|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
BIOGRAFIA JOSÉ
CALVO SOTELO
Font:
RULL SABATER, Alberto:
Diccionario sucinto de Ministros de Hacienda (s.XIX-XX).
1991: Madrid. Instituto de Estuudios Fiscales.
Documento,16. 168 pp.
Text:
Nació en Tuy
(Pontevedra) el 6 de mayo de 1893, habiendo fallecido en
Madrid el 13 de julio de 1936.
Estudió en los Institutos de La Coruña y Lugo, para
luego cursar la licenciatura de Derecho parte en
Zaragoza, parte en Madrid (la condición de Magistrado de
su padre obligó a tales cambios de residencia), hasta
tomar plaza en la Administración del Ministerio de
Gracia y Justicia, para más tarde, en 1916, ingresar por
oposición al Cuerpo de Abogados del Estado. También en
1915 había conseguido ser Secretario de la Sección de
Ciencias Morales y Políticas, como en 1917 Profesor en
la Universidad.
Desde joven había entrado a formar parte de las filas
mauristas, hasta conseguir un acta de Diputado por el
distrito de Carballino, en 1919, y el nombramiento, en
1921, de Gobernador Civil de Valencia. Al comienzo de la
Dictadura del General Primo de Rivera fue Director
General de Administración Local, en este tiempo
habiéndose ocupado de preparar los Estatutos tanto
Municipal como Provincial, precisamente un campo en el
que antes había estado trabajando con Maura. Al
constituirse el primer Gobierno civil de la Dictadura fue
nombrado Ministro de Hacienda, cargo que ejerció desde
el 3 de diciembre de 1925 hasta el 21 de enero de 1930,
es decir, poco antes de que Primo de Rivera se retirara.
En los poco más de cuatro años que estuvo en Hacienda,
como actuaciones más destacadas cabe señalar las
siguientes:
- Medidas destinadas a evitar la ocultación de la
riqueza.
- vigorización de los instrumentos fiscales de
liquidación, recaudación e inspección;
- medidas orientadas a que la imposición fiscal recayera
preferentemente sobre las rentas personales;
- también realización de empréstitos y de conversión
de la Deuda Pública; por último, y tal vez el aspecto
más trascendente, creación del Monopolio de los
Petróleos, al igual que del Banco Exterior de España
como un medio para apoyar las exportaciones.
Más tarde fue autor de obras, en las que trató de
explicar con detalle su actuación no sólo
hacendística, sino también política, como la titulada En
defensa propia, del año 1932, o la de Mis
servicios al Estado, de 1933. En el terreno más
concreto de la Hacienda Pública, conviene recordar
aquella otra del año 1929, titulada Estudio
económico de la Hacienda española.
Al parecer, Calvo Sotelo no se encontraba demasiado a
gusto como Ministro de Hacienda, y tal vez con la misma
Dictadura; al menos esto es lo que parece desprenderse de
cuanto después de cesar en el cargo, que es importante
recordar fue una dimisión en forma a Primo de Rivera,
confesó a José Mª Pemán: "Por fin he sido
liberado de mi Ministerio. Ya soy un hombre civil que
puede vivir y decirle
madrigales a las chicas...", para luego Pemán
apostillar que se definía aquella tarde como hombre
civil, y que " Calvo empezó a hacer el equipo, u
cuando año y pico después advino la República,cerró
el equipaje y lo facturó hacia París...." (*).
Luego en la República y de regreso, entró en una etapa
puramente política netamente conservadora, seguramente
de referencia claramente maurista, en la que las
cuestiones hacendísticas no tuvieron ya para él ningún
peso.
(*) Véase José Mª Pemán, Mis
almuezos con gente importante, Dopesa, Barcelona,
1970 (pags. 77 y sigs.)

|