RESUMEN DE LA NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010)

 

EL ALFABETO ESPAÑOL ACTUAL

 

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

 

ORTOGRAFÍA DE LOS GRAFEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS

 

CORRESPONDENCIAS ENTRE GRAFEMAS Y FONEMAS

 

LAS VOCALES

 

LOS FONEMAS /a/./e/ y /o/ se representan con el mismo grafema: acoger, raro, puerta, esmero, comer, cortesía, oler, prole, ancho.

Los grafemas a, e y o pueden ir seguidos del grafema h, que no tiene correspondencia fonológica, o antecedidos : ha,  he, oh, eh, ho . Este tipo de secuencia puede aparecer al principio y en el interior de palabra: hacha, hebra, horno, alhaja, brahmán, cohecho, rehogar; raras veces podemos encontrar dicha secuencia al final : bah, eh, oh, sah. En algunas de esta palabras se dan las variantes gráficas de poder eliminar la h: alhelí o alelí.  Tenemos un listado de palabras que aceptan la h y pueden escribirse como variante gráfica sin ella, entre estas tenemos:

Ala, ale / hala, hale (valor de interjección)

Alacena / alhacena (‘armario para utensilios de mesa y cocina’)

Alajú / alhajú (‘dulce hecho con una pasta de frutos secos y miel’)

Alelí / alhelí (‘cierta planta y , especialmente, su flor’)

Ámago /hámago (‘sustancia de sabor amargo que labran las abejas’ y ‘ fastidio o repulsión’)

Armonía/ harmonía (‘combinación de sonidos acordes’ y ‘amistad o concordia’; lo mismo en todas las palabras de la familia armónico, armonioso, armonizar, etc., preferibles a harmónico, harmonio, harmonioso, harmonizar,etc.)

Arpa/ harpa (‘instrumento musical’)

Arpía / harpía (‘ave fabulosa con rostro de mujer’ y ’mujer perversa’)

Arpillera / harpillera (‘tejido basto de estopa’)

Atajo / hatajo (‘pequeño grupo de ganado’ y, despectivamente, ‘grupo de personas o cosas’). Cuidado que atajo ‘camino’ tiene un origen diferente que es atajar (tajar ‘cortar’); mientras que las palabras anteriores provienen de hato.

Auyama / ahuyama (‘especie de calabaza’ en Sudamérica)

Baraúnda / barahúnda (‘ruido o confusión grandes’)

Bataola / batahola (‘bulla o ruido grande’)

Boardilla / bohardilla (‘ventana que se levanta por encima del tejado de una casa’, ‘parte de un edificio situada bajo el tejado, destinada a vivienda’ y ‘desván’). En el ámbito hispánico se escribe buhardilla de buharda, siempre con hache etimológica.

Desarrapado/ desharrapado (‘andrajoso, harapiento’ o ‘desheredado, muy pobre’)

Erraj / herraj (‘cisco hecho con huesos de aceituna prensados’)

Icaco / hicaco (‘cierto arbusto, así como su fruto, parecido a la ciruela’)

Ológrafo / hológrafo (‘dicho de un testamento de puño y letra del testador’ y, en general, de un escrito, ‘autógrafo’)

Sabiondo / sabihondo (‘persona que presume de sabia sin serlo’)

Uy / huy (interjección).

 

También  nos encontramos palabras que tienen variantes con h y con j:

Bahareque / bajareque (‘mezcla de paja y barro’, en Sudamérica, y ‘pared de palos entretejidos con cañas y recubiertos de barro’)

Hamaquear(se)/ jamaquear(se) (‘mecer(se)’)

Hico/jico (‘cada una de las cuerdas que sostienen la hamaca’, en la zona caribeña)

Hipido/ jipido (‘acción o efecto de hipar o gimotear’)

Jabillo/ habillo ( en México, Centroamérica y zona caribeña ‘cierto árbol’)

Jalar / halar (‘tirar hacia sí con fuerza’ en América, Andalucía y Canarias) y su derivado jalón / halón (‘tirón brusco’ en América, Andalucía y Canarias).

Jicotea / hicotea (‘cierta especie de tortuga’ en área caribeña).

Jobo / hobo (en México, Centroamérica y zona caribeña ‘cierto árbol’)

Jolgorio / holgorio (‘regocijo, fiesta o diversión bulliciosa’)

Jondo,-a/hondo,-a (referido a cierto tipo de cante,’genuinamente flamenco y de profundo sentimiento’)

Jopo /hopo (‘copete o mechón de pelo’ y ‘rabo o cola con mucho pelo’)

Mehala / mejala (‘cuerpo del ejército regular marroquí’)

Pitahaya / pitajaya (‘cierta especie de cactus’)

Zahón / zajón (en España ,’especie de mandil con perneras abiertas por detrás con que cazadores y campesinos se protegen los pantalones’)

 

EL FONEMA /i/ se representa con los grafemas i o y.

El grafema i puede representar al fonema /i/ en cualquier posición de la palabra : islote, ion, pino, tierno, casi, benjuí. También admite la secuencia ih, hi : hinojo, cohíbir, menhir, mihrab (‘nicho u hornacina que en las mezquitas indica el lugar hacia donde han de mirar los que oran’), etc. Casi todas las palabras que comienzan por el fonema /i/ seguida de una vocal, en español, se escriben con h : hialino, hialoideo, hiato, hiedra, hiel, hielo, hiena, hierático, hierba, hierro, hoides, etc. Se exceptúan los términos procedentes del griego, como ion, iodo, iota y las voces formadas por la raíz griega iatro- (‘médico’), como iatrogenia o iatrogénico. La palabra iodo y todas las derivadas de iatro- , se escriben también con y- : yodo, yatrogenia, yatrogénico

El fonema /i/ situado a principio de palabra o sílaba seguido de otra vocal con la que forma diptongo tiende a convertirse en el fonema consonántico /y/, en la pronunciación espontánea, de ahí que algunas palabras que comienzan por hi-  o i- seguida de vocal presentan variantes escritas con y- :

Hiedra o yedra (‘planta trepadora’)

Hierba o yerba ( en la zona Rioplatense se escribe yerba)

Hierbabuena o yerbabuena (‘cierta planta aromática que sirve de condimento’)

Hierbajo o yerbajo ( ‘mala hierba’)

Yerbal o hierbal (en América ‘terreno cubierto de hierba’)

Hierbaluisa o yerbaluisa (‘cierta planta que se emplea en infusión’)

Yerbatero o hierbatero (en América,’persona que cura con hierbas o vende hierbas’)

Hierbazal o yerbazal (‘herbazal, sitio poblado de hierbas’)

Yerbería o hierbería (‘en América, ‘herbolario o herboristería’)

Yerbero o hierbero (en América, ‘persona que cura con hierbas o vende hierbas’)

Yatrogenia o iatrogenia (‘alteración o perjuicio en el estado del paciente causado por el tratamiento médico’)

Yero o hiero (‘algarroba, planta leguminosa)

Yerra o hierra (‘en América, ‘acción de herrar el ganado’)

Yodo o iodo (‘elemento químico usado en medicina como desinfectante’)

 

A veces se usa la letra y para representar el fonema /i/ :

Se da en los casos siguientes :

1.- Cuando se trata de la conjunción copulativa y : madera y hierro …

2.- Cuando siendo este fonema átono o inacentuado, va en posición final de palabra precedido de una o dos vocales con las que forma un diptongo o un triptongo: ay, Bombay, fray, carey, ley, yóquey, bocoy, hoy, huy, tepuy, Uruguay, buey, jagüey. Caso contrario es cuando el fonema /i/ es tónico forma un hiato o diptongo con la vocal precedente, se representa con la letra i: alauí, benjuí, caí, chií, sonreí, tui. La única excepción a esta norma es el adverbio muy.

La regla que prescribe el uso de –y cuando el fonema /i/ final no es tónico y va precedido de otra vocal presenta algunas excepciones, todas ellas, en su gran mayoría, palabras procedentes de otras lenguas que se escriben con-i: agnusdéi, Hawái, Hanói, jai, moái, saharaui. En ciertos términos procedentes de otras lenguas se admiten las dos variantes –i , -y : bonsái/bonsay , paipái/ paipay , samuráis/ samuray, tipoy / tipói (‘en América, ‘túnica larga de manga muy corta y escote cuadrado’). Tenemos cuy / cui (‘ tipo de conejillo de Indias’). También tenemos palabras que en su origen tienen y, pero en español se ha adaptado i : curri, dandi, derbi, panti, penalti, sexi . Igual que los hipocorísticos: Mari , Cati, Dani, Toni, .

3.- En posición inicial o interior de palabra, la ortografía del español solo admite hoy el uso de y para representar el fonema /i/ en los siguientes casos excepcionales:

… Cuando a una forma verbal terminada en –y se le añade un pronombre enclítico: doyte, haylas, voyme.

… En algunos topónimos y antropónimos , como Ayllón, Goytisolo, Guaymas, Ynduráin, Yrigoyen, etc. O en el caso de Seychelles.

… En los derivados de aquellos topónimos o antropónimos que presentan una y vocálica en posición inicial o interior de palabra : guaymeño o guaymense, seychellense, byroniano, taylorismo, fraybentino de Fray Bentos.

… En las siglas YPF (cuando se deletrea, sigla de Yacimientos Petrolíferos Fiscales), BOCYL ( sigla de Boletín Oficial de Castilla y León). Se puede dar que la y se lexicalice y se mantiene : pyme ( acrónimo lexicalizado de pequeña y mediana empresa)

… A veces se es reacio a mantener la y y se da i : corre, ve y dile: correveidile, diez y ocho: dieciocho, vaivén: vaivén. Sin embargo, en los nombres derivados de numerales que dan nombres a corrientes literarias, etc se mantiene la y : noventaiochismo o noventayochismo. En los numerales cardinales a partir de treinta se da la separación en tres con la conjunción y en medio : treinta y cinco, cuarenta y ocho, etc., pero se observa de forma minoritaria grafías simples con i : treintaicinco, cuarentaiocho

 

REPRESENTACIÓN DEL FONEMA /u/  que se suele representar con el grafema u : uniforme, úvula, punta, cuerda, tribu, tú.

