|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
MANUEL
GARCÍA PRIETO (1859-1938)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Natural de Astorga. Al
terminar sus estudios, ingresó en el Cuerpo Jurídico
Militar, aunque permaneció poco tiempo. En 1888 salió
elegido diputado por Astorga, y en 1897 fue nombrado
director general de lo contencioso del Estado, y después
subsecretario de Ultramar. En 1905, y durante el gobierno
de Montero Ríos, ocupó la cartera de Gobernación. Ese
mismo año, en el gabinete de Moret en diciembre, ocupó
la cartera de Justicia, en la que destacó por la
creación de las colonias penitenciarias de la Escuela de
Criminología. En 1906 fue ministro de Fomento bajo el
gobierno del general López Domínguez y en 1910,
ministro de Estado bajo la presidencia de Canalejas. Tuvo
una destacada labor: en 1911 firmó el tratado
hispano-marroquí, y en 1912 nogoció el tratado con
Francia sobre Marruecos. También consiguió que las
repúblicas hispanoamericanas estuvieran representadas en
el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Al
morir asesinado Canalejas ocupó la presidencia del
Gobierno, aunque sólo por dos días. En la escisión del
Partido Liberal de 1913, quedó como jefe del sector que
se convertiria en Partido Liberal Democrático, heredero
de Sagasta. En 1914 defendió la neutralidad española, y
fue nombrado presidente del Senado. En 1917 formó un
gobierno de corta duración, debido a la crisis producida
por las Juntas de Defensa, con las que no transigía, por
lo que tuvo que dimitir. En julio de 1917 alcanzó la
jefatura del Partido Liberal, y en noviembre formó nuevo
gobierno tras la crisis de octubre en el gabinete Dato.
Fue el primer gobierno de concentración de la
monarquía. En mayo de 1918 se produjo una nueva crisis,
por lo que Maura asumió el nuevo gobierno quedando
García Prieto como ministro de Gobernación. El 9 de
noviembre presidió un gobierno con los liberales, el
cual se descompuso en diciembre, ante la crisis que
provocó el Proyecto de la Mancomunidad. El 7 de
diciembre de 1922 formó el último gobierno
constitucional, desde el cual se trató de paralizar el
golpe militar de Primo de Rivera (13 de septiembre),
solicitando la ayuda de las capitanías generales, aunque
sólo se pudo contar con la de Valencia, mandada por el
general Zabala. Durante la Dictadura, estuvo alejado de
la política, a la cual volvió para participar en el
último gobierno de la monarquía, bajo la presidencia
del almirante Aznar. [LEM]

|