Biografia
Obra
Qui
va matar el Floquet de Neu
Documentació
Article
publicat a “La Vanguardia” el 26/05/2003 per Rosa Maria Piñol
Joan
Carreras mata a “Copito de Nieve” en una intriga burlesca
El día 1
de enero del 2000 Copito de Nieve es encontrado muerto en el Zoo de Barcelona.
Así arranca la segunda novela de Joan Carreras (Barcelona, 1962), un relato
que va más allá de esta anécdota para bucear en las relaciones y sentimientos
humanos, el peso del pasado e incluso una cierta visión de la realidad
catalana actual. El autor publica Qui va matar el Floquet de Neu
(Empúries) cinco años después de La gran nevada, su primera novela,
por la que recibió el aplauso de la crítica. En esta nueva ficción, narrada
con profusión de “flash back” y anticipaciones, Carreras combina una intriga
burlesca con una historia de amor y una experiencia dramática. “Los sentimientos
vuelven a estar aquí en primer plano explica el escritor. Las situaciones
que planteo son comunes y he intentado que los lectores las vean próximas.
Como contrapunto a la exposición más cruda de la forma de sentir de los
personajes, me he esforzado en construir una intriga burlesca, no marcadamente
humorística pero sí con bastante ironía y sarcasmo, así como un punto
de vista ácido sobre la Catalunya de los últimos años.” La muerte de “Copito
de Nieve” es un pretexto narrativo. “El gorila albino es una especie de
mascota de la novela dice Carreras, un recurso para arrancar la trama.
Me hizo gracia novelarlo porque es muy popular y para los niños de mi
generación fue un símbolo muy especial.” En uno de los pasajes iniciales
de la novela, el autor recrea un “funeral” festivo de despedida del gorila,
con discurso del alcalde Clos incluido. La misteriosa muerte del simio
tendrá aspectos en común con una dramática experiencia de la infancia
del protagonista de la obra, Joan Mirall. Un pasado en el que deberá ahondar
para superar viejos miedos y, gracias al refugio del recuerdo, superar
las situaciones límite a las que se enfrenta en el presente. Visión crítica
de Catalunya Valiéndose del recurso de la novela dentro de la novela,
Carreras introduce un personaje, Joan Català, a través del cual expone
su visión de Catalunya. Es un nombre simbólico, un apellido generalizador,
que pretende representar un sentir colectivo. Su retrato del presente
es desengañado, irónico y pesimista. El país “libre, justo y digno” que
imaginaron los jóvenes catalanistas de los años cincuenta y sesenta no
se ha hecho realidad. “Los de mi generación crecimos en los años difíciles
de la dictadura y en un clima de resistencia cultural explica el autor.
Nuestros padres nos transmitieron el sentimiento de pertenencia a un país
y a una cultura y la necesidad de mantener viva la llama de la lengua.
Hoy no somos aquel país modélico que nuestros padres soñaron. El país
ha perdido la oportunidad de situarse en una posición única, de ser algo
especial, como lo es en otro sentido ‘Copito de Nieve’. En la Catalunya
que hemos construido, los intereses particulares han primado sobre los
colectivos.” Uno de los fragmentos finales de la novela es revelador:
“El sueño que nos enseñaron a tener, el sueño de un país ejemplar (...)
el ejemplo verdadero de una idea de libertad, se ha convertido en una
pesadilla”. En otro pasaje, Català describe así la “agonía de la identidad”:
“Por fin entendió que era un moribundo, como todos los demás, hijo de
un pueblo que hace tiempo que está a punto de extinguirse, pero que no
se acaba de morir nunca. Estar muriéndose es peor que estar muerto”.
Links
[index]
[obres
en català][obres en castellà][obres
autors estrangers][links][articles][correu]
|