Se emplea con diéresis ü en las secuencias /gue/ o /gui/, cuando esta se pronuncia: cigüeña, vergüenza, agüita, pingüino. No lleva diéresis cuando es elemento del dígrafo gu: guerra, juguete, merengue, guitarra, águila, grogui. No debemos colocar la diéresis en las palabras originales que no corresponda : agua , ambiguo, antiguo, arguyó, etc, que corresponden a agüita, ambigüedad, antigüedad, argüir.

Se puede dar que el fonema /u/ vaya seguido o precedido del grafema h: huracán, ahuyentar, tahúr, uh.   

En español, se escribe con h delante de /u/ más vocal, tanto al principio de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba: ahuecar, alcahuete, cacahuete,  chihuahua, coahuilense (‘Natural del Estado mejicano de Coahuila’), correhuela (‘juego que se hace con una correa con las dos puntas cosidas’, también se escribe corregüela), deshuesar, huaca (‘sepulcro de los antiguos indios de Bolivia y Perú, donde se encuentran objetos de valor’, también se escribe guaca), huacatay (‘especie de hierbabuena americana, usada como condimento en algunos guisos’), huachache(‘cierta especie de mosquito americano, muy molesto, de color blanquecino’), huachafo (‘cursi’, en Perú), huachalomo (‘carne cortada en forma cuadrangular’ en Chile), huachinango, huaco, huapango, huasca, hueco, huelga, huella, huemul, huérfano, huero, huerto, hueso, huésped, hueste, huevo, huillín, huincha, huipil, huir, marihuana, parihuela, vihuela, etc.

A veces palabras que empiezan  por hu más vocal pueden escribirse también con gu más vocal, he aquí unos ejemplos:

 A comienzo de palabra :

Huaca o guaca (‘enterramiento o lugar sagrado de los indios’)

Huacal o guacal (‘cesta o jaula de varillas de madera’)

Huachalomo o guachalomo (‘cierto corte de la carne de ganado vacuno’)

Huachinango o guachinango (‘cierto pez comestible’)

Huarache o guarache (‘sandalia tosca de cuero’)

Huaso o guaso(en Chile,’campesino’; en América del Sur, ‘grosero’)

Huechuenche o güegüenche (‘en México, viejo que dirige las danzas en las fiestas de pueblo’)

Huillín o güillín (en Chile y Argentina, ‘especie de nutria’)

Huilota o güilota (en México, ‘cierta paloma silvestre’)

Huincha o güincha (en la zona andina y el Cono Sur, ‘cinta o tira de tela, papel u otro material flexible’; la que se ciñe a la frente para sujetar el cabello se denomina vincha)

Huipil o güipil (en México y Centroamérica, ‘blusa típica de la mujer indígena’)

Guácala o huácala (en América, interjección que expresa desagrado o asco)

Guacho o huacho (en América, ‘huérfano o de padre desconocido’; en Ecuador y Perú, ‘fracción de un billete de lotería’)

Guaje o huaje (en México o Centroamérica, ‘planta de cuyos frutos, parecidos a una calabaza, se hacen recipientes’ y ‘tonto o bobo’)

Guamúchil o huamúchil (‘cierto árbol y su fruto comestible’)

Guarapeta o huarapeta (‘borrachera’)

Guasca o huasca (‘tira de cuero o soga’)

Güisquil o huisquil (‘chayote, fruto de la chayotera’)

Huero o güero (en España , pero en México es relativo a la piel blanca o rubia)

 

En interior de palabra :

Ahuautle o aguautle (‘especie de caviar obtenido de los huevecillos de ciertos insectos acuáticos’)

Cayahual o cayagual (‘rodete que se pone en la cabeza para transportar peso’)

Chiquihuite o chiquigüite (‘cesto sin asas hecho de mimbre, carrizo u otra materia similar’)

Colihue o coligüe (‘planta gramínea parecida al bambú’)

Correhuela o corregüela (‘cierta planta’)

Macehual o macegual (‘sirviente, peón o jornalero’)

Marihuana o mariguana

Aguate o ahuate (‘espina fina, a modo de vello, que tienen algunas plantas’)

Caguama o Cahuama (‘cierta tortuga marina’)

Cangagua o cangahua (‘suelo de roca volcánica dura, de la que se hacen ladrillos para la construcción’)

Chaguar, cháguar o chahuar o cháhuar (‘planta con cuya fibra se hacen hilos o cordeles’)

Pagua o pahua (‘variedad de aguacate de gran tamaño’)

 

La u se escribe como w cuando representa un diptongo a comienzo de palabra o de sílaba: sándwich, waterpolo, web, wélter, wéstern, taekwondo, wau, kiwi, sawalí. En otros casos son palabras derivadas de topónimos o antropónimos : darwinista, hawaiano, lawrencio , rawsense, taiwanés, washingtoniano,. Otras veces representa un fonema /b/: Kuwait, kuwaití, hollywoodiense. También se han dado casos donde la w se ha asimilado a la u y se escribe con esta última: suajili, suéter, Botsuana, Malauí, Lilongüe, Zimbabue.

 

NOS PODEMOS ENCONTRAR CON SECUENCIAS DE VOCALES REPETIDAS :

 

 SECUENCIA AA :

 

1.- Se escriben con aa:

1.1.- Topónimos o antropónimos procedentes de otras lenguas, y sus derivados: El Aaiún, Isaac, Aarón, Caaguazú, Caacupé, Caazapá, con sus derivados y sus gentilicios: aaronita, caazapeño…

1.2.- El extranjerismo afrikáans.

2.- Pueden escribirse tanto con –aa como con –a :

2.1.- las voces formadas por prefijos o elementos compositivos terminados en –a , como contra- , extra-, Infra-, intra-, meta-, para-, supra-, tetra- o ultra-, antepuestos a palabras que comienzan por a-: contralmirante, contraanálisis, contrargumentar o cantratacar  junto a contraalmirante, contraanálisis, contraargumentar,etc.

2.2.- Los compuestos resultantes de unir palabras terminadas en –a otras que comienzan también por a-: cagaceite, portaviones, tragavemarías, junto a cagaaceite, portaaviones, tragaavemarías, etc.

2.3.- Algunos americanismos como caaminí o caminí (‘variedad de yerba mate’) o yaacabó o yacabó (‘cierto pájaro de América del Sur’)

En todos los casos se recomienda que , si está generalizada la reducción en la lengua oral, se empleen las grafías simplificadas, pues a la larga suelen triunfar estas formas: aguardiente, catabejas, decárea, drogadicto, guardagujas, hexángulo, paraguas, saltatrás, tientaguja, tornatrás o tragaldabas.

Se debe mantener la doble a si la palabra comienza por un prefijo a- privativo : ultraamoral.

 

SECUENCIA EE:

 

1.- se escriben con ee:

1.1.- El infinitivo y muchas de las formas de la conjugación de los verbos creer, leer, peer, poseer, proveer y sobreseer, así como todas las palabras de la misma familia ( creencia, descreer, desproveer…) Hemos de tener cuidado con prever que no es preveer, pues se equivoca con proveer. El verbo prever sigue como modelo el verbo ver.

1.2.- Todas las personas del presente de subjuntivo y  la primera persona del singular del pretérito perfecto simple ( pretérito indefinido o pretérito) de indicativo de los verbos terminados en –ear: abofetear, desear, hornear, pasear, pelear, etc.; abofetee, abofeteé, desees, deseé…

1.3.- Los términos acreedor y acreencia , derivados de acreer , y veedor y veeduría, derivados del antiguo veer, actual ver.

1.4.- Los derivados de añadir el sufijo –ero, -era a palabras terminadas en –ea, -eo como obleera, fideero…

1.5.- Topónimos o antropónimos procedentes de otras lenguas que contienen esta secuencia en su grafía originaria, como Beethoven o Ñeembucú , así como sus derivados: beethoveniano , ñeembuqueño.

1.6.- Algunos extranjerismos como feérico (‘de las hadas’ del francés féerique) y neerlandés (‘de los Países Bajos’, del francés néerlandais).

2.- Pueden escribirse tanto ee como e :

2.1.- Las voces formadas por prefijos o elementos compositivos terminados en –e, como pre-, re-, requete-, sobre-, tele- o vice, antepuestos a palabras que comienzan por la letra e, siempre se tenderá a la reducción en el momento que se cumplan las condiciones adecuadas. Por lo tanto, se consideran válidas grafías como relegir, rembolsar, remplazar, rencontrar, restrenar o restructurar, junto a reelegir, reembolsar, reemplazar, reencontrar, reestructurar o reestrenar. Lo mismo cabe decir de las palabras formadas con los otros prefijos o elementos compositivos terminados en –e, para las que se admiten asimismo grafías simplificadas, como preclamsia, prestreno, requetestúpido, sobrentender, sobresdrújulo, sobresfuerzo, teleducación o vicentrenador, junto a preeclampsia, preestreno, requeteestúpido, sobreentender, sobreesdrújulo, sobreesfuerzo, teleeducación  o viceentrenador.

2.2.- Los compuestos formados por palabras que terminan en –e antepuestas a otras que comienzan también por –e, como maestreescuela o sieteenrama, que pueden escribirse maestrescuela o sietenrama.

En general, se ha de tender a la simplificación como de hecho ha ocurrido con muchas palabras que actualmente solo se escriben simplificadas: rescaldar, resfriar, restallar, restregar, sobrescribir, sobrestadía, sobrestimar, telespectador, telesquí o rompesquinas.

Por el contrario, existen palabras que se resisten a esta reducción o simplificación: reestablecerse (‘volver a establecerse’), reevaluar (‘volver a evaluar’), reemitir (‘volver a emitir’) que se diferencian de las formas simplificadas en el significado: restablecerse (‘recuperarse de una enfermedad’), revaluar (‘aumentar el valor de algo’) o remitir (‘enviar’, ‘diferir’ o ‘perder intensidad’).

2.3.- El plural de la letra e, que puede ser ees o es, siendo preferible esta última forma. 

 

SECUENCIA II:

 

1.- Se escriben con –ii- :

 

1.1.- Los resultantes de añadir sufijos que comienzan por la letra i-, como –i, -ismo,

-ista, -ita, -ito, etc, a algunas palabras cuya raíz acaba en í tónica: chií, chiismo, priista, Rociito,

1.2.- Los superlativos en –ísimo de adjetivos terminados en los hiatos –ío/-ía: friísimo, impiísima. Caso contrario son los acabados en diptongos –io/-ia se escriben y se pronuncian con una sola i: amplísima, limpísimo.

