ciudadanos corrientes forma parte de las actividades normales de la policía, los registros y detenciones justificados son una broma. Y así sucesivamente. "¡Vaya, el Gobierno se ha convertido en el Gran Hermano, como predijo Orwell! ¡Vaya palo!, ¿eh?". "¡Qué orwelliano, tío!". Pues sí y no. Al fin y al cabo, las predicciones concretas no son más que detalles. Lo que tal vez sea más importante, e incluso necesario, para un profeta que se precie, es ser capaz de ahondar más que la mayoría en las profundidades del alma humana. En 1948, Orwell comprendió que, pese a la derrota del Eje, el deseo de fascismo no había desaparecido, que no sólo no había muerto sino que, tal vez, ni siquiera había alcanzado aún su plena madurez: la corrupción del espíritu, la irresistible adicción humana al poder ya existían desde hacía mucho, eran aspectos bien conocidos del Tercer Reich y la URSS de Stalin, incluso del Partido Laborista británico, y constituían los primeros ensayos de un futuro espantoso. ¿Qué podía impedir que ocurriera lo mismo en Gran Bretaña y Estados Unidos? ¿La superioridad moral? ¿Las buenas intenciones? ¿Una vida higiénica? Lo que, por supuesto, ha mejorado de forma insidiosa y constante desde entonces -y, de paso, ha hecho que los argumentos humanistas sean casi irrelevantes- es la tecnología. No debemos dejarnos distraer en exceso por lo anticuado de los métodos de vigilancia en la era de Winston Smith. Al fin y al cabo, en "nuestro" 1984, el chip de circuito integrado tenía menos de 10 años de vida, y era casi vergonzosamente primitivo al lado de las maravillas que constituyen la tecnología informática en 2003, especialmente Internet, un avance que ofrece la posibilidad de un control social de dimensiones prácticamente inimaginables para los viejos tiranos pintorescos y de bigotes ridículos del siglo XX. En 1938, dentro de la reseña que escribió para New Statesman de una novela de John Galsworthy, Orwell comentaba, casi de paso: "Galsworthy era un mal escritor, y algún conflicto interior agudizó su sensibilidad y casi le hizo bueno; su descontento se pasó, y él volvió a ser el de siempre. Merece la pena pararse a pensar de qué forma le ocurren las cosas a uno". A Orwell le divertían sus cole- gas de izquierdas que vivían con el terror de que les tacharan de burgueses. Sin embargo, entre sus propios terrores, quizá acechaba la posibilidad de que le ocurriera como a Galsworthy y, un día, pudiera perder su indignación política y acabar siendo un apologista más de "las cosas tal como son". Incluso podríamos decir que la indignación era su bien más preciado. La había acumulado a lo largo de su vida -en Birmania, París, Londres, la carretera del muelle de Wigan, en España, donde le dispararon y le hirieron los fascistas-, le había costado sangre, sufrimiento y esfuerzo, y estaba tan apegado a ella como cualquier capitalista a su capital. Tal vez sea una aflicción que padecen más unos escritores que otros, ese miedo a hacerse demasiado cómodos, a venderse. Cuando uno vive de la literatura, ése es uno de los peligros, desde luego, aunque no a todos los escritores les parece mal. La capacidad de los gobernantes para adueñarse de la disidencia siempre ha sido un peligro real, bastante parecido, por cierto, al proceso mediante el cual el partido de 1984 consigue renovarse constantemente desde abajo. Orwell, que había vivido entre los obreros y los desempleados durante la depresión de los años treinta y, en ese tiempo, descubrió su valor genuino e imperecedero, asignó a Winston Smith una fe