COMPARACIÓN LANZAMIENTO DE PESO CONVENCIONAL Y LANZAMIENTO DE PESO ADAPTADO PARA ATLETAS PARAPLÉJICOS.

Montserrat Cumellas Riera. Doctorando INEFC Barcelona.

Jesús Mendez. Club Nou Barris de Barcelona.

IES Isaac Albeniz de Badalona. Club Nou Barris de Barcelona.

Publicado en el congreso: 12 Congreso Mundial de Actividad Física Adaptada-COMAFA ' 99. Mayo del 1999. Barcelona-Lleida.

RESUMEN:

En esta comunicación:

  1. Se compara el lanzamiento de peso adaptado realizado por un atleta parapléjico (reglamento, técnica y aprendizaje) y el lanzamiento de peso de un atleta convencional.
  2. Se comentan aspectos a tener en cuenta:
    1. A nivel competitivo.
    2. A nivel social.
    3. A nivel escolar.

PALABRAS CLAVE

- Discapacitados.

- Lanzamientos.

- Habilidades.

- Atletismo.

- Parapléjicos.

  

1. LANZAMIENTO DE PESO ATLETAS ÉLITE CONVENCIONALES

1. 1. REGLAMENTACIÓN

El reglamento condiciona la técnica.

El artefacto

El peso será macizo, de hierro, de latón u otro material que no sea más blando o bien una envoltura de cualquiera de estos metales llena de plomo u otro material (pesará 7,260 Kg.; el femenino, 4 Kg.).

Tendrá forma esférica y superficie lisa, diámetro máximo de 130 milímetros y mínimo 110, en hombres seniors (en mujeres, 110 de máximo y 95 de mínimo).

El círculo de lanzamiento

Será de 2,135 m de diámetro interior, rodeado por una pretina y lleno de cemento o de otro material similar, quedando unos 2 cm más bajo que el borde que lo circunda. Está dividido por una línea central perpendicular a la dirección del lanzamiento, que parte al círculo en dos mitades exactas.

El contenedor

Es una madera de 8 cm de altura, colocada en el exterior del círculo. Por dentro, su longitud en forma de arco es de 122 cm y la anchura 11,4 cm. Se fija en el suelo.

Sistema de anclaje

No existe

Zona de caída

Está limitada por unas líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por los extremos del contenedor, se prolongan hasta donde sea necesario, formando un ángulo de 40º, dentro del cual se encuentra la zona de caída reglamentaria. las líneas de 5 cm que marcan la zona no son parte de la misma.

Normas o reglas generales

- Se debe partir de una posición estacionaria y equilibrados dentro sin pisar ningún borde. Finalizado el lanzamiento se sale por la media parte posterior del círculo y después de que el objeto haya caído al suelo. Tampoco se puede pisar el exterior saliendo en desequilibrio.

El contenedor se puede tocar por dentro, pero no pisar encima. los lanzamientos se medirán desde el centro del círculo hasta la parte de huella más próxima dejada por el peso después de caer, tomando la medida y lectura en el borde interior del contenedor. Los concursantes tendrán 6 intentos (en caso de ser más de 8 participantes, sólo los 8 primeros harán los 3 de mejora).

- Los lanzamientos se realizan uno detrás del otro (lanzan por turno), realizando en total tres lanzamientos.

1.2. DESCRIPCIÓN (Ballesteros, J.M. Alvarez, J. 1.980).

a) Iniciación

De espaldas a la dirección del lanzamiento, se carga el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, verificándose una inclinación del tronco, al tiempo que se alza el talón de la pierna de apoyo y se levanta semiflexionada atrás-arriba la retrasada, que de inmediato desciende hacia la otra, flexionándose ambas bastante y bajando el tronco.

b) Desplazamiento

Acto seguido la pierna derecha se extiende impulsando de planta y talón al tiempo que la izquierda lo hace igualmente con fuerza hacia atrás, en dirección al borde del círculo; esta acción conjunta, precedida por un desequilibrio, produce el desplazamiento.