 

2.- Pueden escribirse tanto –ii- como con i-:

 

2.1.- Las voces formadas por prefijos o elementos compositivos terminados en –i, como anti-, di-, mini-, multi-, pluri-, poli-, semi- o taxi- antepuestos a palabras que empiezan por i-, siempre que se cumplan las condiciones para la reducción. Por lo tanto, no resulta censurable grafías como antimperalismo, anticendio, antinflacionario o antinflamatorio junto a antiimperialismo, antiincendio, etc. Lo mismo hay que decir para las palabras que formadas con los demás prefijos o elementos compositivos terminados en –i, para las que se admiten grafías simplificadas como mininvestigación, multinstitucional, etc junto a miniinvestigación, multiinstitucional, etc.

 

En general, se recomienda emplear con preferencia las grafías simplificadas, siempre que la reducción vocálica se halle generalizada en el lenguaje oral y no existan problemas de identificación en el término o de confluencia con otro ya existente de diferente significado. Caso es el del término seminternado, que se admite con reducción, pero se mantiene doble secuencia vocálica con semi- y las palabras que llevan el prefijo i-: semiilegal, semiiletrado, semiirregular, frente a las mismas palabras que carecen del prefijo privativo: semilegal, semiletrado, semirregular.  La doble vocal i se conservará igualmente en caso de anteponer cualquier otro prefijo terminado en –i a una palabra formada con el prefijo privativo i-: archiilegal (‘lo máximo que roza la ilegalidad, esto es, lo que no es legal) frente a archilegal (‘lo máximo que representa la legalidad, esto es, que está muy permitido’).

 

SECUENCIA –OO- :

 

1.- Se escriben con –oo- :

 

1.1.- Las palabras que contienen los elementos compositivos de origen griego: zoo(‘animal’), noo-(‘inteligencia’) y oo-(‘huevo’): zoo, zoófago, zooplancton, protozoo, epizootia, noosfera o noósfera, oogénesis, oolito, oosfera u oósfera.

 

1.2.- La primera persona del presente y la tercera del pretérito perfecto simple ( o pretérito, o pretérito indefinido) del modo indicativo de los verbos acabados en –oar (croar, loar, incoar, etc.): croo, croó, incoo, incoó, loo, loó.

 

1.3.- La palabra loor (‘elogio’)

 

1.4.- Algunas voces o términos presentes en topónimos o antropónimos, como Aguilar del Campoo, Quintana Roo o Feijoo.

 

2.- Pueden escribirse tanto –oo- como  o- :

 

2.1.- Las voces formadas por prefijos o elementos compositivos terminados en –o, como auto-, dermo-, electro-, macro-, endo-, euro-, foto-, germano-, gineco-, hemato-, lipo-, macro-, magneto-, micro-, mono-, pro-, proto-, psico- o quimio- , antepuestos a palabras que empiezan por o-, siempre que se puedan dar las normas de reducción. Se pueden dar autobservación, dermóptica, electróptico, etc junto a autoobservación, dermoóptica, electroóptica, etc.

 

En general, se recomienda la reducción o simplificación, pues hay antecedentes en los que han acabado triunfando la forma simplificada como en decimoctavo, monóculo, monocular, monóxido, protóxido o radioyente, hoy escritas solo en esta forma.

 

SECUENCIA –UU-:

 

En español, las únicas palabras escritas con esta secuencia son el latinismo duunvir y sus derivados duunviral y duunvirato, que conservan tanto en la lengua oral como en la escrita la doble vocal etimológica.

 

REDUCCIÓN DE SECUENCIAS DE DOS VOCALES IGUALES EN PALABRAS PREFIJADAS Y COMPUESTAS :

 

Las secuencias de dos vocales iguales en voces prefijadas o compuestas, en las que el elemento antepuesto termina con la misma vocal por la que empieza la palabra a la que se une,  podrán reducirse a una sola en la escritura siempre que sea general en el habla la pronunciación de una única vocal. Según esta norma, se consideran válidas formas como contrataque, portaviones, prestreno, sobresfuerzo, antinflamatorio, seminconsciente o microrganismo.

 

Hemos de tener en cuenta que no se hará la reducción ni en la escritura ni en el habla en los casos siguientes:

 

1.- Cuando, de realizarse la reducción vocálica, la forma resultante fuera a coincidir con la de otra palabra ya existente de distinto significado. Por ejemplo, reestablecerse se mantiene la doble secuencia para evitar la coincidencia con restablecerse; reemitir con remitir; o en las voces formadas con el prefijo bio-: bioceánico, biooxidación, para evitar confusión con las formadas con el prefijo bi-.

 

2.- Cuando la vocal por la que comienza la palabra base sea en sí misma un prefijo, como ocurre con las vocales a o i cuando funcionan como prefijos privativos. El mantenimiento de las dos vocales evita en estos casos problemas de identificación de la palabra base: archiilegal, distinto de archilegal; ultraamoral distinto de ultramoral.

 

 

SECUENCIAS DE DOS VOCALES IGUALES SEPARADAS POR UNA H MUDA :

 

En los casos que las voces lleven dos vocales iguales separadas por una h muda , el uso culto las mantienen , pero también se admiten variantes gráficas simplificadas, siempre que se haya dado la reducción vocálica en la lengua oral .

 

1.- Con la vocal a esta secuencia aparece en voces como albahaca, azahar, bahaísmo, bahameño, maharajá, pitahaya, tahalí o vaharada. En la mayor parte se mantienen las dos vocales, pero tenemos formas como albaca, maharajá y pitaya que son válidas. En el caso de azahar se mantiene para evitar la confluencia con azar. En el caso de pitahaya existe la grafía pitajaya donde la hache se aspira.

También aparece esta secuencia en voces prefijadas o compuestas cuyo precomponente terminado en –a se antepone a palabras que empiezan por ha-, como ocurre en contrahacer, contrahaz, causahabiente o matahambre. En estos casos no se suele producir la simplificación. Hay, no obstante, casos en que se ha impuesto la forma simplificada: matambre, compuesto de mata (matar) y hambre.

 

2.- Con la vocal e esta secuencia aparece en palabras como behetría, dehesa, vehemente o vehemencia, y en las voces que resultan de añadir un prefijo terminado en –e a una voz con he- inicial, como prehelénico, rehenchir, reherrar, etc.,  que no suelen dar lugar a variantes simplificadas.

En el caso de reprehender y sus derivados reprehensible y reprehensión, el uso de las grafías etimológicas con h intercalada es hoy residual, siendo casi exclusivo el uso de las variantes simplificadas: reprender, reprensión y reprensible.

Hay casos que la grafía etimológica y la simplificada han diferenciado sus significados, de manera que no es indistinto el uso de una u otra forma. Así tenemos aprehender y aprender. Lo mismo ocurre con sus derivados: aprehensivo y aprensivo, aprehensión y aprensión.

 

3.- Con la vocal i esta secuencia aparece en nihilismo, nihilista y nihilidad, derivados del latín NIHIL , y en las derivadas de añadir un prefijo terminado en –i a una voz con hi- inicial, como antihiático, antihigiénico, antihistamínico, etc., que no admiten formas simplificadas.

 

4.- Con la vocal o esta secuencia aparece en palabras como bohordo, cohombro, cohonestar, cohorte, moho o mohoso, y en las voces que resultan de anteponer prefijos o palabras terminadas en –o a palabras con ho- inicial, como prohombre, ricohombre, que no se simplifican ni oral ni gráficamente.

En el caso de alcohol y sus derivados, a pesar de estar generalizada en el habla la reducción, se usa casi en exclusiva la grafía que presenta la doble vocal con –h- intercalada.

  

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS

 

 

Por regla general, existen unos fonemas consonánticos que se suelen representar mediante un mismo grafema o dígrafo :

 

FONEMA

REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

EJEMPLOS

/ch/

ch (dígrafo)

China, lechera, ancho, zarevich

/d/

d

Dentro, soda, madrina, advertir, verdad, Madrid, ciudad

/f/

f

 Fácil, gafas, cofre, cafre, afgano, rosbif.

/l/

l

Luego, pala, playa, blusa, alfombra, mal, pulóver, legionela, salmonela.

/ll/

ll (dígrafo)

Lluvioso, calle, conllevar, kril, buldózer, Sabadell, Ripoll, Maragall, Bofill, sabadellense, martorellense, Pucallpa, pucallpeño…

/m/

m

Manto, amanecer, islam, amplio

/n/

n

Nublado, banana, antes, son, Gutenberg, anverso, circunvalar, desenvuelto, tranvía, anfibio, ninfa, triunvirato, confort, clorafenicol, etc.

/ñ/

ñ

Ñame, español.

/p/

p

Pulpo, pulcro, capilla, adoptar, chip, etc.

/r/

r

Para, abrazo, armario, sacar, sobre, ofrenda, prosa, tripa, subir, ramo, roto, sonrisa, israelí, Azrael…

/t/

t

Tubo, este, contra, robot, atlas, altas, antes, dantesco…

 

 

FONEMAS CONSONÁNTICOS REPRESENTADOS POR MÁS DE UN GRAFEMA O DÍGRAFO.

 

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL FONEMA /b/

 

En español, el fonema /b/ puede ser gráficamente representado por tres letras distintas: b, v y w. Mientras que la b y la v son herencia latina, la w solo aparece en representación de este fonema en voces de origen foráneo o extranjero.

 

USO DE LAS LETRAS B Y V PARA REPRESENTAR EL FONEMA /b/

 

La b y la v son las letras propias para representar el fonema /b/.

Se suelen utilizar criterios etimológicos para delimitar su uso como es el caso de acerbo y acervo, beber y vivir, bulbo y vulgo, boceto, valija, taburete, convoy, tobogán, overol. Además se escriben con b muchas palabras que en su étimo tiene una p intervocálica: cebolla (CEPULLA), lobo (LUPUS), rabo (RAPUM), recibir (RECIPERE), saber (SAPERE). Otros son casos que provienen de la reducción de una –bb- etimológica: abad, abreviar, sábado, giba, gibón, cábala.