similar en sus equivalentes de 1984, los proles, a los que el protagonista considera la única esperanza para lograr liberarse del infierno distópico de Oceanía. En el momento más bello de la novela -bello en el sentido en el que Rilke definía la belleza, como la aparición de un terror justo en el nivel de lo soportable-, Winston y Julia, que se creen a salvo, miran desde la ventana a la mujer que canta en el patio, y Winston, al contemplar el cielo, experimenta una visión casi mística de los millones que habitan bajo él, "gente que nunca había aprendido a pensar pero estaba acumulando en su corazón, su vientre y sus músculos la fuerza que, un día, daría la vuelta al mundo. ¡Si había esperanza, estaba en los proles!". Es el momento inmediatamente anterior a que les detengan a Julia y a él y comience el frío y terrible clímax del libro. Los intereses del régimen de Oceanía son el ejercicio del poder en sí y su guerra implacable contra la memoria, el deseo y el lenguaje como vehículo del pensamiento. La memoria es relativamente fácil de atacar, desde el punto de vista totalitario. Siempre existe algún organismo, como el Ministerio de la Verdad, que niega los recuerdos de los demás y reescribe el pasado. En este año de 2003 es ya frecuente que se pague más a los empleados del Gobierno que al resto de la gente para que degraden la historia, frivolicen la verdad y aniquilen el pasado como cosa rutinaria. Antes, los que no aprendían de la historia tenían que repetirla, pero eso fue así sólo hasta que los gobernantes encontraron la forma de convencer a todo el mundo, incluso a sí mismos, de que la historia nunca sucedió, o sucedió de la manera más conveniente para sus propios fines; o, lo mejor de todo, de que la historia no importa, en cualquier caso, más que para hacer documentales de bajo nivel intelectual que proporcionen una hora de entretenimiento en televisión. Existe una fotografía, hecha en Islington hacia 1946, de Orwell y su hijo adoptado, Richard Horatio Blair. El niño, que debía de tener entonces unos dos años, sonríe con un placer infinito. Orwell le sujeta suavemente con ambas manos y también sonríe, satisfecho, pero no con suficiencia; es más complejo, como si hubiera descubierto algo que quizá valiera más que la indignación. Su cabeza ligeramente inclinada, los ojos con una mirada precavida que puede evocar en los aficionados al cine a un personaje de Robert Duvall, de esos que tienen una historia pasada en la que han visto más cosas de las que querían. Winston Smith "creía haber nacido en 1944 o 1945". Richard Blair nació el 14 de mayo de 1944. No es difícil imaginar que Orwell, en 1984, estaba imaginando un futuro para la generación de su hijo, no el mundo que deseaba para ellos, sino un mundo contra el que quería prevenirles. Le impacientaban las predicciones de lo inevitable, siempre confió en la capacidad de la gente corriente de cambiarlo todo. En cualquier caso, volvamos a la sonrisa del chico, directa y radiante, nacida de una fe inamovible en que el mundo, en última instancia, es bueno, y que siempre se puede contar con la decencia humana, como con el amor paterno; una fe tan honorable que casi podemos imaginar a Orwell -e incluso a nosotros mismos-, al menos durante un instante, jurando hacer lo que sea para impedir que esa fe sea traicionada. , Extracto de la introducción de Thomas Pynchon a la nueva edición de 1984, de George Orwell, publicada recientemente por Fiftieth Anniversary Plume (Penguin). Reproducido por autorización de Melanie Jackson Agency, L. L. C.