El pie derecho despega ligeramente del suelo y se coloca rápidamente debajo del cuerpo apoyándose diagonalmente en el centro del círculo y el izquierdo, casi simultáneamente, llega también al suelo, al borde del círculo junto al contenedor, ligeramente a la izquierda del eje de lanzamiento. Ambos pies caen sobre su parte delantera. El tronco llega retrasado en flexión y torsión cargándose en la pierna derecha.En la actualidad muchos atletas lanzan el peso haciendo los giros previos al lanzamiento del disco. Para realizar esto se tiene que inclinar menos en la fase inicial.

c) Fase final

Se inicia con giro del pie derecho y la rodilla correspondiente al frente, a la par que se van extendiendo ambas piernas. La cadera se desplaza lateralmente, repartiéndose entre las dos piernas el peso del cuerpo. El hombro izquierdo se abre hacia el frente y el derecho sube y rota a la derecha, quedando el tronco algo arqueado a causa de la anticipación del tren inferior. Es la fase más importante.

d) Lanzamiento

Las piernas realizan una acción explosiva hasta quedar de puntillas al tiempo que el hombro y brazo portadores empujan el peso adelante-arriba y el izquierdo se coloca en el plano frontal (no retrocede), finalizado el lanzamiento sobre la pierna izquierda que actúa al tiempo que la mano da el último empuje al artefacto. Acto seguido y para evitarse la salida del círculo se hace un cambio de piernas cayendo sobre la derecha, yendo atrás la izquierda y flexionándose el tronco al frente.

1.3. APRENDIZAJE (Ballesteros, J.M. Alvarez, J. 1.980).

Finalidad: coordinación de piernas y brazos en el gesto de lanzamiento.

Ejecución: lanzar con doble apoyo y con ambas manos al tiempo, desde una posición retrasada de tronco y el peso ante el pecho, con la pierna izquierda adelantada (extensión de piernas y brazos simultánea).

Finalidad: aprendizaje del gesto final.

Ejecución: Cargar el peso del cuerpo sobre la pierna derecha semiflexionada, con el tronco girado y ligeramente flexionado y el brazo izquierdo cerrándose. Rotar pierna derecha, enderezar el tronco, extender ambas piernas mirando al frente y lanzar.

Finalidad: iniciación al desplazamiento, y encadenamiento con la acción final.

Ejecución: de frente con el pie izquierdo adelantado, tronco recto y algo lateral, dar un salto rasante cayendo sobre la pierna derecha con el cuerpo retrasado y apoyar rápidamente la izquierda, lanzando en ese momento.

Finalidad: iniciación al desplazamiento completo de espaldas sin fase de

Ejecución: de espaldas, pierna izquierda atrás, hacia la dirección del lanzamiento, desplazar la derecha a su altura (traspiés) e inmediatamente volver a retrasar la izquierda, quedando con el cuerpo algo girado atrás buscando la posición de lanzamiento (se puede lanzar).

Finalidad: aprendizaje del desplazamiento.

Ejecución: desplazamientos repetidos, con basculación, recogida y "tirón" de la pierna izquierda e impulso de la derecha, volviéndose a caer sobre la misma pierna, repitiéndose el ciclo (tronco siempre bajo y brazo izquierdo relajado). 5-6 veces.

Finalidad: encadenamiento de las diversas fases del lanzamiento.

Ejecución: lanzamiento completo, con desplazamiento muy corto y rasante bien controlado y acción final con tronco bien perpendicular.

1.4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

(Ballesteros, J.M. Alvarez, J. 1.980).

Procurar

1. No elevar demasiado la pierna de atrás.

2. Tándem completo, tirando bien atrás la pierna izquierda.

3. Relajar tren superior mientras actúa el inferior.

4. Rapidez y movimiento amplio y rasante en el arrastre de pierna derecha.

5. Acción de giro del pie derecho en el desplazamiento y apenas caer.

6. No abrir prematuramente la cadera y hombro izquierdos.

7. Conservar el brazo izquierdo "cerrado".

8. Tensión de la pierna izquierda.

Evitar

1. Desequilibrio en la posición inicial.

2. Desplazamiento incorrecto por "salto" con la pierna derecha.

3. Enderezar el tronco demasiado en el desplazamiento.

4. No desplazar lo suficiente bajo el cuerpo la pierna derecha.

5. Caída del pie derecho mirando atrás.

6. Exagerado desplazamiento lateral del pie izquierdo

7. Abertura prematura de tronco al frente.

8. Lanzar cayendo lateralmente o con tronco adelante.

 

2. LANZAMIENTO DE PESO ATLETAS ÉLITE PARAPLÉJICOS

2. 1. REGLAMENTACIÓN

El reglamento y las limitaciones para realizar la actividad, condicionan la técnica.

El artefacto

Es una esfera de metal, lisa, con un peso de 4 kg. y con un diámetro de entre 95 y 110 mm de máximo.

El círculo de lanzamiento

Es igual, 2’135 de diámetro con un aro metálico de 20 m que sobresale del suelo. Este será de cemento o algún otro material liso.

