|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
GABRIEL
MAURA GAMAZO (1879-1963)
(Duque
de Maura)
Font:
BLEIBERG, Germán i altres: Diccionario de Historia de
España. (1979). Madrid: Alianza Editorial. 910, 2 ed., 3
vols.
Text:
Nació y murió en Madrid. Hijo de Antonio Maura i
Montaner (1853-1925), conde de la Mortera, por su
matrimonio, y duque de Maura, prestigioso historiador, de
estilo muy personal, intervino en política al lado de su
padre. Diputado a Cortes por Calatayud, representante de
España en conferencias internacionales (la de la Paz, en
La Haya -1907-, la Naval en Londres -1908-. senador
vitalicio (1919), se distinguió por su oposición a la
Dictadura, no obstante haber pertenecido a la Asamblea
Nacional, de la que se separó al comprender que esta no
iba a convertirse en Cortes, como él deseaba. En el
último Gabinete de la monarquía ocupó la cartera de
Trabajo. Distinguiéndose en el Parlamento por su
especiaI competencia en problemas de Marruecos y
política internacional. Formó parte del primer comité
revolucionario republicano. Fue ministro del Interior del
gobierno provisional de la república. Tuvo que afrontar
numerosos problemas de orden público como la quema de
conventos (11 de mayo de 1931) y dimitió de su cargo (1
de Octubre de 1931), disconforme con el artículo 26 de
la constitución. Cuando se inició la guerra civil de
1936-1939 se exilió. Volvió a España en 1953.
Entre sus obras históricas son las más importantes: Rincones
de la Historia, Carlos II y su corte, Vida
y reinado de Carlos II (3 volúmenes, Madrid, 1942),
la Historia crítica del reinado de don Allonso XIII
durante su minoridad bajo la regencia de su madre doña
María Cristina de Austria (dos volúmenes,
1919/1925 Barcelona), el Bosquejo histórico de la
Dictadura (Madrid, 1930), Dolor de España,
María Luisa de Orleans, reina de España, El
príncipe que murió de amor: don Juan, primogénito de
los Reyes Católicos (Madrid, 1944), y el libro en
colaboración con Melchor Fernández Almagro, Por
qué cayó Alfonso XIII .Ha colaborado también con
el príncipe Adalberto de Baviera en la publicación de
los Documentos inéditos alusivos a las
postrimerías de la casa de Austria. Fue individuo de
número de las Academias de la Historia y de la Lengua.
[Gr Br] (vol.II, p.968).

|