Article publicat a “El País” el 19/06/03 per Xavier Moret

Aquel homenaje a Cataluña

No siempre es recomendable releer libros que nos gustaron hace muchos años, ya que corremos el riesgo de que lo que tanto nos hizo disfrutar en el pasado se convierta ahora en algo sin sustancia. No siempre es culpa del libro, por supuesto; es más, casi nunca lo es, puesto que no es el libro el que cambia, sino nosotros. El tiempo pasa y todo se convierte en relativo. Por fortuna, también puede suceder que encontremos en la relectura la confirmación de lo que entonces nos hizo vibrar. En este caso, el placer de la lectura se duplica gracias a un fascinante juego de espejos. Viene esto a cuento a raíz de una relectura de Homenaje a Cataluña, de George Orwell, libro que leí con devoción hace muchos años y al que ahora me acerqué con el temor de que, como tantas otras cosas, no fuera ya lo que representó para mí. Y, sin embargo, ha sido un placer volver a leer Homenaje a Cataluña, aunque un placer distinto, ya que lo que me fascinó entonces (aquella fiebre revolucionaria, aquella descripción de los fets de maig) ha quedado ahora relegado a un segundo plano y lo que más me ha interesado han sido los detalles del día a día y esa sensación que respira el texto de Orwell de que la guerra es un asco. Los que quieran leer o releer Homenaje a Cataluña están de enhorabuena, ya que acaba de aparecer en Tusquets una nueva edición, bajo el título conjunto de Orwell en España, preparada por Peter Davison y con un excelente prólogo de Miquel Berga. Es la primera edición sin censura publicada en España y está complementada con una serie de interesantes cartas y artículos que Orwell escribió sobre este país. George Orwell, de quien se cumple este año el centenario de su nacimiento, tenía 33 años cuando llegó a Barcelona, inflamado de fervor revolucionario, en diciembre de 1936. Su trayectoria es conocida: tras inscribirse en el POUM, fue enviado al frente de Aragón, donde permaneció entre enero y abril de 1937. Tras un breve permiso en Barcelona, regresó al frente, donde le hirieron en el cuello. De nuevo en Barcelona, se encontró con los enfrentamientos de los fets de maig y fue perseguido por la policía por su vinculación con el POUM. Al final, consiguió huir a Francia. Una de las primeras cosas que llaman la atención en el libro es "la ciudad revolucionaria" que retrata Orwell cuando llega a Barcelona por primera vez. "El aspecto de Barcelona era asombroso y sobrecogedor", escribe. "Era la primera vez en mi vida que estaba en una ciudad donde la clase trabajadora tenía el mando. Casi todos los edificios estaban en poder de los obreros y engalanados con banderas rojas o rojinegras; en todas las paredes había hoces, martillos e iniciales de grupos revolucionarios, el interior de la mayoría de las iglesias había sido destruido y quemadas sus imágenes (...). Nadie decía 'señor', ni 'don'. Una de mis primeras experiencias fue un sermón que me echó el gerente de un hotel porque quise darle propina a un ascensorista...". En este ambiente revolucionario inicia la formación en el cuartel Lenin, donde le sorprende, aparte de la indisciplina general y la falta de armas, el descubrimiento del porrón. "En cuanto vi un porrón en funcionamiento, me declaré en huelga y exigí un vaso", escribe. "Tal y como yo lo veía, era demasiado parecido a un orinal de hospital, sobre todo cuando contenía vino blanco". La descripción que hace de los uniformes es impagable: "No era exactamente un uniforme. Puede que multiforme sea un nombre más apropiado. Todas nuestras vestimentas tenían el mismo aire general, pero no había dos atuendos que fueran idénticos". En este ambiente, Orwell relata la reacción de un oficial que se ofende si le llaman "señor" y deja constancia de su irritación por la falta de puntualidad. "Desde las comidas hasta las batallas, en España no hay nada que se produzca nunca en el momento previsto", señala. Una vez en el frente, se acentúa su desilusión cuando le entregan un viejo máuser de 1896 y cuando ve que sigue la falta de disciplina ("marchábamos con menos cohesión que un rebaño de ovejas"). También se desespera ante la poca actividad que viven en las trincheras. "¡Llamaban guerra a aquello!", escribe. "No había más que el aburrimiento y el malestar de las guerras en punto muerto. Una vida tan monótona como la de un oficinista". Y sentencia: "Había noches en que me daba la sensación de que habrían podido conquistarnos 20 boy scouts con escopetas de aire comprimido, o 20 girl guides armadas con raquetas, para el caso". "Era imposible que semejante ejército ganara la guerra", añade. "Luchábamos contra la pulmonía, no contra hombres". Cuando por fin se va de permiso a Barcelona, descubre con pesar que "el clima revolucionario se ha desvanecido" y empiezan los enfrentamientos del mes de mayo de 1937. Tras regresar al frente, lo hace con la sensación de que "costaba mucho pensar en aquella guerra con la misma actitud ingenua e idealista que antes" y recuerda lo que le dijo un periodista en su primer día en Barcelona: "Esta guerra es tan sucia como cualquier otra". Orwell siente una gran desilusión al ver los enfrentamientos entre las milicias populares, pero a pesar de todo no pierde el humor. Cuando le hieren y tiene que regresar a Barcelona, se ve obligado a dormir en la calle por miedo a que le detengan y escribe: "Lo peor de que a uno lo busquen en una ciudad como Barcelona es que todos los comercios abren muy tarde. Cuando se duerme en la calle siempre se despierta uno al amanecer, y ningún bar de Barcelona abre antes de las ocho o las nueve". Está claro que eran otros tiempos, otra ciudad que vale la pena revivir a través de este sincero Homenaje a Cataluña. Ahora ya no queda ni rastro de aquel "fervor revolucionario", pero la modernidad ha descubierto los after-hours y hay bares abiertos a todas horas. Y hasta tenemos una plaza dedicada a Orwell, aunque casi nadie la conozca por este nombre.