No tiene importancia para el lanzamiento ya que los lanzadores están sujetos a su silla la cual está anclada en el suelo.

El contenedor

No se usa.

Sistema de anclaje

La silla debe quedar bien sujeta en inmovilizada en el suelo para que el atleta pueda lanzar bien y seguro. El anclaje se realiza por medio de dos sistemas:

Con trinqueras: correas de nilón que tienen un dispositivo mecánico para tensarlas.

Sistema "Massa": cuatro potentes ventosas a las que se les ha adaptado un manómetro para controlar la presión de fijación. Tiene añadido un eje con una barra dentada y un gancho forrado de caucho para no deteriorar la silla. El sistema se fija en 10’’ . Este sistema es el más seguro y es con el que el atleta lanza mucho más lejos. Todos los récords actuales están realizados con este sistema.

Zona de caída

Las mismas características.

Normas o reglas generales

- La silla debe estar dentro de los limites del lanzamiento, salvo el reposapies, y bien sujeta al suelo para que no se mueva cuando se realice el lanzamiento y para que el lanzador no se caiga y haga un nulo.

Siempre que la pierna toque algún punto de anclaje que esté sujeto fuera del círculo, será nulo. Por lo tanto el atleta deberá tener las piernas atadas a la silla, porque de lo contrario estas se moverán y hará nulo.

- Se lanzan tres intentos seguidos (evita perder mucho tiempo en el cambio de lanzadores y de silla y que la prueba sea excesivamente larga). En la primera ronda de lanzamientos, el atleta puede hacer dos tiros de prueba para comprobar que la silla está bien orientada.

La silla no se podrá mover de su posición una vez lanzado el primer intento.

2.2. DESCRIPCIÓN (Manel Sánchez. Club Nou Barris. 1.999)

a) Iniciación

El atleta, si es diestro, se agarra con la mano izquierda a una barra que forma parte de la silla, coge el peso con la mano derecha y se lo coloca en el cuello, dejándose caer hacía atrás con la mayor fuerza posible (la barra se flexiona y le ayuda a realizar el impulso y ayuda a aumentar la velocidad del desplazamiento).

b) Desplazamiento

Para poder "desplazarse" desde la silla, se tiene que dar un fuerte tracción con el brazo izquierdo, en el momento exacto que la barra empieza a "tirar" hacia adelante. El mayor desplazamiento lo consigue el atleta estirando bien el brazo izquierdo en la fase anterior. el retorno hacia adelante, tiene que serlo más rápido posible.

c) Fase final

Se dobla el brazo izquierdo todo lo posible para conseguir que el tronco avance lo más posible y "bloquear" los hombros cuando el pecho está tocando la barra de sujeción.

d) Lanzamiento

Se tiene que aprovechar el impulso de los movimientos previos hasta este momento.

No tenemos que mover el brazo derecho de su posición original, pero sí estirar el brazo con la mayor velocidad posible y con la altura adecuada.

2.3. APRENDIZAJE (Manel Sánchez. Club Nou Barris. 1.999)

 

 

 

 

 

Ejecución: encadenar todas las fases realizando los movimientos con poca velocidad, controlando cada uno de ellos y poco a poco ir aumentando la velocidad de ejecución en el gesto global.

2.4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

(Manel Sánchez. Club Nou Barris. 1.999)

Procurar

1. Estirar lo más posible el brazo izquierdo (libre).

2. Encadenar bien todos los movimientos.

3. Imprimir la mayor velocidad posible, sobre todo en el último momento.

4. Conseguir un adecuado ángulo de salida del artefacto.

5. Estar bien anclado en el suelo y bien atado a la silla para no caerse y tener las piernas bien sujetas para no realizar un nulo.

Evitar

1. Anclaje de la silla inseguro.

2. Orientación de la silla de lanzamientos incorrecta.

3. Artefacto con diámetro inadecuado a la mano del lanzador

4. Retrasar o adelantar el movimiento final en relación a los demás movimientos.

5. Al lanzarse hacia atrás, pararse.

6. Que el peso salga alto o bajo.

7. Impulsar el peso hacia abajo con los dedos en el último momento.

 

