EUROAVENTURA


Área curricular. Ética, filosofía y religión

©José Mª Gutiérrez González

 

OTROS ARTÍCULOS EN LA RED

©CONSTRUIR LA PAZ

KANT (Königsberg 1724-1804) Kant, en el ensayo filosófico "La paz perpetua", propone su proyecto político para la instauración de la paz en Europa y en el mundo. La paz es un imperativo de la razón, un deber: "no debe haber guerra". Esto obliga a los individuos a superar la naturaleza de violencia que impera entre los estados y a constituir una federación de estados comprometidos con el mantenimiento de una paz universal

El concepto de Europa que se impone en el siglo XVIII, es el de las soberanías nacionales, del derecho de gentes y del equilibrio de fuerzas. Las continuas guerras que asolaban Europa impedían cualquier hegemonía unificadora. El opúsculo kantiano "La paz perpetua" (1795) intentó ser una alternativa equilibrada entre la perspectiva optimista de la paz de William Penn, abad de Saint-Pierre (1658-1743) y la más pesimista de J. J. Rousseau (1712-1778). El abad de Saint-Pierre proponía garantizar la paz mediante la creación de un gobierno fuerte compuesto por una federación de estados independientes. Rousseau considera que, aunque dicha propuesta teóricamente es la más aceptable, en la práctica resulta inviable. La guerra, dice Rousseau, es algo demasiado provechoso para que reyes y príncipes la abandonen y, por tanto, es un problema irresoluble.

Por su parte, Kant pensaba que la guerra es un mal inaceptable, pero del cual no podemos curarnos fácilmente. Al igual que Th. Hobbes (1588-1679), sostenía que la guerra tiene sus raíces en la propia naturaleza humana:
"El estado de paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza (status naturalis), que es más bien un estado de guerra, es decir, un estado en el que, si bien las hostilidades no se han declarado, sí existe una constante amenaza".

I. Kant. La paz perpetua. Sección segunda, segundo artículo definitivo. Ed.Tecnos. Madrid. 1985, p.14.

Sin embargo, aunque en el estado natural humano la paz no exista, ello no significa que no sea posible. No se trata de aspirar a la paz de los cementerios; la paz es un deber moral, un imperativo de la razón humana y sólo a través de ella se puede superar el estado natural de lucha civil permanente. El logro de la coexistencia pacífica es lo que Kant denomina idea reguladora o el fin de una acción racional que se ha de adoptar como máxima de comportamiento, independientemente de que sea o no sea factible. El hombre debe actuar como si la paz perpetua fuera alcanzable y para ello se han de crear las condiciones esenciales para obtenerla.

La propuesta kantiana de "La paz perpetua" fue aparcada hasta el siglo XX por considerarse que obedecía a un ideal utópico inalcanzable. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, demostraron que la paz tampoco podía preservarse a través de un mero sistema de equilibrio de fuerzas. Fue entonces cuando tomaron nueva fuerza las tesis kantianas sobre la paz. La SDN (Sociedad de Naciones) y la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se fundamentaron filosófica y jurídicamente precisamente sobre la idea de que la guerra sólo se puede evitar o limitar a partir de la creación de algún organismo internacional para la paz.

 

Ejercicios:

1. ¿La propuesta de Kant sobre el establecimiento de una constitución republicana representativa, la federación o confederación de naciones y la creación de un derecho universal que reconozca la ciudadanía universal de los seres humanos, puede garantizar la paz en Europa? ¿Y en el resto del mundo? ¿Crees que algún día desaparecerá la guerra? Razona tus respuestas.

2. Cuestiones para el debate:

  • ¿Crees que la paz ha sido siempre la aspiración de todas las culturas?

  • ¿Cómo es posible que las naciones más cultas de Europa desencadenaran durante el siglo XX dos atroces guerras mundiales, enfrentamientos y genocidios monstruosos y dejaran tras de sí un legado de millones de muertos?

  • ¿Estás de acuerdo con la sentencia latina: “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres la paz, prepara la guerra”)? ¿Por qué?

  • ¿Existen fanatismos políticos y religiosos que hagan de la guerra la razón misma de su existencia?

  • ¿Cómo elaborar la paz en un universo donde las percepciones y sensibilidades políticas, éticas, estéticas y religiosas son diferentes?

  • 3. Investiga y comenta con tus compañeros cómo en la comedia "La Lisístrata", de Aristófanes, las mujeres consiguen que los bandos rivales abandonen la lucha fratricida.

4. Analiza y comenta las diferentes tipologías de la paz que establece el filósofo italiano Norberto Bobbio en "El problema de la guerra y las vías de la paz" (Ed. Gedisa, Barcelona, 1992):


a) La paz falsa, es la ausencia provisional de la guerra y no ofrece seguridad alguna. Es sólo la consecuencia del equilibrio de fuerzas entre los contrincantes y no garantiza que el conflicto bélico no vuelva a resurgir.

En este caso la paz es:

  1. El resultado de la hegemonía de un grupo por encima de otro.

  2. El fruto de un poder superior hacia otro, como por ejemplo, la paz imperial romana.

  3. El equilibrio de fuerzas y el miedo mutuo entre contrincantes poderosos.

  4. El terror de lo que podría ocurrir si los contendientes pusieran en juego el armamento atómico del que disponen.

b) La paz auténtica, universal y perpetua. Es la idea que tiene Kant sobre la paz y que se ha comentado anteriormente.

5. El político francés Jean Monnet (Cognac 1888 - Montfort-L´Amaury 1979) fue un acérrimo defensor de la paz europea. Para ello consideraba necesario pacificar y democratizar las relaciones entre los estados, conjurar el espíritu de dominio y el nacionalismo. Era necesaria, además, la construcción de una federación o "entidad europea" que convirtiese a los estados de Europa en una unidad económica. Con el apoyo de Robert Schuman y de Konrad Adenauer, impulsó el tratado creador de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), firmado el 18 de abril de 1951. Monnet pensaba que la integración económica europea daría paso, de forma gradual, a una federación política.
Jean Monnet afirmaba al respecto:

"No podemos detenernos cuando en torno nuestro el mundo entero está en movimiento. ¿He conseguido hacer comprender que la Comunidad que hemos creado no tiene su fin en ella misma? Es un proceso de transformación que continúa aquel del que proceden nuestras formas de vida nacionales en una fase anterior de la historia. Al igual que nuestras provincias ayer, hoy nuestros pueblos deben aprender a vivir juntos bajo normas e instituciones comunes libremente aceptadas si quieren alcanzar las dimensiones necesarias para su progreso y mantener el control de su destino. Las naciones soberanas del pasado ya no constituyen el marco en el que pueden resolverse los problemas del presente. Y la Comunidad misma es sólo una etapa hacia las formas de organización del mundo de mañana."
Monnet, J. Mémoires, Ediciones Fayard, París, 1976, p. 616.

  • ¿Crees que las naciones soberanas del pasado, tal como sostiene J. Monnet, han dejado de ser el marco dentro del cual se resuelven los problemas del presente?

  • ¿La "unidad económica común" ha de ser la base de la futura federación de estados de Europa?

6. Sobre el tema de la guerra y la paz puedes consultar "Europa, una madre atormentada" y"Contra la violencia" en la siguiente dirección de Internet:

http://www.euroaventura.net/documentacio/previsualiza.php?iddocu=020118095702