|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
PASCUAL
CERVERA Y TOPETE (1839-1909)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Natural de la localidad gaditana de Medina-Sidonia. Desde
muy joven se dedicó a la carrera naval, participando en
acciones militares en África (1859), Filipinas
(1861-1865), Cuba (1869-1872), en el levantamiento
cantonal (1873), y en Filipinas de nuevo (1874-1876). En
1892 fue ministro de Marina durante unos meses en el
gobierno de Sagasta. Era contralmirante en 1898 y
recibió el mando de una Escuadra que había de dirigirse
a Cuba. Salió de Cádiz el 8 de abril hacia Cabo Verde,
sin haber logrado mantener una conferencia en Madrid con
los altos mandos de Marina para establecer un plan de
operaciones adecuado. Cervera, uno de los mejores
profesionales de la Armada, consideraba descabellada
-ante la enorme desproporción de fuerzas y calidades que
existía entre las flotas española y norteamericana- la
misión en las Antillas, y creía más oportuno proteger
las Canarias y la propia Península. Pero ni los
políticos de Madrid -salvo algunas excepciones- ni la
ma- yoría de los asistentes a una Junta de Almirantes
convocada por el ministro Bermejo aceptaron la propuesta
de Cervera; se le ordenó salir de Cabo Verde con los
cuatro acorazados y tres destructores rumbo al Caribe.
Tras recalar en Curaçao llegó a Santiago de Cuba el 19
de mayo, burlando el bloqueo norteamericano. De este
puerto salió el 3 de julio para cumplir
disciplinadamente la orden dada por el gobierno y por
Blanco, capitán general de Cuba, pese a las protestas de
Cervera que no entendía las razones de llevar al
sacrificio a sus hombres. Tal y como preveía el
almirante, la batalla -que no fue tal- significó un
dramático desastre: en quince minutos fueron puestas
fuera de combate, contabilizándose quinientos muertos y
heridos, y casi dos mil prisioneros, entre ellos Cervera,
que tuvo que ganar la costa a nado. Repatriado en
septiembre, fue absuelto en el tribunal militar que le
juzgó, y publicó un libro de justificación sobre la
escuadra de su mando (1899). Vicealmirante desde 1901,
desempeñó la jefatura del Estado Mayor Central de la
Armada (1902-1904) y la Capitanía General de El Ferrol
(1905-1907), Participó en las consultas previas al
proyecto de rearme naval de Ferrándiz. Desde 1903 fue
senador vitalicio. Falleció seis años después en
Puerto Real (Cádiz). (JCG). (216-217 p.)

|