Existen además un pequeño número de palabras que contienen la secuencia –bv- , todas ellas cultismos tomados del latín que presentan dicha secuencia en la grafía originaria: obvención, obviar, subvención, subvenir, subversión, junto con las voces que pertenecen a sus respectivas familias léxicas: obvencional, obviedad, obviamente, obvio, subvencionar, subversivo, subvertir, etc. También podemos encontrar la duplicación –bb- cuando se produce al unir un prefijo acabado en –b con una voz que comienza por b-: subbloque. También se da el caso contrario de la etimología que , hasta ahora, hemos estado mencionando y así nos ocurre que palabras etimológicas con –v- han dado en español palabras con –b-  como avellana (ABELLANA), barbecho (VERVACTUM), barrer (VERRERE), basura (VERSURA), bermejo (VERMICULUS), boda (VOTA), maravilla (MIRABILIA), móvil (MOBILIS), vestiglo (BESTICULUM), viga (BIGA), y otras de otras lenguas arquitrabe (italiano- ARCHITRAVE), arribista (francés- ARRIVISTE), esbelto (italiano-SVELTO) o rendibú (francés- RENDEZ VOUS). Las razones de estas antietimologías son distintas en cada caso y responden a factores muy diversos, difíciles de clasificar o sistematizar, como pueden ser la analogía con palabras semánticamente relacionables; o la pervivencia de grafías medievales.

 

Se pueden establecer unas notas orientadoras sobre el uso de estas dos letras:

 

Notas orientadoras sobre el uso de la letra B:

 

1.- Según criterios posicionales o secuenciales:

 

1.1.- Cuando precede a otra consonante : abdicar, abnegación, absolver, abyecto, amable, hablar, hebra, objeto, obtener, obvio, pobre, subterfugio. Las únicas excepciones a este punto son ovni, grivna y algunos topónimos o antropónimos de origen foráneo, como Vladivostok o Vladimir (aunque tenemos la variante Bladimiro).

 

1.2.-  En posición final de palabra: boabab, club, esnob, Job. Son excepciones los extranjerismos de procedencia eslava molotov y lev, así como las transcripciones al alfabeto latino de ciertos nombres eslavos, ya sean topónimos, como Kiev, o antropónimos , como los apellidos que contienen las terminaciones patronímicas –ev,

-ov : Prokófiev , Romanov.

 

1.3.- Después de la sílaba tur: disturbio, enturbiar, perturbación, turba, turbante, turbina, turbo, turbulento.

 

1.4.- Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu- : haba, habano, habitar, habitual, hebilla, hibernar, hibisco, hubo, hubieron. Excepción: hevea y sus derivados.

 

1.5.- Después de las sílabas ra-, ri, ro-, ru-: rabadilla, rábano, rabel, rabia, rabino, rabo, riba, ribazo, ribera, ribete, ribonucleico, robar, robellón, robinsón, robot, robusto, rubeola o rubéola, rubí, rubio, rubor. Excepciones: raviol, ravioli o raviole, rival y sus derivados, rivera, y algunos gentilicios como Ravena o Rávena, Rivera, Rivas, rivense, riverense, ravenés.

 

Se escriben con b en representación del fonema /b/ la mayoría de las palabras que empiezan por las secuencias siguientes:

 

1.6.- Por abo-, abu- : abocar, abogado, abolengo, abolir, aborigen, aborto, abuchear, abuelo, abulia, abundar, aburrido, abusar. Excepciones: avocar, avoceta, avulsión y avutarda. Son también excepciones los derivados de las palabras que se escriben con v, como avolcanado, acorazarse o avulgarar.

 

1.7.- Por alb-  y arb-: alba, Albania, albañil, albaricoque, albedrío, albergue, Alberto, albino, albóndiga, albornoz, alboroto, álbum, árbitro, árbol, arbusto. Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alvéolo o alveolo, alvino (‘del bajo vientre’, no equivocarse con albino ‘de blanca piel’), alverja o arveja y arvense.

 

1.8.- Por la sílaba bar- y bor-: barba, barbacoa, bárbaro, Barcelona, borla, borbotear, borda, bordar, borde, Borgoña, borla. Excepciones: várdulo, Vargas, varguense, Varsovia, varsoviano y vórtice.

 

1.9.- Por las sílabas bu-, bur- y bus-: bucanero, bucear, bucle, bucólico, búfalo, bufanda, buhardilla, búho, bujía, bullicio, buñuelo, burbuja, burla, burdel, burgués, burocracia, burro, búsqueda, busto, butaca, buzo. Excepciones: vudú y sus derivados.

 

De igual manera se escriben con b las palabras que presentan las siguientes terminaciones:

 

2.1.- Las palabras terminadas en –bilidad: amabilidad, debilidad, estabilidad, habilidad, posibilidad, sensibilidad,, visibilidad. Excepciones: civilidad y movilidad y sus derivados, así como sus palabras primitivas.

 

2.2.- Los verbos terminados en –bir: concebir, escribir, exhibir, prohibir, recibir, subir, sucumbir. Excepciones: hervir, servir y vivir, y sus compuestos y derivados (malvivir, sobrevivir…).

 

2.3.- Los verbos terminados en –buir: atribuir, contribuir, retribuir, distribuir, imbuir.

 

2.4.- Las palabras terminadas en –bundo o –bunda: abunda, furibundo, meditabunda, moribundo, nauseabundo, pudibundo, tremebundo, vagabundo.

 

2.- Según criterios morfológicos:

 

Se escriben con b en representación del fonema /b/:

 

… Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: amaba, cantaba, trabajaba, saludaban… Y también las formas de este tiempo del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

 

… Las palabras que contienen los siguientes prefijos o elementos compositivos:

bi-, bis-, biz-(‘dos o dos veces’): bianual, bicentenario, bicolor, bilateral, bilingüe, bimotor, bipartidismo, bipolar, bisexual, bisnieto o biznieto, bizcocho o biscocho;

bibli(0)-: biblia, bíblico, bibliobús, bibliófilo, bibliografía, bibliomanía, biblioteca;

bio- , -bio: biodiversidad, biografía, biología, biomasa, bioquímica, biosfera o biósfera, biotecnología, anaerobio, microbio.

sub-: subacuático, subafluente, subempleo, subestación, subestimar, subíndice, subinspector, suboficial, suburbano.

 

… Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o que comienzan con la forma latina ben(e)-: bienaventurado, bienestar, bienintencionado, bienhechor, bienmesabe, biennacido, bienoliente, bienvenida, bendecir, benefactor, beneplácito, benevolente.

 

… Las palabras compuestas cuyo último elemento es fobia y las que incluyen el elemento compositivo –fobo/a: agorafobia, claustrofobia, fotofobia,  hidrofobia, andrófoba,  homófobo, xenófobo.

 

3.- Según criterios léxicos:

 

… Los verbos beber, caber, deber, haber, saber y sorber , y sus derivados.

 

… Las voces en cuya familia léxica hay palabras que, en lugar de b, presentan la p etimológica latina, esto es, palabras que en latín tienen p: abeja (apicultura); cabello, cabellera, descabellado (capilar); obispo, obispado (episcopado, episcopal); recibir, recibidor (recipiente, receptor); sabio, sabiduría (sapiencia); sabor, saborear (sápido, insípido).

 

 Notas orientadoras sobre el uso de la v:

 

1.- Según criterios posicionales o secuenciales:

 

El fonema /b/ se representa con la letra v en los siguientes casos:

 

1.1.- Detrás de la secuencia ol: disolver, olvidar, polvo, solvencia, tolva, volver.

 

1.2.- Detrás de los grafemas consonánticos d y b: adverbio, animadversión, inadvertido, obvio, subvención, subversivo. Son excepción las voces en el que el prefijo sub- se antepone a una palabra que empieza por b y que mantienen las dos consonantes iguales sin reducción: subbética, subbloque, subboreal.

 

1.3.- Detrás de la sílaba cla: clave, clavel, clavícula, cónclave, enclave, esclavo. Quedan fuera de esta generalización los derivados en –ble y –bilidad de verbos terminados en –clar: anclable (de anclar), reciclable (de reciclar), mezclable, mezclabilidad (de mezclar).

 

1.4.- Tras la sílaba di-: diva, divagación, diván, divergencia, diversión, dividir, divino, divisar, divorcio, divulgar. Excepciones: dibujo y sus derivados, y las voces en las que el prefijo di- se antepone a una palabra que empieza por b, como dibranquial.

 

1.5.- Tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, llu-: llave, llevar, llover, lluvia.

 

1.6.- Tras las sílabas iniciales pri- y pro-: priva, privado, privilegio, provecho, provecto, proveer, provenir, provenzal, proverbio, providencia, provincia, provisional, provocar. Excepciones: probar, probeta, problema, probo y probóscide, y sus respectivos derivados, además de las voces formadas por el prefijo pro- y una palabra que empiece por b, como prebélico y probritánico.

 

Se escriben asimismo con v  la mayoría de las voces que presentan las siguientes secuencias iniciales o finales:

 

1.7.- Las palabras que empiezan por eva- , eve-, evi-, y evo-: evacuar, evangelista, evasión, evento, eventual, evidente, evitar, evocar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.

1.8.- Los adjetivos de acentuación llana o paroxítona terminados en –avo/a, -ave, -evo/a, -eve, -ivo/a: esclavo, octava, suave, grave, longevo, nueva, breve, leve, activo, decisivo. Excepciones: suabo,-a y guajibo-ba.

 

 

2.- Según criterios morfológicos :

 

2.1.- Todas las formas verbales que contienen este fonema, a excepción de las del pretérito imperfecto ( o copretérito) de indicativo, y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él (esto es, andar, estar, tener e ir, y sus correspondientes derivados): anduviste, desanduve, estuvieron , tuviera, retuvo, vaya, ve, voy, pero andaba, iban, estábamos.

 

2.2.- Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos o elementos compositivos:

vice- , viz- o vi- (‘en vez de’ o ‘que hace veces de’): vicealmirante, vicepresidente, vizconde, virrey.

… video-(en voces relacionadas con la televisión o el video o vídeo):videocámara, videoclub, videoconferencia, videojuego.

 

2.3.- Las palabras que terminan en los siguientes elementos compositivos:

.. –ívoro(‘que se alimenta de’): carnívoro, herbívoro, insectívora.

