"Si Jesucristo viviera hoy, defendería la investigación con células madre"

ENTREVISTA a James Watson, descubridor de la doble hélice de ADN

 

 

 

 

 

 

 

Creo que Jesucristo hizo todo lo que pudo por ayudar a las personas. La investigación con células madre tiene por objetivo ayudar a personas enfermas. "Y creo que, si Jesucristo viviera hoy día, defendería la investigación con células madre", afirmó ayer James Watson, el biólogo que cambió la historia del mundo con el descubrimiento de la doble hélice de ADN. Watson se encuentra en Barcelona desde el sábado -"me gusta la ciudad, nunca había venido"- invitado por la Universitat Autònoma (UAB) y Laboratorios Esteve para ser investido hoy doctor honoris causa por la UAB.

 

 

 

 

Publicat a La Vanguardia

24 de maig de 2006

 

-Si empezara su carrera científica ahora, con 24 años como tenía cuando descubrió la doble hélice de ADN y con las mismas ganas de hacer algo grande, ¿qué investigaría?

-El cerebro. Más exactamente, cómo el cerebro genera simbolismo. Con el ADN, Francis Crick y yo descubrimos cómo se genera la información genética a partir de las secuencias de cuatro bases. En el momento actual, seguimos sin tener ni idea de cómo se genera información simbólica en el cerebro.

-Pero la estructura del ADN parecía un problema asequible cuando ustedes lo abordaron, mientras que el funcionamiento del cerebro parece un problema inabordable.

-El cerebro humano es, efectivamente, de una complejidad tremen-da. Pero tal vez si investigamos cerebros más simples, como el de una mosca o el de un gusano, podamos empezar a entender algo. Además, puede que sea muy difícil entender el cerebro, pero también es muy importante. Hay muchos casos en que el cerebro no funciona correctamente, como en personas con depresión o con alzheimer, y sería muy positivo comprender mejor qué falla para ayudar a estas personas. A eso es a lo que yo me dedicaría.

-¿No le tentarían las células madre?

-La verdad es que no. Hay tantas personas intentando hacer lo mismo, que no creo que haga falta una persona más con una nueva manera de pensar. Ahora el reto es conseguir las condiciones de cultivo adecuadas para que se desarrollen las células madre. Es una cuestión técnica. No me parece intelectualmente estimulante.

-¿Cree que las células madre llevarán pronto a nuevos tratamientos médicos?

-Considero que debemos hacer todo lo que podamos por intentarlo. Si después no funciona, me sabrá mal, pero no me sorprenderá. Porque la biología, la manera como funciona la vida, es muy compleja. Conocemos algunas de las reglas básicas. Pero no sabemos casi nada de los detalles de cómo se desarrolla el cuerpo humano. Ahora bien, cuantos más investigadores lo intenten, mayores serán las posibilidades de conseguirlo.

-Hay sectores que están en contra incluso de intentarlo.

-Desde luego. Pero la moralidad es demasiado importante para dejarla en manos de los teólogos oficiales. Diferentes personas tienen diferentes valores y yo no quiero que otras personas piensen por mí.

-Sus investigaciones sobre el ADN abrieron la vía a los experimentos que hoy día extienden la vida de moscas y gusanos cambiando unos pocos genes. ¿Cree que estos estudios se extenderán algún día a la especie humana?

-Estoy convencido. La longevidad está regulada por algunos genes, tal vez no muchos.Yen el futuro las personas podrán tener vidas mucho más largas que las que tenemos nosotros. El problema es que, a menos que tengamos una manera de prevenir la enfermedad de alzheimer, no valdrá la pena.

-Pero estos gusanos no tienen vidas más largas prolongando la vejez, sino prologando la juventud.

-Ah, amigo, pero en esto nosotros no somos como los gusanos. Las investigaciones en gusanos han manipulado genes del núcleo de la célula. Pero para nosotros el envejecimiento está ligado en gran medida a lo que ocurre en las mitocondrias, como reacciones de oxidación, que están fuera del núcleo. Tendríamos que encontrar una manera de prolongar la vida en las mitocondrias. Este es otro campo de investigación al que también valdría la pena dedicarse. Desde luego, a mí me encantaría vivir cien años más mientras pueda seguir jugando al tenis.

 

El científico vivo más importante

Nacido en Chicago en 1928, James Watson tenía sólo 24 años cuando descubrió junto a Francis Crick cómo está codificada la información genética en el ADN. Aquel descubrimiento, por el que ganó el Nobel, sentó las bases de la revolución biomédica que ha llevado, en las últimas décadas, a avances en campos tan dispares como el diagnóstico prenatal, las mutaciones del virus del sida, los nuevos fármacos contra el cáncer adaptados al perfil genético de cada tumor, los cultivos transgénicos o las pruebas de paternidad. El propio Watson, considerado el científico vivo más importante, fue el principal impulsor, en los años ochenta, de un proyecto que iba a sentar las bases de una nueva revolución biomédica: el proyecto Genoma.