|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
FRANCISCO
JAVIER ISTÚRIZ (1790-1871)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Natural de Cádiz. Participó activamente en la
resistencia nacional durante la Guerra de la
Independencia. Intervino en los preparativos del
pronunciamiento de Quiroga v de R. de Riego, en 1820,
para el restahlec'miento del régimen constitucional de
1812. En las Cortes del Trienio Liberal figuró en el
grupo de los "exaltados", junto a
Alcalá-Galiano y Flórez Estrada, debiéndose a su
iniciativa el que las Cortes entrasen en el tema de la
supresión de mayorazgos. Después de iniciarse la
invasión de los "Cien Mil Hijos de San Luis",
presidió las Cortes en Sevilla y Cádiz (1823), votando
la suspensión de Fernando VII en el ejercicio de su
autoridad regia. Tras la reacción absolutista de 1823,
se exilió en Inglaterra.
Retornó a España en 1833, y tras la llegada de
Mendizábal al poder ( l 835), éste le patrocinó para
ocupar la Presidencia del Estamento de Procuradores en
las Cortes de 1835, pero casi inmediatamente comenzó su
evolución hacia el moderantismo. En las Cortes de 1836
encabezó la minoría de oposición que censuró la obra
de desarmotización eclesiástica emprendida por
Mendizábal, en uso del voto de conflanza. Esta
oposición le valió, al poco tiempo, ser nombrado por la
regente presidente del Consejo de Ministros en
sustitución de aquél, en mayo de 1836. Decretó la
disolución de las Cortes progresistas de 1836 y, aunque
aconsejó la convocatoria de unas nuevas para revisar el
Estatuto Real, los progresistas respondieron a aquella
medida con una acción revolucionaria que, tras los
sucesos de La Granja de agosto de 1836, provocó la
caída de su gobierno y la nueva promulgación de la
Constitución de 1812. Tras estos sucesos emigró a
Inglaterra. Promulgada la Constitución de 1837 retornó
a España, y fue presidente del Congreso de los Diputados
en las Cortes ordinarias de 1838- 1839 y de 1840. Tras la
Regencia de Espartero, y en las Cortes de 1844-1845, hizo
oposición desde el seno del moderantismo al proyecto del
gobierno Narváez de reformar la Constitución de la
transacción progresista de 1837. En esta postura de
oposición fue apoyado por la disidencia de los moderados
«puritanos». lstúriz argumentó sobre las
consecuencias desestabilizadoras de las constituciones
elaboradas por un solo partido político. Fue nuevamente
presidente del Consejo de Ministros en 1846-1847, y bajo
su mandato, se acordó el matrimonio de lsabel II, y se
publicó una amnistía parcial que facilitó el que los
progresistas retomasen al juego político. Fue presidente
del Senado en la legislatura de 1857-1858, y presidió
por última vez un gobiemo en 1858. Su caída en el mes
de junio de este año, propició el ascenso de O'Donnell
y de la Unión Liberal a las responsabilidades de
gobierno. A partir de 1864 se retiró definitivamente de
la vida pública, habiendo sido ministro plenipotenciario
en diversos países europeos. Falleció en Madrid en
1871. (JIMB) (429-430 pp.)

|