|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
FRANCISCO
DE PAULA MARTINEZ DE LA ROSA (1787-1862)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Natural de Granada. Cursó la carrera de leyes y ocupó
la Cátedra de Filosofía Moral en la Universidad de
Granada. Iniciada la Guerra de la Independencia, tomó
contacto con el naciente partido liberal, siendo diputado
en las Cortes de Cádiz. La restauración absolutista de
1814 le supuso ser desterrado al Peñón de la Gomera, En
el Trienio Liberal fue elegido diputado por su ciudad de
origen, alineándose con los sectores más moderados del
partido liberal, conocidos con el nombre de anilleros,
partidarios de una transacción con la Corona y de
revisar la Constitución de 1812, reforzando el poder
monárquico, a semejanza del régimen entonces vigente en
Francia. Como reacción frente a la mayoría «exaltada»
de las Cortes de 1822, Fernando VII le encargó formar
gobierno, nombrándole ministro de Estado. Tras el
fracaso de la sublevación de la Guardia Real el 7 de
julio de 1822, día en que el gobierno había quedado
secuestrado en palacio, Martínez de la Rosa dimitió
ante el desplazamiento de la opinión pública hacia
posiciones «exaltadas». La reacción absolutista de l
823 la condujo al destierro en París, donde fue influido
por el liberalismo doctrinario de Guizot, a la vez que su
actividad literaria se impregnaba del naciente
romanticismo.
En 1831 retornó a Madrid, acogiéndose a la amnistía
decretada aquel año. Cuando la regente María Cristina
buscó el apoyo del partido liberal para defender los
derechos dinásticos de Isabel de Borbón, fue nombrado
presidente del Consejo de Ministros (enero de 1834). Bajo
su mandato se promulgó el Estatuto Real (abril de 1834),
que supuso la transición definitiva hacia la monarquía
constitucional. Abandonó el gobierno en el verano de
1835. En las Cortes ordinarias que sucedieron a la
promulgación de la Constitución de l 837 fue diputado.
Tras la Regencia de Espartero, fue nombrado ministro de
Estado en el gobierno Narváez (1844). En el seno de
éste fue ganado al programa ministerial favorable a
reformar el modelo constitucional progresista de 1837 ,
participando en el proceso que desembocaría en la
promulgación de la Constitución moderada de 1845. En
1848- 1849 fue embajador en París y en Roma. Fue
presidente del Congreso en las tres últimas legislaturas
de la Década Moderada, y su elección para dicho puesto
el l de diciembre de 1852 simbolizó el rechazo de las
Cortes a los proyectos de reforma política de Bravo
Murillo, a cuya caída del gobierno contribuyó. Ocupó
nuevamente la cartera de Estado en el gabinete Armero
(1857), y fue presidente del Consejo de Estado en 1858.
Entre sus obras de carácter histórico-político destaca
El Espíritu del Siglo (1851), donde reflexionó
sobre la necesidad de «hermanar el orden con la
libertad»r De su actividad literaria es de reseñar el
drama romántico La conjuración de Venecia (1
834). Martínez de la Rosa falleció en Madrid en 1862.
(JIMB) (543-544 pp.)

|