3. LANZAMIENTO DE PESO ADAPTADO: nivel competitivo, escolar y social.

  1. A nivel competitivo:
    1. Reglamento.
      1. El reglamento y las limitaciones para realizar la actividad condicionan la técnica.
    2. Silla de lanzamiento.
      1. Características:
        1. Es muy importante diseñar y construir la silla de lanzamiento según las limitaciones de cada lanzador (el atleta debe sentirse cómodo y muy seguro al lanzar).
        2. No se adaptará la altura (que será siempre de 75 cm )
        3. Muy importante para la ejecución de un buen lanzamiento es la barra de la silla (un hierro macizo colocado en la parte izquierda de la silla adaptada al atleta, si el lanzador es diestro) que permitirá al lanzador realizar el impulso con la mano "libre" de lanzar y lograr que el artefacto al ser lanzado con la otra mano, tenga un mayor recorrido: el lanzador, si es diestro, cogido a la barra con la mano izquierda, se balanceará y cargará el cuerpo hacia atrás, estirará y flexionará el brazo, tocando con la barra el pecho, momento en que la mano ejecutora, la derecha, realizará el lanzamiento.
      2. Lugar y orientación de la silla de lanzamiento:
      3. Antes del lanzamiento, el lanzador explicará cómo quiere colocar la silla que siempre se "anclará" dentro de los limites del lanzamiento, salvo el reposapies. En la primera ronda de lanzamientos, el atleta puede realizar dos tiros de prueba para comprobar que la silla está bien orientada. Una vez lanzado el primer intento (se lanzan tres), la silla no se podrá mover de su posición.
      4. Seguridad:
        1. Es muy importante que el lanzador tenga su silla bien anclada al suelo y que él esté bien sujeto a su silla y seguro y que ésta forme parte de él y le permita lanzar lo más lejos posible sin caerse. La silla de lanzamiento estará bien sujeta al suelo por medio de:
        2. Un sistema de correas de nylon que tienen un dispositivo mecánico para tensarlas (es muy económico).
        3. Sistema "Massa": cuatro potentes ventosas a las que se les ha adaptado un
        4. manómetro para controlar la presión de fijación. Tiene añadido un eje con una barra dentada y un gancho forrado de caucho para no deteriorar la silla. El sistema se fija en 10’’ . Este sistema es el más seguro y es con el que el atleta lanza mucho más lejos. Todos los récords actuales están realizados con este sistema.
    3. Control del artefacto.
      1. Es muy importante que el lanzador debido a sus limitaciones físicas (interviene menos masa muscular en el lanzamiento) controle muy bien en sus manos el artefacto para poder lanzar éste lo más lejos posible. Utilizará menos peso, 4 Kg., con un diámetro adecuado a su mano, máximo 110 mm.
      2. Al coger el peso lo hará con la yema de los dedos y entre éste y la mano quedará un pequeño hueco.
    4. Enseñanza del lanzamiento
      1. Gestos y movimientos.
        1. Cada lanzador tiene unas limitaciones físicas diferentes, incluso dentro de una misma categoría, por lo que las posibilidades de movimiento son diferentes en cada atleta, por lo que la enseñanza del lanzamiento será individualizada y analítica, trabajándose bien cada fase y por separado.
        2. Se empezará el aprendizaje, trabajando los movimientos de la parte más distante, por el extremo de la mano de impulsión, brazo, hombro... e iremos retrocediendo hasta que las posibilidades reales del movimiento del lanzador no nos permitan continuar. A partir de aquí, se trabajará mejorando los gestos técnicos y coordinados.
    5. El impulso.
      1. El atleta parapléjico no puede aprovechar los desplazamientos ni el impulso de las extremidades inferiores. Por este motivo la silla de lanzamiento tendrá un elemento my importante, la barra (anteriormente citada), que permitirá que el lanzador se impulse bien y lance el artefacto lo más lejos posible.
    6. Coordinación de movimientos.Es muy importante:
      1. Efectuar los movimientos coordinados y su en su momento exacto, sin anticiparse ni retrasarse
      2. Los movimientos elásticos de la barra de agarre.
      3. El retorno del propio cuerpo.
    7. El lanzamiento.
      1. Aprovechar al máximo de fuerza al tirar de la barra (si el lanzador con limitaciones físicas, tira de la barra y luego se detiene y lanza el artefacto, pierde fuerza de flexión de la barra y el lanzamiento tendrá poco recorrido).

2. A nivel escolar

1- Las limitaciones que tienen los alumnos/as parapléjicos para realizar la actividad y las normas específicas del lanzamiento condicionan la enseñanza de éste, debiendo modificar el profesor las fases de la enseñanza convencional.

2- A partir del informe médico y las limitaciones del alumno/a, el profesor planteará las

actividades y ejercicios de adaptación a realizar dentro del grupo clase.