.. –valencia  y –valente (de valer): ambivalencia, ambivalente, equivalencia, equivalente, polivalencia, polivalente, prevalencia, prevalente.

 

3.- Según criterios léxicos :

 

 

Los verbos mover, valer, venir, ver y volar, sus derivados y todas las voces pertenecientes a sus respectivas familias léxicas: muevo, movimiento, valgo, valido, valioso, vería, vidente, prever, vendremos, venidero, volamos, vuelo, volandas, volante.

 

Existen palabras que pueden escribirse con b o con v y son permitidas las dos formas, aunque se recomienda usar con preferencia la primera de las formas consignadas:

Bargueño mejor que vargueño; boceras mejor que voceras; cebiche o sebiche (‘plato a base de pescado o marisco crudo en adobo’) mejor que ceviche o seviche; endibia mejor que endivia.

 

Hemos de tener cuidado con la palabra serbio que es la única válida para el gentilicio del país balcánico cuyo nombre ha quedado actualmente fijado en la forma Serbia. Las palabras Servia (para el país) y servio (gentilicio) deben evitarse, pues han caído en desuso.

 

Uso de la letra W para representar el fonema /b/

 

La letra  w  es inexistente en latín, entró en el español como préstamo y solo se emplea en la escritura de voces procedentes de otras lenguas, en las que puede representar dos fonemas distintos, según los casos: el fonema vocálico /u/  y  el fonema consonántico /b/.

 

Representa al fonema consonántico /b/ en nombres propios de origen visigodo: Wamba, Wifredo, Witiza; y en préstamos alemanes, así como en topónimos y antropónimos alemanes y sus derivados: wolframio, Wagner, wagneriano, Westfalia, westfaliano, Weimar, weimarés. En algunos casos existen variantes gráficas para representar la w que ha sido sustituida normalmente por v (Vifredo, Vitiza, volframio, vestfaliano, veimarés) y alguna vez por b (Bamba). En todos estos casos se prefiere el uso mayoritario de la w etimológica.

 

También en topónimos y antropónimos de otras lenguas europeas, como el polaco o el neerlandés, la w se pronuncia como /b/ : Kowalski, Van der Weyden.

 

En muchas zonas de ámbito hispánico, la w se pronuncia /b/ y no /u/, como cabría de esperar: Kuwait, kuwaití, hollywoodiense, derivado de Hollywood.

 

 

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL FONEMA /g/

 

Puede aparecer representado en español de dos formas distintas: con la letra g o con el dígrafo gu.  

 

USO DE LA LETRA G Y EL DÍGRAFO GU PARA REPRESENTAR EL FONEMA /g/

 

El uso  de la letra g o del dígrafo gu para representar el fonema /g/ depende del contexto, esto es, de la posición que dicho fonema ocupe dentro de la palabra y, en especial, de cuál sea el fonema siguiente:

 

1.- Se emplea la letra g ante las vocales /a/, /o/, /u/: gallo, colgar, gobierno, epílogo, gustoso, tugurio; ante consonante: amígdala, dogma, benigno, regla, grande; y a final de palabra , lo que solo ocurre en voces tomadas de otras lenguas: gag, gong, tuareg, zigzag, Cyborg. Si la secuencia fónica /gu/ va seguida de /e/ o /i/, i la letra u que representa el fonema /u/ debe escribirse con diéresis: pedigüeño, pingüino. Hemos de tener en cuenta que los anglicismos que acababan en –ing han perdido esa g final: esmoquin, mitin, pudin o pudín. Se ha de seguir con esta generalización y así tenemos: campin, castin, cáterin, márquetin, pirsin.

 

2.- Se emplea el dígrafo gu ante las vocales /e/ , /i/: burgués, guerra, alguien, guisar. Esta u del dígrafo es un mero signo gráfico sin valor fónico independiente. Cuando esta u tiene valor fónico ya hemos dicho que debe escribirse con diéresis.

 

Los derivados compuestos y formas flexivas de una palabra, así como las diferentes voces pertenecientes a una misma familia léxica, se escribirán con la letra g o el dígrafo gu según corresponda a la distribución aquí señalada. Así, se escribe lóbrego , pero lobreguez; largo, pero larguirucho; colgar, pero cuelgue; droga, pero droguería; seguir, pero sigo; averiguar, pero averigüe.

 

 

Representación gráfica del fonema /j/

 

Para representar el fonema gráfico /j/ se emplean dos letras: g y j. También , aunque de forma excepcional o arcaica, se puede representar con x.

 

Uso de las letras j y g para representar el fonema  gráfico/j/

 

Mientras la letra j representa por lo general al fonema  gráfico /j/, la g lo representa en algunas circunstancias contextuales:

 

1.- La letra j puede representar el fonema /j/ en cualquier posición y ante cualquiera de las vocales: jabalí, jeta, jirafa, jocoso, júbilo, trabajar, objeto, tejido, dijo, perjuicio, boj, carcaj, reloj.

 

2.- La letra g puede representar el fonema /j/ únicamente delante de las vocales /e/, /i/ : gente,  esfinge, girar, alergia.  Recordemos que ante las vocales /a/, /o/ y /u/ solo representa el fonema /g/.

 

Así ante las vocales /e/,/i/ puede escribirse /j/ o /g/ teniendo en cuenta la etimología de la palabra o el étimo.: cónyuge de CONIUGIS, giba de GIBBA, colegio de COLLEGIUM,  No obstante, la etimología no es siempre una constante determinante y para ello he aquí unos ejemplos: préstamos del catalán y del provenzal al español: homenatge a HOMENAJE , viatge a VIAJE , menage ( galicismo) a MENAJE. Todos los préstamos del francés que acaban en –age se han adaptado en castellano con –aje: camouflage a CAMUFLAJE, etc. En algunos países se mantiene –age, pero en estos casos se debe escribir la palabra en cursiva o subrayada para saber que son adaptaciones.

 

 

 

 

 

 

1.- Expresiones o locuciones  que se deberán escribir juntas o separadas :

 

A cal y canto  mejor que a calicanto

A marchamartillo mejor que a marcha martillo

A maltraer mejor que a mal traer

A matacaballo mejor que a mata caballo

A rajatabla mejor que a raja tabla

A tocateja mejor que a toca teja

A vuelapluma mejor que a vuela pluma

Aguanieve mejor que agua nieve

Alrededor mejor que al rededor

Altamar mejor que alta mar

Altorrelieve mejor que alto relieve

Aposta mejor que a posta

Aprisa mejor que a prisa

Arcoiris mejor que arco iris

Asimismo mejor que así mismo para evitar confusión con así mismo (‘de ese modo’)

Bajorrelieve mejor que bajo relieve

Bienvenido, -da mejor que bien venido y decir la bienvenida (‘recibimiento cortés’)

Bocabajo mejor que boca abajo

Bocarriba mejor que boca arriba

Buenaventura mejor que buena ventura

Calicanto en español de América y válido cal y canto

Camposanto mejor que campo santo

Caradura mejor que cara dura

Casaquinta mejor que casa quinta .

Cielorraso mejor que cielo raso

Contrarreloj mejor que contra reloj; pero separada como locución adverbial (‘con suma urgencia o con un plazo de tiempo perentorio’)

Cubalibre mejor que cuba libre

Deprisa mejor que de prisa

Dizque (‘presunto o pretendido’) mejor que diz que

Donjuán mejor que don juan

Enfrente mejor que en frente

Enhorabuena mejor que en hora buena

Enseguida mejor que en seguida

Entremedias mejor que entre medias

Entretanto (‘mientras tanto’) mejor que entre tanto. Como sustantivo junto: en el entretanto.

Exlibris mejor que ex libris

Fueraborda o fuerabordo mejor que fuera borda o fuera bordo

Guardia civil o guardiacivil

Guardiamarina mejor que guardiamarina

Hierbabuena mejor que hierba buena

Hierbaluisa mejor que hierba luisa

Mal humor o malhumor.

Librecambio mejor que libre cambio

Maleducado mejor que mal educado

Medialuna mejor que media luna

Medianoche mejor que media noche

Medioambiente mejor que medio ambiente

Nomás mejor que no más

Nochebuena mejor que Noche Buena

Nochevieja mejor que Noche Vieja

Padrenuestro, desaconsejable padre nuestro

Pavorreal o pavo real

Perogrullo mejor que Pero Grullo

Puercoespín mejor que puerco espín

Quintaesencia mejor que quinta esencia

Sanseacabó, desaconsejable san se acabó

Sobremanera, desaconsejable sobre manera

Tal vez o talvez

Tosferina mejor que tos ferina

 

2.-Términos que se escriben en una o más palabras con distinto significado

 

 

Aguadulce (en algunos países hispanoamericanos, ‘cocción de agua y panela’) frente a agua dulce ‘agua de poco o ningún sabor…’

Aguadura (‘enfermedad de las caballerías’) frente a agua dura ‘agua que contiene carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio’.

Aparte como adjetivo (‘distinto o singular’) , sustantivo (‘conversación entre dos o más personas al margen de otras presentes’) , adverbio (‘en otro lugar’). No debe confundirse con la combinación ocasional de la preposición a y el sustantivo parte: la lanza le atravesó el corazón de parte a parte.

Apropósito (‘pieza teatral de circunstancias’) que no debe confundirse con la locución a  propósito (‘adecuado, adrede, por cierto’).

Avemaría (‘oración o plegaria católica dedicada a la Virgen María’) en femenino. Se escribe Ave María si se trata de piezas musicales o como fórmula introductoria del sacramento católico de la confesión (también utilizada como interjección de asombro o como saludo): Escuché el Ave María de Schubert

Contrarreloj como sustantivo femenino o aposición a las palabras carrera, prueba, etc., con el sentido de ‘carrera, generalmente, ciclista, en que los participantes se clasifican según el tiempo que emplean en llegar a la meta’. Como locución adverbial, con el sentido de ‘con suma urgencia o con un plazo de tiempo perentorio’, se escribe en dos palabras: contra reloj.

Demás ‘otro, restante’, no debe confundirse con la locución de más (‘demasiado, de sobra’).

Entorno ‘ambiente, lo que rodea’, no debe confundirse con la locución adverbial en torno (a) (‘alrededor, aproximadamente, sobre o acerca de’).

Entrambos (‘ambos’) , no debe confundirse con la secuencia entre ambos .

