|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
PASCUAL
MADOZ IBÁÑEZ (1806-1870)
Font:
RULL SABATER, Alberto:
Diccionario sucinto de Ministros de Hacienda (s.XIX-XX).
1991: Madrid. Instituto de Estuudios Fiscales.
Documento,16. 168 pp.
Text:
Nació en Pamplona el 17 de mayo de 1806, habiendo
fallecido en Génova el 13 de diciembre de 1870
(precisamente formando parte de la Comisión que iba a
acompañar a Amadeo de Saboya). Sus primeros estudios los
hizo en Barbastro y luego en Zaragoza, donde recibió la
licenciatura en Derecho. Participó en el movimiento
liberal del Trienio constitucional, y habiendo concurrido
a la defensa del castillo de Monzón contra las tropas de
Angulema, fue hecho allí prisionero por algún tiempo.
No pudiendo ejercer de Abogado por no tener la edad
establecida en aquel momento, por algún tiempo estuvo en
Francia, habiendo allí sido objeto de residencia
forzosar A la muerte de Fernando VII y al amparo de la
Ley de Amnistía, regresó a España, pasando a residir
en Barcelona, donde practicó la Abogacía junto con su
hermano, pero también, en un primer momento, colaborando
en la redacción de la parte que restaba del Diccionario
Geográfico Universal; son también de este período
la traducción y notas adicionales al libro Estadistica
de España, del estadístico francés Moreau de
Jonnes, como su participación en el periódico de
Barcelona El Catalán. Poco depués entra en la
vida política y tiene su primera misión al ser nombrado
Juez de 1a. y, al propio tiempo, Gobernador del Valle de
Arán, en aquel momento intervenida por facciones
carlistas, a las que combatió, habiendo resultado
gravemente herido en una escaramuza, ganando con todo
ello popularidad; en 1836 fue elegido Diputado por la
circunscripción de Lérida y con ella se trasladó a la
Corte, iniciando, de una parte, una importante actividad
política dentro del Partido Progresista, y de otra,
emprendió la gran tarea del Diccionario Geográfico
Estadístico de España, junto con la cartografía
que hizo Claudio Coello. Los avatares políticos de aquel
período son muchos, por lo que, por igual, fue sometido
a prisión (que precisamente compartió con Cortina),
teniendo que emigrar de nuevo a Francia. Con el triunfo
de la Revolución de Julio del 54, de nuevo vuelve a Barcelona, en este caso
como Gobernador Civil, realizando una labor que sería reconocida
por todos. Pero en 1854 de nuevo lo encontramos en
Madrid, primero, como Presidente del Congreso; luego, del
21 de enero de 1855 al 6 de junio siguiente, como
Ministro de Hacienda, siendo precisamente en este mandato
lo que en España se llevó adelante en la segunda
desamortización que venía a completar lo que antes, en
1835, hiciera Mendizábal. En los últimos años del
período isabelino, de nuevo tendrá Madoz que emigrar
por algún tiempo, pero en 1868, en la conocida como
"La Gloriosa", Madoz cobra una gran
importancia, tanto en razón a que es nombrado Alcalde de
Madrid como por haber sido autor de aquel manifiesto que
conmovio la época. No pareciéndole muy conforme el modo
con que el General Serrano, cabeza de la revolución,
llevaba los asuntos públicos, se retiró de
responsabilidades directas, aun cuando aprobando que
fuera ofrecida la Corona a la Casa de Saboya; tal vez
influenciado por Prim, que era gran amigo suyo, pasó a
formar parte de aquella Comisión que formó el Congreso
para traer al país a Amadeo de Saboya, siendo
precisamente en la travesía a Génova cuando Madoz dejó
de existir al poco de desembarcar en ella.

|