|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
ANTONIO
MAURA Y MONTANER (1853-1925)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Nació en Palma de Mallorca. Se trasladó a Madrid donde
estudió derecho. Su vida política comenzó de la mano
de German Gamazo, figura relavante del Partido Liberal y,
a la sazón, su cuñado. En 1881 es elegido diputado por
Palam de Mallorca. En 1886 ocupa el cargo de
vicepresidente del Congreso. Seis años después se le
encargó el Ministerio de Ultramar, desde el que publicó
siete decretos por los que organizaba la adminstración
municipal en las Islas Filipinas; desde este cargo
presentó un Proyecto de Ley para el gobierno y
administración civil de Cuba y Puerto Rico, en el que la
competencia de su administración se distribuía entre el
poder central y los respectivos gobiernos insulares;
proyecto que fue muy discutido y que provocó grandes
oposiciones, ante lo cual Maura dimitió. En 1895, de
nuevo participó, en el gabinte Sagasta, esta vez
encargándose de la cartera de Gracia y Justicia. Ante la
crisis de 1898, adoptó una postura de censura contra las
prácticas de la Restauración. Formulaba las bases de
una política que sirviera para evitar que se
desencadenara un proceso revolucionario:
"revolución desde arriba", esto es, reformas
que practicaban una moralización redical, y que se
podían realizar mediante una amplia labor legislativa
por un gobierno que mantuviera, con energía, el
principio de autoridad. Cuando se escindió el grupo
gamacista del partido Liberal, y después de morir su
líder, Maura se encargó de su jefatura; y , en 1902,
tras un acuerdo con Silvela, se incorporó al Partido
Conservador.
Fue ministro de la Gobernación en el gabinete que
presidió Silvela. En 1903 dirigió las elecciones
municipales, intentando terminar con las corrupciones
acostumbradas, sustituyendo las bases del caciquismo
local por otras, lo que, junto a otros acontecimientos,
provocaran una fuerte oposición contra su persona.
Cuando dimitió Silvela como jefe del Partido
Conservador, Maura le sustituyó en ese cargo, y, más
tarde, se le encargó formar gobierno. En esta etapa
intentó resolver el problema catalán y la corrupción
electoral, mediante un proyecto de administración con
tendencias regionalistas, lo que procuró fuertes
oposiciones; por ésto y por las divergencias con el rey,
Alfonso XIII, dimitió a finales de 1904. En 1907 se le
llamó de nuevo para formar gobierno, llevando a cabo una
amplia reforma legislativa: Ley electoral, Ley de
huelgas, y una gran actividad en política exterior; se
negociaron los acuerdos de Cartagena ( España, Francia e
Inglaterra, reconocen su común interés en el
Mediterráneo); también durante esta etapa reorganizó
la Marina lo que, en relación con la industria naval, le
creó una gran impopularidad, que se convertirá en clara
y fuerte oposición tras la brutal represión ejercida,
por su gobierno, ante los sucesos catalanes de 1909
(Semana Trágica de Barcelona).
Todo esto le obligó a dimitir y estuvo partado del poder
durante largo tiempo. Aun así, en 1918 presidión un
gobierno de concentración. TRas el "desastre"
de Marruecos ( Annual, 21 de julio de 1921), Maura
volvió a subir el poder, encargando el Ministerio de la
Guerra a La Cierva; ante el proyecto de éste
distribuyendo recompensas a generales y oficiales, y las
nuevas revelaciones del desorden existente en Marruecos,
Maura nombró un juez específico para este asunto (
general Picasso). Ante esto las Juntas Militares, que
venían funcionando desde la crisis de 1917, protestaron,
lo que, junto a los escasos resultados de su gestión,
provocó su dimisión. Antonio Maura murió, alejado de
la política, en Madrid en 1925. (BI) (p.550-551)

|