Article publicat a “la Vanguardia” el 18/06/2003 per Miquel Berga

Orwell y el porqué de su fama continua

La semana próxima Eric Blair habría cumplido 100 años. El hecho pasaría desapercibido si no fuera porque lo que en realidad commemoramos es la transformación del ciudadano Blair en el escritor George Orwell, seudónimo literario de fama mundial con el que conocemos al autor de Rebelión en la granja. La presencia y persistencia de Orwell y su consolidación como figura canónica en la literatura inglesa del siglo XX son el resultado de una historia personal y un proyecto literario singulares que han entrado, contra muchos pronósticos, a ocupar una plaza sólida en el imaginario colectivo (especialmente en el mundo anglófono, dónde llevan publicadas no menos de seis biografías completas del autor además de incontables estudios parciales). En una de las más vigorosas reivindicaciones de la figura del escritor, Christopher Hitchens (La victoria de Orwell, 2003) sostiene que Orwell “acertó” en relación a los tres grandes “ismos” que cruzaron el siglo: acertó en su antiimperialismo, su antifascismo y su antiestalinismo. Es posible que Hitchens acierte también en lo esencial de su diagnóstico y quizás esto tenga relación directa con el aura de Orwell como escritor de victorias póstumas. Lo que hace casi único a Orwell, sin embargo, es el hecho de que vivió en su propia piel esas tres infamias ideológicas y, aún más importante, que supo articular un discurso pasando sus experiencias por el filtro de la imaginación literaria. Orwell, hijo de un funcionario imperial y de una maestra, nace en un remoto destacamento de India del Raj en 1903. Cuando cumple cuatro años se le traslada a la metrópolis para asegurarle una educación acorde con las aspiraciones de su clase social. Es una clase social que el mismo Orwell, con cierta sorna, definió años más tarde como “baja clase media alta”. Es decir, alta en apariencias y baja en recursos económicos. El niño es sometido a los ciclos formativos propios de dicha clase social en la Inglaterra eduardiana. Su periplo escolar concluye brillantemente gracias a la obtención de una beca para preparar su entrada en la Universidad en Eton, el colegio rancio y elitista por excelencia (que aun hoy funciona con escrupolosa fidelidad a sus principios fundacionales del siglo XV). El paso por Eton en los años cruciales de la adolescencia es una marca indeleble que Orwell va a arrastrar en sus intentos de confraternización con los más desfavorecidos, sean vagabundos urbanos, mineros o milicianos revolucionarios. Sin embargo, la inversión educativa que supone Eton y que generalmente revertía en una plaza segura en las ofertas universitarias de Oxbridge no es la que utiliza Orwell. Sorprendentemente ­quizás por tradición familiar, quizás por impulso aventurero­ Orwell encuentra salida profesional al servicio de la policía imperial británica en Birmania. Es una experiencia iniciática que le pone en contacto con la cara más odiosa y represiva del imperio. Al cabo de cinco años, renuncia a seguir por aquel camino y se propone un doble proyecto personal: convertirse en escritor profesional y, en una especie de ejercicio de expiación por su pasado ligado a las clases más poderosas, en explorador de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Tiene 23 años. Su inmersión en los barrios bohemios de París y sus excursiones disfrazado literalmente de vagabundo por las casas de caridad del East End londinense en plan Jack London tendrán como resultado la publicación de su primer libro, Sin blanca por París y Londres (1933), y la adopción del pseudónimo George Orwell. Constituye el inicio de una intensa carrera literaria, llena de imprevistos y dificultades, que va a durar tan sólo 16 años y que culmina con la publicación de Mil novecientos ochenta y cuatro, ya fatalmente enfermo y a pocos meses de su muerte prematura a los 46 años en enero de 1950. El éxito relativo de esta primera publicación y el interés que la sociedad británica de entreguerras siente por la literatura de reportaje auspician el encargo que el editor izquierdista Victor Gollancz le hace a Orwell: un retrato de las condiciones de vida de los mineros en el norte industrial de Inglaterra. Nada mejor para las preocupaciones del joven escritor. El libro se convierte en El camino a Wigan Pier, una selección del Left Book Club que hace furor no tanto por la parte de reportaje social como por las reflexiones críticas que Orwell introduce sobre las actitudes personales de un tipo de intelectuales que el llama socialistas “à l'anglaise”. El editor del libro se siente obligado a escribir un prólogo especial para expresar sus discrepancias con el autor y matizar las opiniones de Orwell en un intento de tranquilizar a sus suscriptores. Pero para estas fechas Orwell ya ha llegado a Barcelona dispuesto a “matar fascistas” en defensa de la República española. Como tantos ingleses crecidos en la depresión (en todos los sentidos) que sigue a la Primera Guerra Mundial y que observan alarmados el imparable avance del fascismo, cruzar la frontera española se ha convertido en la prueba que superar para la conciencia moral de una generación. Orwell llega a Barcelona el día de San Esteban de 1936. Se encuentra con una ciudad aún marcada por el fervor revolucionario que se había desatado a partir del 19 de julio. Entre atónito y fascinado, Orwell intenta discernir las posiciones políticas de una multitud de siglas que luchan al lado de la República. La ciudad, dice el escritor, parece sufrir una plaga de iniciales. El antifascista que viene, ante todo, a colaborar en la lucha contra Franco se alista casi por azar en las milicias del POUM, el partido marxista que lideran Joaquim Maurín y Andreu Nin. Sin él saberlo, Agustí Centelles documentó el momento en una célebre foto que descubrimos en sus archivos cuando, en 1980, el profesor Crick preparaba la primera biografia de Orwell. Es también el complemento visual a la primera frase de Homenaje a Cataluña: “En el cuartel Lenin de Barcelona, un día antes de alistarme en las milicias populares...”