El delfín

    El delfín es un mamífero acuático que forma parte del orden de los cetáceos, juntamente con las ballenas y las marsopas.  Los cetáceos son los mamíferos que mejor se han adaptado a la vida acuática.  Todo su ciclo biológico se desarrolla en el medio acuático.  Los delfines, igual que otros cetáceos, son animales de hábitos sociales.  Los delfines viven en casi todos los mares del mundo, exceptuando las frías aguas árticas y antárticas.  Pertenecen a una gran familia de 32 especies; la más conocida es el delfín mular, muy popular en los espectáculos de los acuarios y zoológicos, y el delfín común, inspirador de leyendas populares en el mundo mediterráneo.
Delfines en un espectáculo
    Ambas especies son comunes en aguas abiertas, aunque existen otras especies que viven en aguas dulces y en los estuarios de los ríos de Sudamérica y Asia, como el boto, que es el delfín más pequeño.  Otras especies dentro de los delfínidos son el calderón y la orca, ésta también mal llamada ballena asesina, aunque que no son del mismo género que el delfín.  Los calderones pertenecen al género "Globicephala".  A pesar de que se tiene la creencia que la orca es una ballena, no es cierto, así como tampoco es asesina.  Esto es un ejemplo de los errores que pueden conllevar algunas películas de cine, como fue el caso de "Tiburón" y "Orca: la ballena asesina".  La orca (Orcinus orca) tiene una longitud de 9 metros y su alimentación se basa en peces y, en ciertas ocasiones, focas y leones marinos.
Delfines adiestrados
    La coloración es gris azulado oscuro o gris oscuro amarronado en el lomo.  La zona ventral es de color marfil, gris claro o rosado.  Es una coloración de camuflaje, ya que cuando se mira por encima, el lomo oscuro se confunde con el fondo, y cuando se hace desde abajo, la parte ventral, más clara, se confunde con la superficie clara del mar.  Este mismo camuflaje lo utilizan también otros habitantes de los mares, como son los peces.

    Los delfines eran cazados para extraer el aceite que se encuentra en pequeñas cantidades en la cabeza y que se utilizaba com lubricante en los mecanismos de los relojes.  En la actualidad se han encontrado fuentes alternativas y más baratas; a pesar de esto, los delfines quedan atrapados en las redes de los barcos que se dedican a la caza del atún.  Entre 1958 y 1972 alrededor de 4,8 millones de delfines murieron por esta causa.  Actualmente en el Mediterráneo quedan menos de 10.000 ejemplares.

    Los delfines pueden comer en un solo día una cantidad de alimento, sobre todo peces y calamares, equivalente a un tercio de su peso.  Atrapan las presas con los dientes, que son de forma cónica y muy afilados, y tienen entre 200 y 250, según la especie.  Forman grupos con un número variable de individuos cuando persiguen los bancos de peces.

Calderones
    Respiran mediante un único orificio situado en la parte alta de la cabeza llamado espiráculo.  Salen a la superficie cada dos minutos, y realizan una corta inspiración para coger aire antes de sumergirse otra vez.  Pueden estar hasta 15 minutos sin salir al exterior.  Tienen pulmones muy bien adaptados para solucionar problemas derivados de los cambios de presión y pueden bajar a profundidades superiores a los 300 metros.

    La aleta horizontal de la cola, parecida a la de otros mamíferos acuáticos, se mueve en sentido vertical y permite la propulsión del animal hacia adelante; las dos aletas laterales actuan como estabilizadores, mientras que la aleta dorsal hace las veces de timón.  La forma de los delfines es hidrodinámica y les permite mantener velocidades de 30 km/h, con puntas que pueden llegar hasta los 60 km/h.

Delfín saliendo para respirar

    Respecto a la reproducción el delfín mular llega a la madurez sexual a los 5 años, en el caso de las hembras, y a los 9, en los machos; la etapa reproductiva se acaba a los 12 años en las hembras y a los 13 en los machos.  La época de celo es en primavera y después de un periodo de gestación de entre 11 y 12 meses, la hembra tiene una sola cría que es capaz de nadar y repirar a los pocos minutos.  Una cría de delfín mular tiene una longitud cuando nace de 120 cm.  Toma leche de la madre durante 18 meses y puede seguir a la madre sin dificultad, nadando cerca de ella y aprovechando las ventajas hidrodinámicas de la madre.
Delfín manchado del Atlántico (con su cría)
    Se comunican usando el lenguaje corporal, así como silbidos, chillidos, chasquidos y otras vocalizaciones.  Si una cría presiona el lomo contra el de la madre le podría transmitir el mensaje que todo va bien y no hay peligro.  Los delfines emiten sonidos que generan desde un mecanismo situado debajo del espiráculo, y funciona como si fuera un sonar.  Este sistema es muy parecido al que tienen los murciélagos, y les permite navegar y detectar las presas con mucha facilidad.  Estos sonidos también se utilizan para comunicar estados de alarma, excitación sexual y otras muchas emociones.

    Las migraciones de los delfines son estacionales, probablemente como respuesta a las variaciones de la temperatura del agua y a la disponibilidad del alimento.

   Estudios realizados con animales en cautividad han mostrado que los delfines son capaces de aprender, realizar tareas con un cierto grado de complejidad, comunicarse entre ellos y, mediante adiestramiento, vocalizar sonidos parecidos a palabras.

    Algunos zoológicos y acuarios llevan a cabo proyectos de ayuda a los delfines.  Son muchos los delfines que quedan atrapados en las redes de pesca y gracias a este tipo de proyectos los delfines son curados, y después de un periodo de aclimatación, son devueltos a su entorno natural, el mar.

Clasificación:
Reino Animal
Filum o División Cordado
Subfilum Vertebrado
Clase Mamífero
Orden Cetáceo "Cetacea"
Suborden Odontoceto
Familia Delfínido "Delphinidae"
Género Delfín
Especies Delfin mular (Tursiops trucantus)
Delfín común (Delphinus delphis)
Delfín boto (Sotalia fluviatilis)
Delfín listado del Pacífico Norte (Lagenorhynchus obliquidens)
Delfín listado del Mediterráneo (Stenella coeruleoalba)
Delfín manchado del Atlántico
(Stenella frontalis)

    El orden "Cetacea" comprende tres subórdenes: odontocetos, que son los cetáceos que tienen dientes (delfines, orcas y cachalotes); misticetos, que poseen barbas con las cuales filtran el alimento (ballenas), y arqueocetos, que están extinguidos y sólo quedan restos fósiles.

    La familia "Delphinidae" la forman los delfines y las orcas.  Cada especie tiene características que la diferencian del resto; por ejemplo el delfín mular puede llegar hasta los 4 metros y tiene el morro corto y grueso.

Ver datos estadísticos