3- Realizaremos actividades, juegos, sin búsqueda de rendimiento, mediante las cuales el alumno/a parapléjico experimente y descubra el movimiento más adecuado a sus limitaciones. Más adelante, una vez bien fundamentada esta etapa, el alumno/a podrá realizar una los lanzamientos de forma más específica y técnica.

4- El alumno/a parapléjico utilizará silla de lanzamientos o en su caso su silla habitual con algún elemento rígido al lado a cual pueda sujetarse al lanzar, para realizar el impulso i mantener el equilibrio. Por ejemplo el palo de la portería de fútbol. Si el alumno es diestro, se sujetará con su mano izquierda al palo, tirando y flexionando el brazo y lanzará con la mano derecha.

5- Será atado a su silla para evitar posibles caídas.

6- Se deberá colocar la silla de la forma en que el alumno se sienta más cómodo para lanzar. Preguntaremos siempre cómo y con qué se siente más a gusto en el momento de realizar la práctica del lanzamiento. Él muchas veces nos podrá ayudar y sugerir qué modificaciones o adaptaciones realizar.

7- Si tiene que realizar impulsos fuertes, la silla se anclará al suelo.

8- El alumno/a con limitaciones físicas realizará todos los lanzamientos desde su silla y sin moverse, incluso cuando el resto de la clase realice el lanzamiento con desplazamiento.

9- En la enseñanza, será muy importante que el profesor/a aproveche al máximo los movimientos que pueda realizar el alumno/a con limitaciones. Se reforzarán las cualidades innatas.

10- Se enseñará de forma analítica. El profesor/a enseñará el lanzamiento desde la parte más distante: muñeca, brazo, hombro, cuerpo. Por lo tanto, en un grupo de alumnos dónde el alumno/a parapléjico esté integrado, el aprendizaje de la fase final y el lanzamiento la realizará igual que sus compañeros pero cuando éstos practiquen el desplazamiento y sus movimientos, el alumno integrado aprenderá el trabajo a realizar con la mano que no lanza (la izquierda en los diestros, el brazo libre): agarrarse a la barra que tendrá su silla de lanzamientos.

11- Realizaremos ejercicios de poca intensidad, lanzando de diferentes formas a objetos estáticos y dinámicos y desde distancias diferentes.

12- Los ejercicios y actividades se podrán realizar en grupo, individualmente, por parejas, circuito por estaciones trabajando diferentes lanzamientos, realizando diferentes especialidades de atletismo o diferentes deportes y entre ellos el atletismo.

13- El material a utilizar :

a) Iniciación: utilizaremos pesos diferentes, materiales "naturales" como pelotas de plástico (diferentes medidas), mazas....

b)Especialización: si ya está iniciado, lanzará siempre 1 kg menos del correspondiente a la edad de alumnos/as convencionales. Por ejemplo si el escolar cursa el último ciclo de primaria, utilizará los siguientes pesos:

. Chicos de 10 a 11 años............ 2 kg.

. Chicas de 9 a 10 años.............. 1 kg.

. Chicos de 12 a 13 años ........... 3 kg.

. Chicas de 11 a 12 años ........... 2 kg.

3. A nivel social:

3.1- Una persona con alguna minusvalía, puede llegar a practicar con normalidad un deporte y ser un atleta de elite, con una técnica, un trabajo y el material de las instalaciones, adaptado.

3.2- A partir de la técnica y metodología utilizada por personas convencionales, realizando las oportunas adaptaciones, según las limitaciones de cada persona, se puede llegar a enseñar y practicar cualquier deporte.

3.3- El deporte es un aspecto muy importante para la integración de las personas con limitaciones para realizar actividades físicas. El consejo de Europa dice al respecto:

"El deporte tendría que ser la fuerza conductora para ayudar al discapacitado a encontrar o restablecer el contacto con el mundo que le rodea y que se reconozca él mismo como a un igual y respetado ciudadano."

4- Todos nosotros formamos parte del colectivo "personas con limitaciones para realizar...". Quién de nosotros es perfecto? Todos tenemos dificultades. Por lo tanto, tenemos que ser mucho más respetuosos y tolerantes y apoyar la integración.

 

BIBLIOGRAÍA

BALLESTEROS, J.M; ALVAREZ, J. (1.981). Manual didáctico de atletismo. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.

CUMELLAS RIERA, M. (1.998). La educación física y el final de curs. En rev. Guix, 245. Barcelona.

SANCHEZ, M; PÉREZ, J. (1.999). Atletisme adaptat. Postgrado Actividad Física Adaptada a la Discapacidad Física. No publicat. Universitat Barcelona.