Base documental d'Història Contemporània de Catalunya.
 

PEDRO SURRA Y RULL (1794-1850).

Font:
RULL SABATER, Alberto: Diccionario sucinto de Ministros de Hacienda (s.XIX-XX). 1991: Madrid. Instituto de Estudios Fiscales. Documento,16. 168 pp.

Text:
Nació en Barcelona el 21 de mayo de 1794, y falleció en Madrid el 15 de marzo de 1850.
Habiendo intervenido en la guerra de la Independencia, fue hecho prisionero por los franceses, que le deportaron a Chalons sur Seine. De regreso a Barcelona, el fabricante de indianas Juan Rull, de quien era pariente, le colocó en su casa, para más tarde enviarle a Madrid para que gestionase cerca de la Corte operaciones que tenía pendientes. Al iniciarse, en 1820, el período constitucional, Surrá era lo suficientemente conocido en la capital como para que en 1820 fuera uno de los Alcaldes que el pueblo de Madrid eligió asambleariamente. Y si, en 1820, figuraba como Teniente de la Milicia Nacional, en 1821 alcanzaba el grado de Capitán, para en los comienzos de 1822 ser Comandante del primer Batallón. En las elecciones de junio de 1822, Surrá consigue acta de Diputado por Cataluña y precisamente sería en las Cortes de este año donde defendería el proyecto de saneamiento económico fundado en los tres siguientes puntos: 1) la erección de un Banco Nacional; 2) lo que denominó la refusión de los vales y demás deuda con interés, hasta 100 millones; 3) una suscripción patriótica pagadera al portador, reembolsable por los cupos de las contribuciones anuales y premiadas con loterías. Sin embargo, al Congreso no pareció interesarle este proyecto, que quedó en vía muerta. Al igual que el conjunto de los Diputados liberales, el fin del período constitucional y la vuelta al absolutismo significó la emigración, que en el caso de Surrá se hace en Inglaterra, en donde parece logró poner en marcha una próspera actividad industrial, según lo comenta Vicente Llorens en su obra Liberales y Románticos.... (Madrid, 1968). De regreso a España, pasará algún tiempo sin que vuelva a intervenir políticamente, cosa que ocurrirá a partir de 1838 y más especialmente en 1839, en que pasa a formar parte de la Comisión de Aranceles y Aduanas, logrando un acta de Diputado en septiembre; en noviembre de 1840 es nombrado Director General de Rentas (ya en la Regencia de Espartero) y el 21 de mayo de 1841 Ministro de Hacienda, en cuyo cargo estaría hasta el 27 de junio del siguiente año 1842, en el Gobierno que presidía el progresista José María López. Surrá se encontró frente a una desoladora situación financiera al tomar posesión del cargo, que había de llevarle precisamente a utilizar los servicios del entonces joven José de Salamanca, que envió a Londres para lograr algún tipo de arreglo y de lo que fue muy criticado luego. Pero aparte soluciones de emergencia, planeó un doble tipo de acciones:
- una a largo plazo, tratando de lograr un bien fundado conocimiento de nuestra economía como medio de articular un eficiente y justo sistema de contribuciones;
- otra, de soluciones a corto plazo. Es en el primer orden de ideas como Surrá envía a las Cortes un titulado proyecto para el "establecimiento de un nuevo sistema tributario", que aquí no examinaremos, pero que bien valdría fuera objeto de un detenido estudio (véase el texto completo en el Apéndice 7 o del Diario de Sesiones del 3 de mayo de 1842). Pero no parece que fueran momentos propicios para ninguna reforma en profundidad, y todo había de quedar paralizado; no es extraño que Surrá presentara la dimisión de su cargo, que tuvo efectividad el 17 de junio de 1842. En definitiva, no sería hasta 1845 que con Mon se hiciera un remedo de reforma en el desarticulado sistema hacendístico existente. A continuación, Surrá se dedicaría a diversas actividades tanto industriales como comerciales que, por cierto, apenas si han sido estudiadas hasta el momento.

 

Índex alfabètic

Pàgina inicial

Índex general de governs