Exabrupto (‘dicho inesperado e inconveniente’), no debe confundirse con la locución latina ex abrupto  (‘de repente, de improviso’).

Malentendido (‘mala interpretación o equivocación en el entendimiento de algo’), no confundir con mal entendido, que está formado con el adverbio mal y el participio del verbo entender: un pudor mal entendido le impedía pedir ayuda.

Porciento (‘porcentaje o tanto por ciento’) , no confundirse con la secuencia por ciento, empleada en la expresión de porcentajes.

Pormenor (‘detalle o aspecto secundario de un asunto’), no debe confundirse con las locuciones por menor (‘detalladamente, por extenso’) y al por menor (con verbos como  comprar, vender, ‘en pequeñas cantidades’).

Porvenir (‘tiempo futuro’) , no confundirse con la locución adjetiva por venir (‘futuro venidero’), o con la secuencia libre de la preposición por y el infinitivo venir: Aún quedan invitados por venir .

Quehacer (‘tarea u ocupación’) , no confundirse con la secuencia constituida por el relativo que o la conjunción que , seguidos del verbo hacer.

Sinfín (‘infinidad’), no debe confundirse con la locución adjetiva sin fin (‘innumerable o ilimitado’).

Sinrazón (‘cosa fuera de lo razonable, ausencia de razón o lógica’), no debe confundirse con la secuencia formada por la preposición sin y el sustantivo razón.

Sinsabor (‘pesar o disgusto’) , no debe confundirse con la combinación de la preposición sin y el sustantivo sabor.

Sinsentido (‘cosa absurda y que no tiene explicación’) , no debe confundirse con la secuencia formada por la preposición sin y el sustantivo sentido.

Sinvergüenza (‘inmoral o descarado’) , no debe confundirse con la combinación de la preposición sin y el sustantivo vergüenza.

Sobretodo (‘prenda de vestir, larga y con mangas, que se lleva encima de las demás prendas’), no debe confundirse con la locución adverbial sobre  todo (‘especialmente, principalmente’).

 

3.- Tilde diacrítica en monosílabos

 

pronombre personal

Tu posesivo apocopado

Él  pronombre personal

El artículo determinado

pronombre personal

Mi posesivo apocopado/ sustantivo ’nota musical’

pronombre personal/ adverbio de afirmación / sustantivo (el sí de los otros)

Si conjunción con diversos valores/ sustantivo ‘nota musical’.

sustantivo , el plural mantiene la tilde

Te pronombre personal / letra del abecedario .

forma del verbo dar .

De preposición propia / nombre de letra del abecedario.

forma del verbo saber y del verbo ser.

Se pronombre personal / indicador de impersonalidad / indicador de pasiva refleja.

Más adverbio, adjetivo o pronombre/en construcciones o locuciones / con valor de suma o adición/ en la locución conjuntiva más que (‘sino’).

Mas conjunción adversativa equivalente a pero .

 

 

4.- Palabras con doble acentuación :

 

Pabilo / pábilo

Frijol / frijol o fréjol / frejol

Olimpíada / olimpiada

Período / periodo

Alvéolo / alveolo

Bronquíolo / bronquiolo

Folíolo / foliolo

Pecíolo / peciolo

Aréola / areola

Lauréola / laureola

Austríaco / austriaco

Maníaco / maniaco

Elegíaco / elegiaco

Nigromancía / nigromancia

Quiromancía / quiromancia

Ósmosis /osmosis

Médula / medula

Hemiplejía / hemiplejia

Paraplejía / paraplejia

Artroscopia /artroscopía

Microscopia / microscopía

Búmeran / bumerán

Páprika / paprika

Anófeles / anofeles

Malí / Mali

Vídeo (España) / video (América)

Daiquirí (América) / daiquiri (España y países de América)

Palían /palian

Adecúan / adecuan

Evacúa / evacua

 

5.- Acentuación gráfica de las palabras monosílabas :

 

Las palabras monosílabas o de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica : mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, vio, dio, guion.

 

 

 

 

 

6.- La acentuación gráfica de las palabras polisílabas:

 

Las reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas se aplican en función de si son agudas u oxítonas, llanas , graves  o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas , o sobresdrújulas o superproparoxítonas.

 

6.1.- Acentuación gráfica de las palabras agudas :

 

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonánticos n o s no precedidos de otra consonante, o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, o, u: razón, iglú, magrebí, compás, acá, comité

 

No llevan tilde, por tanto, en los casos siguientes:

 

a.- Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s , o en el dígrafo ch: amistad, maquech, relax, actriz, trigal, reloj…

b.- Cuando terminan en más de un grafema consonántico: minigolf, esnobs, zigzags, mamuts, confort, roquefort, kibutz.

 

c.- Cuando terminan en el grafema y: guirigay, virrey, convoy.

 

6.2.- Acentuación gráfica de las palabras llanas:

 

Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:

 

a.- Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch: Ángel, referéndum, tóner, Tíbet, tórax, lápiz, crámlech.

 

b.- Cuando terminan en más de un grafema consonántico: Cíborg, wéstern, clárens, bíceps, fórceps, récords.

 

c.- Cuando terminan en el grafema y: yóquey, yérsey.

 

Por lo tanto, no llevan tilde cuando terminan en n o s no precedidas de otra consonante, o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, o, u: margen, crisis, bici…

 

Tenemos casos como joven, margen, imagen, examen u origen que no llevan tilde. Sí la llevan, por el contrario, por ser palabras esdrújulas, sus plurales jóvenes, márgenes, imágenes, exámenes y orígenes.

 

6.3.- Acentuación gráfica de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas:

 

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde, sin excepción: análisis, cóselo, hábitat, rápido, recítaselo, imagínesemelas.

 

7.- La acentuación gráfica en las palabras con secuencias vocálicas:

 

 

Las secuencias vocálicas que contienen las palabras dentro de la misma sílaba pueden articularse como diptongos o triptongos , o en sílabas distintas , como hiatos. Estas palabras suelen seguir las normas anteriormente vistas. Solo constituyen una excepción a las pautas generales las palabras que contienen un tipo particular de hiatos. El problema reside en la división silábica que no todos los hablantes la tienen clara, de ahí que se han establecido una serie de convenciones que determinan qué secuencias vocálicas han de considerarse siempre hiatos y cuáles siempre diptongos (o triptongos) a efectos ortográficos. Cuando nos encontramos diptongos con dos débiles /ui/ o /iu/ , siempre llevarán acentuación ortográfica sobre la segunda de las vocales.

 

7.1.- Palabras con diptongo

 

7.1.1.- Diptongos ortográficos

 

Los diptongos son secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas :

 

1.- Vocal abierta (/a/,/e/,/o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/,/u/): estabais, hacia, diario, doy, guion, aunar, acuario, estadounidense, antiguo.

 

2.- Dos vocales cerradas distintas (/i/,/u/): ciudad, diurno, viudo, cuidar, ruido, huir, muy.

 

De acuerdo con esta clasificación, palabras como lie , guion, truhan, hui, ion, pion, prion, ruan, Ruan, Sion  resultan ser monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde.

 

 

7.1.2.- Acentuación gráfica de las palabras con diptongo

 

Siguen las reglas de acentuación gráfica generales.

Así palabras como Sainz, cian, veis, pie, soy, dio, truhan, dual, fue, cruel, muon, siux, hui o fluir no llevan tilde por ser monosílabas. Voces como nupcial, bailar, Javier, posterior, autor, deshuesar, feudal, rehuir, ciudad, pierrots, tuaregs, virrey o estoy no llevan tilde por ser agudas terminadas en consonante distinta a n o s , en más de un grafema consonántico o en –y, mientras que rufián, bonsái, habláis, recién, estéis, desvió, averigüé, licuó, derruí o interviú sí llevan acento gráfico por ser agudas terminadas en n o s o vocal. Palabras como reinan, aguantan, clientas, contabais, peinasteis, huerto, ingenua, inocuo, fortuito, incluido o diurno no llevan tilde por ser llanas terminadas en n o s o vocal, y sí llevan estiércol, máuser, huésped, médiums, sóviets o yóquei . Por último, palabras como diálogo, ciénaga, áulico, demiúrgico o lingüística se acentúan gráficamente por ser esdrújulas.

 

7.1.3.- Colocación de la tilde en los diptongos

 

En los diptongos la tilde se coloca según las pautas siguientes:

 

1.- En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta : mediático, acción, acuático, después, licuó, camináis, alféizar, Hanói, Cáucaso, terapéutico.

 

2.- En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal : veintiún, jesuítico, acuífero.

 

 

7.2.- Palabras con triptongo

 

7.2.1.- Triptongos ortográficos

 

Los triptongos son secuencias de tres vocales que forman parte de la misma sílaba. Se consideran siempre triptongos ortográficos las secuencias formadas por una vocal abierta (/a/,/e/,/o/) seguida y precedida de una vocal cerrada átona (/i/,/u/): guau, buey, confiáis, despreciéis, dioico.

 

7.2.2.- Acentuación gráfica de las palabras con triptongo

 

Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación gráfica de las palabras monosílabas y polisílabas.

 

Así, palabras como fiais, lieis, miau o buey no llevan tilde por ser monosílabas; estudiáis, limpiéis, apacigüéis sí llevan tilde por ser agudas terminadas en –s; biaural, Paraguay o jagüey no se tildan por ser palabras agudas terminadas en consonante distinta de n o s , o en –y; tampoco se escriben con tilde vieira, dioicos, escorpioide, guaucho o hioides porque, siendo llanas, terminan en vocal o en –s.

 

7.2.3.- Colocación de la tilde en los triptongos

 

Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe tildarse por aplicación de las reglas de acentuación, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: apreciáis, cambiéis, santiguáis, puntuéis.

 

7.3.- Palabras con hiato

 

7.3.1.- Hiatos ortográficos

 

Cuando dos vocales seguidas dentro de una palabra pertenecen a sílabas distintas, constituyen un hiato. Por razones obvias, las palabras con hiato son siempre polisílabas.

 

Se consideran siempre hiatos a efectos de acentuación gráfica las combinaciones vocálicas siguientes:

 

1.- Una vocal cerrada seguida o precedida de una vocal abierta: María, desvíe, crío, púa, hindúes, búho, caída, reído, prohíbo, aúna, transeúnte, noúmeno.