. Después de varios meses con las milicias del POUM intentando en vano tomar Huesca en un frente poco activo, Orwell regresa a Barcelona de permiso a finales de abril de 1937. Viene con la firme decisión de pedir un cambio de destino para poder seguir la guerra encuadrado en las Brigadas Internacionales y convencido de que, después de todo, la posición comunista de reorganizar el ejército popular de una manera militarmente más convencional y de concentrar los esfuerzos para “ganar la guerra primero y hacer la revolución después” es la más sensata. Sin embargo, sus días de permiso en la ciudad coinciden con los enfrentamientos callejeros conocidos como los Hechos de Mayo. Una nueva Semana Trágica de Barcelona que se salda con cientos de muertos y un millar de heridos. El intento del gobierno de la Generalitat de tomar por la fuerza la Telefónica, hasta entonces en manos de los anarquistas, acaba provocando una explosión violenta que da salida a la tensión ambiental de las últimas semanas. La grieta entre las tendencias libertarias y las autoritarias que divide las fuerzas de izquierda se escenifica durante aquellos días de mayo en Barcelona. Orwell los vive desde la terraza del Poliorama, en la Rambla, protegiendo los locales de la ejecutiva del POUM que se encuentran en frente. Aquellos días y sus consecuencias operan como una epifanía política para el escritor que va a convertirse en decisiva en la definición de su posición ideológica y de su proyecto literario. Cuando se impone el orden de nuevo en la ciudad, Orwell regresa al frente. A los pocos días una bala fascista le atraviesa el cuello, aunque salva la vida milagrosamente. Convaleciente, regresa a una Barcelona que para cualquiera relacionado con el POUM se ha convertido en una ciudad de terror. El partido ha sido declarado ilegal por el nuevo gobierno de Negrín y sus líderes son encarcelados. Se les acusa de provocar los Hechos de Mayo y de colaborar con las tropas franquistas. Nin ha sido secuestrado, torturado y asesinado. La disolución del pequeño partido revolucionario es el trofeo que exige Stalin para mantener su apoyo a la República. Orwell pasa cinco días escondiéndose en Barcelona hasta conseguir huir con su mujer y dos compañeros ingleses. Aquellas experiencias miserables le hacen sentirse definitavemte poumista y portavoz de su causa perdida. Así nace Homenaje a Cataluña, un libro en el que por primera vez, magistralmente, el escritor sabe poner sus mejores estrategias narrativas al servicio de una causa política. El relato es considerado hoy por muchos como su obra más memorable y eficaz. Después, y muy directamente ligados a sus vivencias españolas, llegan sus dos grandes denuncias del totalitarismo y sus mecanismos que, además, se convierten en ímpresionantes éxitos comerciales: Rebelión en la granja y Mil novecientos ochenta y cuatro. Su lugar en la historia de la literatura está asegurada. Dijo Andrés Trapiello que los escritores fascistas ganaron la guerra pero perdieron la historia de la literatura. Orwell la perdió por dos lados y su testimonio tuvo que superar múltiples dificultades para ser escuchado, pero, ciertamente, está entre los que ganaron, finalmente, la historia de la literatura. En relación a España, su reputación literaria está garantizada: Homenaje a Cataluña, como narrativa de guerra, ha adquirido con el tiempo status de clásico. En cuanto a su percepción política de lo que realmente estuvo en juego en el conflicto español y de las consecuencias que conllevó, la historiagrafía más sosegada que por fin va apareciendo tiende a valorar en su justa medida el testimonio de Orwell. Con motivo del octavo aniversario del inicio de la guerra, cuando aún no había acabado la guerra mundial, escribió en un artículo para “The Observer” (16/VII/1944) algunas frases que ilustran, a mi entender, la prematura solidez de sus intuiciones políticas y su capacidad para expresarlas en la clara, ejemplar, prosa del mayor ensayista político que dio la Inglaterra del siglo XX: “Franco entró en Madrid a comienzos de 1939 y se aprovechó de su victoria con la máxima crueldad... La historia es repugnante a causa de la sórdida conducta de las grandes potencias y de la indiferencia del mundo en general. Los alemanes y los italianos intervinieron para aplastar la democracia española, para apoderarse de un importante punto estratégico de la futura guerra y, de paso, para probar sus aviones de bombardeo con poblaciones indefensas. ”Los rusos entregaron una pequeña cantidad de armas y obtuvieron a cambio el máximo de control político. Los británicos y los franceses se limitaron a volver la cabeza mientras sus enemigos se alzaban con la victoria. La actitud británica es la más imperdonable, porque fue insensata a la par que deshonrosa... Los británicos dejaron que Franco y Hitler vencieran y que fuera Rusia y no Gran Bretaña quien se hiciera acreedora de la simpatía y gratitud de los españoles. Durante un año o más, el gobierno de la República estuvo de hecho bajo dominio ruso, básicamente porque Rusia fue el único país que le echó una mano. El crecimiento del Partido Comunista de España, que de contar con unos miles de afiliados pasó a tener un cuarto de millón, fue obra directa de los conservadores británicos. ”Ha habido una acentuada tendencia a ocultar estos hechos, incluso a reivindicar la hostil ‘neutralidad’ de Franco como un tiunfo de la diplomacia británica. La verdadera historia de la guerra civil española debería recordarse siempre como un ejemplo de la insensatez y mezquindad de la política de las potencias. Lo único que la compensa es la valentía de los combatientes de ambos bandos y la entereza de la población civil de la España republicana, que durante años pasó hambre y penalidades que nosotros no hemos conocido ni en los peores momentos de la guerra.”

