|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
LUIS
GONZÁLEZ BRAVO (1811-1871)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Natural de Cádiz. Cursó jurisprudencia en la
Universidad de Alcalá de Henares y, como abogado, se
incorporó al Colegio de Madrid. Se dio a conocer, en
1837-1838, como redactor de El Guirigay por sus
ataques al Partido Moderado. Como oficial de la Milicia
Nacional, tomó parte en la revolución de septiembre de
1840, que provocó la renuncia de María Cristina a la
Regencia. Diputado a Cortes en 1841, defendió la
Regencia trinitaria, oponiéndose a la candidatura de
Espartero a la Regencia una. Si como miliciano combatió
el pronunciamiento moderado del 7 de octubre de 1841,
como abogado asumió la defensa del general pronunciado
Diego de León. Se adscribió a los progresistas puros y,
desde esta fracción, se sumó al alzamiento
antiesparterista en 1843, participando, bajo las órdenes
de Narváez, en la batalla de Torrejón de Ardoz. En la
última legislatura de 1843, dando un cambio radical en
sus opciones políticas, formó el grupo parlamentario de
la Joven España, que auxilió a los moderados en
desalojar del poder al progresismo. Como vicepresidente
del Congreso firmó el acta de acusación contra
Olózaga, en la que se manifestaba que éste, como
presidente del gobierno, había arrancado con violencia a
lsabel II la firma del decreto de disolución de Cortes
del 29 de noviembre de 1843. Fue nombrado en 1 de
diciembre de aquel año presidente del Consejo de
Ministros, y ministro de Estado, estableciendo una
dictadura ministerial: suspendió las sesiones de Cortes,
declaró el estado de sitio, y legisló por reales
decretos, desmantelando las principales instituciones
progresistas: Milicia Nacional, ayuntamientos electivos,
etc. Durante su mandato se creó la Guardia Civil (abril
de 1844).
Su gobierno fue la transición del período progresista
de la Regencia de Espartero a la Década Moderada,
inaugurada con la formación del ministerio Narváez
(mayo de 1844). En los últimos años de vigencia del
régimen político moderado de 1845, volvió a ocupar
responsabilidades de gobierno. En el ministerio formado
por Narváez en 1865 ocupó la cartera de Gobernación,
donde asumió la responsabilidad de la represión en la
noche de san Daniel. Tras la muerte de Narváez, formó
gobierno en abril de 1868, en un momento en que, tras el
pacto de Ostende, unionistas, progresistas y demócratas,
preparaban la caída de lsabel II. Se enajenó la
opinión del ejército al desterrar a los generales
Serrano y Dulce. La revolución de septiembre de 1868 -La
Gloriosa-, le obligó a emigrar a Francia. Como reacción
frente al régimen demoliberal de 1869, inició un
último y radical viraje político, que le llevó, junto
con los neocatólicos de Nocedal, a trasvasarse a las
filas del carlismo en los últimos años de su vida. Fue,
en distintos períodos, ministro plenipotenciario en
Lisboa, y perteneció a la Academia Española y a la de
Ciencias Morales y Políticas. González Bravo falleció
en Biarritz el 1 de septiembre de 1871. (JIMB) (375-376
pp.)

|