 

2.- Dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, reactor, herbáceo, loado, roedor.

 

3.- Dos vocales iguales: azahar, dehesa, chiita, cooperar, duunviro.

 

7.3.2.- Acentuación gráfica de las palabras con hiato

 

Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las siguientes pautas:

 

1.- Las palabras que contienen un hiato formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida por una vocal abierta llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de acentuación. Por eso se acentúan gráficamente palabras como serías, sabíais, desvíen, mío, cacatúa, actúe, búhos, caídas, reído, oído, transeúnte o finoúgrio, a pesar de ser llanas terminadas en –n o –s o vocal; lo mismo ocurre con raíz, reír, oír, laúd o tahúr, que llevan asimismo tilde aun siendo agudas terminadas en consonante distinta de n o s .

 

2.- Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas generales de acentuación. Así, Jaén, traerás, acordeón, peleó, Noé, rehén o chií llevan tilde por ser voces agudas terminadas en –n, -s o vocal; caer, baobab, soez o alcohol no llevan tilde por ser agudas terminadas en consonante distinta de n o s; bóer, Sáez o afrikáans se acentúan gráficamente por ser palabras llanas terminadas en consonante distinta de n o s, o en dos consonantes, mientras que paella, vena, ahora, anchoa, museo, poetas o chiita, igualmente llanas, se escriben sin tilde por terminar en –n,-s o vocal; por su parte, aéreo, línea, océano, caótico, coágulo, teórico, héroe o zoólogo llevan tilde por ser esdrújulas.

 

La ausencia de tilde en palabras como chiita o en diminutivos como tiitos, diita, Rociito responde a la aplicación de las reglas generales de acentuación.

 

8.- La tilde diacrítica

 

Es el signo que se coloca en algunas palabras para diferenciar las categorías gramaticales de diversas palabras. Esta tilde se denomina tilde diacrítica.

 

Todas las voces que se escriben con tilde diacrítica son palabras que no deberían llevarla según  las reglas generales de acentuación, bien por ser monosílabos (dé, él, sé, quién…), bien, en el caso de las polisílabas, por tratarse de palabras llanas acabadas en vocal, -n o –s (cómo, dónde, cuántos, quiénes…). En todas ellas la función de la tilde no es, por tanto, la de indicar cuál es la sílaba tónica, sino la de señalar que la palabra que la lleva es tónica y no debe confundirse con otra formalmente idéntica, pero de pronunciación átona (función diacrítica).

 

La tilde diacrítica en español no se emplea distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas:

 

Di del verbo decir y di del verbo dar

Ve del verbo ir y ve del verbo ve

Fue y fui del verbo ir y fue y fui del verbo ser

Sal del verbo salir y el sustantivo sal

Vino del verbo venir y el sustantivo vino.

 

Otro caso es el uso de la tilde diacrítica en los pronombres: este, ese, aquel o en el adverbio solo, que se utilizaba para distinguirlos del determinante: este, ese, aquel y del adjetivo solo. Dado que el contexto puede resolver, en su gran mayoría, los casos de ambigüedad que producen, se podrá prescindir de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en los casos de posible ambigüedad.

 

También se omite y elimina la recomendación de tildar la conjunción disyuntiva o cuando aparece entre dos números. Ejemplo: antes 4 ó 5 , ahora 4 o 5 .

 

La tilde en la palabra aún, no es un caso en rigor de tilde, pero sí de diferenciación entre aún (‘todavía’)/aun (‘incluso’).

8.1.- En las palabras compuestas

 

En las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o mas boces simples, todos los elementos tónicos, salvo el último, pierden su acento: PASA +PURÉ : pasapuré, sabelotodo, hincapié, veintidós, baloncesto, tiovivo, arcoíris.

 

8.2.- Adverbios terminados en –mente

 

Los adverbios de este tipo se forman por la adición a un adjetivo del elemento compositivo – mente (del latín MENS, MENTIS).Estas palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas, la del adjetivo base y la de la terminación:

ÍNTEGRA+MENTE: íntegramente.

TRANQUILA+MENTE: tranquilamente

 

Estas palabras mantienen la acentuación gráfica del adjetivo base, si este la lleva:

Cortésmente, fácilmente, rápidamente, normalmente, brevemente, tranquilamente, lógicamente, desdeñosamente, intrépidamente, absolutamente, verdaderamente, hábilmente, débilmente.

 

8.3.- Formas verbales con pronombres enclíticos:

 

Cuando los pronombres personales átonos (me, te, se, lo, la, los, nos, os, las, los)van pospuestos al verbo, se escriben unidos a este formando una sola palabra gráfica. Si estos pronombres van delante del verbo y mantienen su independencia se llaman proclíticos: le dijo, se lo dijo… Si se unen al verbo directamente por detrás, se denominan enclíticos y forman una sola palabra: díselo.

 

La palabra formada o resultante se ajusta a las normas de acentuación gráfica generales, así deme, estate o ponlos no llevan tilde por ser voces llanas terminadas en vocal o en –s; oídnos, reírme o subíos sí la llevan por contener un hiato; y ayudándome, tráigannoslas o diciéndoselo, por ser voces esdrújulas o sobresdrújulas.

 

La segunda persona del singular del voseo cuando se usa sin pronombre enclítico lleva tilde: pensá, volvé, decí; cuando llevan un enclítico no llevan tilde pues son palabras llanas: pensalo, volvete, deciles; y si se les añade más de un enclítico pasan a ser esdrújulas o sobresdrújulas, por lo que llevan tilde: llevátemela, pensátelo, decímelo.

 

8.4.- Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion

 

El guion se utiliza en español, entre otras cosas, para unir entre sí varias palabras, dando lugar a expresiones complejas de diversa naturaleza: teórico-práctico, franco-alemán, escuela-taller, Tajo-Segura.

 

En cualquiera de los casos, todas las palabras que integran este tipo de expresiones mantienen la acentuación gráfica que les corresponde como voces autónomas, con independencia de que se conserven o no en dicha situación su acentuación prosódica: físico-químico, cóncavo-convexas, árabe-israelí, realidad-ficción, García-Gómez, José-Tomás, avión-hospital, Madrid-París-Berlín.  Lo mismo ocurre cuando una palabra tónica se une con un guion a cualquier otro elemento gráfico: Seúl-88.

 

8.5.- Expresiones complejas formadas por varias palabras independientes

 

Existen expresiones complejas formadas por la simple yuxtaposición de varias palabras gráficamente independientes, que, sin embargo, constituyen unidades léxicas, bien porque designan un concepto unitario, como piel roja, bien, en el caso de los nombres propios, porque identifican un único referente, como Nueva York.

Todas las palabras tónicas que integran este tipo de expresiones complejas, con independencia de que mantengan o no en ellas su acento prosódico, conservan siempre la acentuación gráfica que les corresponde como voces autónomas: José María, vigésimo cuarto, vía crucis. En caso de pasar a constituir una unidad gráfica, convirtiéndose en compuestos universales, las reglas de acentuación se deben aplicar sobre la palabra compuesta resultante, al margen de cómo se escribiera cada componente por separado: Josemaría, vigesimocuarto, vía crucis, arcoíris.

 

8.6.- Acentuación gràfica de extranjerismos y latinismos

 

La acentuación gráfica de los extranjerismos adaptados se ha realizado con variaciones formales de la palabra origen: baipás, aligátor, bluyín, champán, espagueti, gánster, grogui, jonrón, mitin, pádel, yincana, yogur.

 

A veces la adaptación solo requiere la aplicación de la tilde, como ambigú, bádminton, Blíster , máster. Otras veces se adapta con la grafía original: box, kit o set. Otros se adaptan según la pronunciación: bafle, pádel, quiche, puzle. Otras se adapta la palabra como gay, aunque, a veces, hay adaptaciones extrañas como beis, iceberg. Otras se ha adaptado la forma de pronunciar las letras originales al español: jersey.

 

La norma general es escribir los extranjerismos crudos con la marca gráfica que indica su condición como es la cursiva o , en segundo término, las comillas.

 

Ejemplos:

 

La hombrera derecha de la blusa beige, esa de Cacharel

Una corbata de seda marrón con estampado en beis …

 

Respecto a los latinismos hemos de determinar que si se emplean en su estado originario, no podremos añadir ningún tipo de signo ajeno a la palabra latina, esto es, no llevarán tilde:

 

“Su animus se amigaba con el spiritus, logrando un cuerpo en el que intervenía el vaho lunar o la energía solar.”

 

Por otro lado, hay voces tomadas del latín que se han incorporado al caudal del léxico español para nombrar realidades que no tienen que ver con el mundo latino, sino que designan realidades del mundo actual. Estas palabras se han adaptado al español normal como accésit, adenda, afidávit, álbum, campus, clepsidra, currículum, déficit, desiderátum, detritus, diplodocus, estatus, eucaliptus, exabrupto, exlibris, exvoto, facsímil, factótum, hábitat, herpes, humus, lapsus, memorándum, ómnibus, pandemónium, péplum, plácet, pódium, quid, quídam, referéndum, réquiem, solárium, superávit, vademécum, etc.

 

De algunos de los latinismos introducidos en el español se ha formado la variante en –o:

Currículum – currículo

Auditórium- auditorio

Detritus- detrito

Diplodocus- diplodoco

Eucaliptus- eucalipto

Maremágnum – maremagno

Memorándum – memorando

Pandemónium- pandemonio

Pódium –podio

Referéndum – referendo

Solàrium – solario

Ultimátum – ultimato.

 

Todas estas palabras adaptadas al español, si alguno quiere escribirlas como en su origen, deberán escribirlas en cursiva y sin tilde.

 

Tenemos que tratar un punto de los latinismos que son LAS EXPRESIONES LATINAS O LOCUCIONES LATINAS Y DICHOS Y CITAS EN LATÍN, que son un punto diferente de lo que hasta ahora hemos estado tratando.

 

En español, como en todas las lenguas de cultura occidentales, es frecuente el empleo de locuciones latinas (expresiones pluriverbales fijas en latín, que se utilizan en contextos específicos, especialmente en el lenguaje jurídico, académico, científico y político, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino).