Article publicat a “El Periódico” el 06/05/03 per Begoña Arce

Orwell va ser espiat per Stalin durant la seva estada a Catalunya

El règim de Stalin va espiar l'escriptor George Orwell durant la seva estada a Catalunya com a combatent a la guerra civil. El novel.lista, que va denunciar més tard el totalitarisme en les seves populars novel.les Rebel.lió a la granja i 1984 , no es va escapar de la maquinària de vigilància soviètica. Una nova biografia sobre Orwell, que ha estat escrita per Gordon Bowker i que acaba d'aparèixer al Regne Unit, desvela el fet que durant la seva estada a Barcelona l'escriptor va ser vigilat de prop per un dels seus camarades, un estalinista britànic que també va participar com a voluntari en la guerra. El jove comunista londinenc David Crook havia estat entrenat per a això per Ramon Mercader, l'home que anys després assassinaria Lev Trotski a Mèxic. L'URSS li va encomanar vigilar Orwell i la seva dona, que s'havien unit el 1936 a les milícies del Partit Obrer d'Unificació Marxista (POUM), de tendència trotskista, per lluitar contra les tropes de Franco. Orwell resultaria ferit mesos més tard al front d'Osca i va haver de sortir d'Espanya. Segons els detalls de la biografia publicats ahir pel diari "The Guardian", Crook va reconèixer haver treballat a les ordres de la NKVD, que es transformaria en la KGB, la temible policia secreta soviètica. Fent-se passar per un membre del Partit Independent Laborista (ILP), va aconseguir infiltrar-se a la seu del grup a Barcelona. Allà va aprofitar les hores del dinar per robar els documents de tots els fitxers, que va fotografiar a l'ambaixada de Rússia i va remetre als seus superiors. En els seus informes, l'espia afirmava que estava "segur en un 95%" que la dona d'Orwell, Eielen Blair, tenia una aventura amb un altre membre de l'ILP, a qui definia com "un estrany aventurer belga". L'escriptor, segons el biògraf Browker, no va saber mai que estava sent espiat, però en la seva obra Homenatge a Catalunya va al.ludir a l'ambient de delació que es vivia a Catalunya durant la guerra: "Sempre tenies l'odiosa sensació que algú que fins aleshores era amic teu et podia estar denunciant a la policia secreta", va escriure. Tant Orwell, que tenia com a nom verdader Eric Arthur Blair, com la seva dona serien posteriorment acusats per l'URSS de traïció.

Links

 

[index] [obres en català][obres en castellà][obres autors estrangers][links][articles][correu]