 

La mayoría son de carácter adverbial o adjetivo :

 

AB INITIO (‘desde el inicio’)

AD CALENDAS GRAECAS (‘para las calendas griegas’,esto es,’para un momento que no ha de llegar’)

AD HOC (‘para esto’,esto es, ‘adecuado o a propósito para la ocasión’)

AD INFINITUM (‘ hasta el infinito, indefinidamente’)

AD LIBITUM (‘a voluntad, a discreción’)

AD NAUSEAM (‘hasta la náusea’,es decir,’en exceso, hasta resultar molesto’)

AD QUEM / A QUO (‘hasta el cual’/’desde el cual’, tras el término o fecha que señala el final/el inicio de un período o un proceso’)

 A POSTERIORI / A PRIORI (‘con posterioridad/ anterioridad a un hecho o una circunstancia determinados’)

CORPORE INSEPULTO (‘con el cuerpo sin sepultar’, dicho de la misa o funeral que se celebra con el cadáver presente)

CUM LAUDE (‘con alabanza, con elogio’, dicho de la máxima calificación académica para encarecer aún más su distinción)

DE FACTO /DE IURE (‘de hecho’, esto es,’sin reconocimiento jurídico, por la sola fuerza de los hechos’/’de derecho’, esto es,’con reconocimiento jurídico, legalmente’)

EX ABRUPTO (‘de repente, de improviso’)

EX AEQUO (‘en pie de igualdad’,esto es, ‘con igual mérito para compartir un premio o distinción’)

EX CATHEDRA (‘desde la cátedra o silla de San Pedro, desde la que se considera que el papa habla de modo infalible para sentar doctrina’ y, en general, ‘con autoridad’)

GROSSO MODO (‘aproximadamente o  a grandes rasgos’)

HONORIS CAUSA (‘por causa o razón de honor’, dicho de la distinción o título, generalmente de un doctorado, que se concede como reconocimiento a los méritos de quien lo recibe)

IN ALBIS (‘en blanco’)

IN ARTICULO MORTIS (‘en el momento de la muerte, a punto de morir’)

IN EXTENSO (‘por extenso, ampliamente’)

IN EXTREMIS (‘en el último momento’)

IN ILLO TEMPORE (‘en aquel tiempo’,esto es,’en otros tiempos, hace mucho tiempo’)

IN MEMORIAM (‘en memoria, en recuerdo’)

IN PECTORE (‘en el pecho’, dícese de la persona a la que ha sido designada para un cargo, pero cuyo nombramiento no se ha hecho público todavía)

IN SITU (‘en el sitio, sobre el terreno’)

IPSO FACTO (‘por el hecho mismo’, esto es, ‘inmediatamente o en el acto’)

MANU MILITARI (‘militarmente, por la fuerza de las armas’)

MOTU PROPRIO (‘con movimiento propio’, esto es, ‘voluntariamente o por iniciativa propia’)

MUTATIS MUTANDIS (‘cambiando lo que se debe cambiar’)

NEMINE DISCREPANTE (‘sin que nadie discrepe’, esto es, ‘por unanimidad, sin oposición’)

POST MORTEM (‘después de la muerte’)

SINE DIE (‘sin día’, esto es, ‘sin fijar una fecha o un plazo’)

SINE QUA NON (‘sin la cual no’, dicho de la condición que resulta indispensable para algo)

SUB IUDICE o SUB JUDICE (‘bajo el juez’, esto es, ‘pendiente de resolución judicial’)

SUI GENERIS (‘de su género o especie’, esto es, ‘singular o peculiar’)

 

Algunas son locuciones o fórmulas de carácter oracional:

 

NIHIL OBSTAT (‘nada se opone’, fórmula que emplea la censura eclesiástica para aprobar la publicación de un libro, que se usa también como sustantivo)

VADE RETRO (‘ve atrás, retrocede’, usada como expresión interjectiva para instar a alguien a alejarse o para manifestar rechazo)

VELIS NOLIS (‘quieras o no quieras’, esto es, ‘por las buenas o por las malas’)

 

También encontramos de carácter nominal:

 

ALTER EGO (‘otro yo’, para referirse a la persona en quien otra tiene absoluta confianza y, por ello, puede hacer sus veces sin restricción alguna)

CASUS BELLI (‘caso o motivo de guerra, para referirse al motivo que desencadena un conflicto)

CURRICULUM VITAE (‘carrera de la vida’)

DELIRIUM TREMENS (‘delirio tembloroso’, para referirse al síndrome de abstinencia que sufren los alcohólicos crónicos, caracterizado por delirio acompañado de temblores y alucinaciones)

DEUS EX MACHINA (‘dios [bajado al escenario]por medio de una máquina’, para referirse a la persona o situación que dentro de una obra de ficción resuelve de modo inesperado y, por lo común, inverosímil una situación difícil o que ha llegado a un punto muerto o, en general, a la persona o cosa capaz de resolver con facilidad una situación crítica)

HORROR VACUI (‘horror al vacío), para referirse, en arte a la tendencia a llenar todos los espacios de elementos decorativos)

LAPSUS CALAMI o LAPSUS LINGUAE (‘error de la pluma’ o ‘error de la lengua’, para referirse al error involuntario que se comete al escribir o al hablar)

MODUS OPERANDI (‘modo de operar u obrar’)

NUMERUS CLAUSUS (‘número cerrado’, para referirse a la limitación de plazas ofertadas dentro del mundo docente)

PECCATA MINUTA (‘faltas pequeñas’, para referirse a un error o falta leve, o a un asunto menor o sin importancia)

RARA AVIS (‘ave rara’, para referirse a una persona o cosa excepcional o difícil de encontrar).

RIGOR MORTIS (‘rigidez de muerte’, para referirse a la rigidez que adquiere el cadáver a las pocas horas de la muerte)

STATU QUO (‘en el estado en que’, para referirse al estado de un asunto o cuestión en un momento determinado)

VOX POPULI (‘voz del pueblo’, para referirse a una noticia o rumor que corre en boca de todos)

 

Con el tiempo puede ocurrir que muchas expresiones o fórmulas latinas se han adaptado al español coloquial y así tenemos:

 

Adlátere (‘persona que acompaña habitualmente a otra, a la que suele estar subordinada’, de la locución latina  A LATERE ‘al lado’)

Etcétera (expresión que se utiliza para cerrar enumeraciones incompletas, de la fórmula latina ET CETERA ‘y los demás’)

Exabrupto (‘dicho inesperado e inconveniente’, de la locución latina EX ABRUPTO ‘de improviso’)

Exlibris (‘sello que se estampa en un libro para hacer constar el nombre de su propietario’, de la locución latina EX LIBRIS ‘de [entre] los libros de’)

Exvoto (‘objeto que se deposita en un santuario o iglesia en agradecimiento a un bien concedido’, de la locución latina EX VOTO ‘por voto)

Verbigracia (‘por ejemplo’, de la locución latina VERBI GRATIA ‘por gracia de la palabra’)

Viacrucis (‘camino dividido en catorce paradas o estaciones, en las que se conmemora la pasión de Cristo’ y, en sentido figurado,’situación de sufrimiento intenso y prolongado’, de la locución latina VIA CRUCIS ‘camino de la cruz’).

 

De ahí que otras locuciones latinas puedan tener el mismo proceso de lexicalización española , de manera que el SUI GENERIS ‘singular o peculiar’ pase a suigéneris en la expresión escrita, donde se está recogiendo de forma minoritaria.

 

9.- Grafías ajenas al sistema ortográfico tradicional del español

 

9.1.- La W no existía en latín, motivo por el que se le reconocía como letra extranjera. Al  principio, se transcribía en español como gu o v : vagón <wagon . En la actualidad, ya incorporada como letra en nuestro abecedario, es normal que se conserve en préstamos cuyo étimo la incluye: kiwi, waterpolo, web, etc. Razón por la que se propone wiski , más cercana a la original whisky o whiskey del inglés, que güisqui.

 

9.2.- En algunas voces extranjeras donde aparece la letra K se introdujo la c o qu. Como ocurrió con smoking> esmoquin, svástica> esvástica, salakot>salacot. Como dicha letra ya está incorporada en nuestro abecedario, es más normal que se mantenga en los préstamos cuyo étimo la incluye, bien como única posibilidad (anorak, búnker, kamikaze, karaoke, kayak, kilo, kiwi, okapi, ukelele..), bien como variante (bikini/biquini, Kimono/quimono, Kurdo/curdo, moka/moca, musaka/musaca, póker/póquer ,,,).

 

9.3.- La letra q (sin formar dígrafo con la letra u) en representación del fonema /k/.Dado que en un momento de la evolución de la ortografía, se permite el cambio de q por c: QUADRUS> cuadro, QUARZ>cuarzo, etc. Podemos adaptar las palabras que todavía se mantienen con Q etimológica sin problemas: Quark / cuark , quásar/cuásar, quórum/cuórum, exequátur/execuátur.  En el caso de Quadrivium, no cabe la posibilidad ya que tenemos la adaptación cuadrivio.

 

9.4.- En nuestro sistema fonológico del español no tenemos los dígrafos ck y cq. Así pues las palabras que incluyen estos dígrafos han de adaptarse a las grafías del español: block> bloc , coktail>coctel o cóctel , cricket> críquet, becquerel>bequerel.

 

9.5.- Ni el fonema prepalatal fricativo sordo /sh/ ni el dígrafo sh es propio del español, de ahí que todas las palabras que contenían dicho dígrafo se hayan adaptado en nuestro sistema fonológico como /ch/  (letra escrita ch) o fonema /s/ (letra escrita s):  shoot> chute, hashish> hachís, pishku> pisco…

 

9.6.- Las voces que en otras lenguas comienzan por “s+consonante”, en el sistema español no está reconocido y se adaptan añadiendo una e inicial de apoyo: spaghetti> espagueti, standard> estándar, store>estor. Esta misma e- de apoyo se emplea para adaptar otras secuencias ajenas a nuestra lengua: mbayá> embayá.

 

9.7.- En algunas voces extranjeras, como banjo [bányo], junior [yúnior] o manager [mánayer], aparecen las letras j y g (ante e, i) en representación del fonema /y/. Se trata de un uso ajeno a nuestra lengua. Por lo tanto, si se desean adaptar estas palabras al español, existen dos opciones: sustituir la j y la g original por la y: banjo>banyo, junior>yúnior, manager>mánager; o mantener las grafías originales, pero pronunciándolas de acuerdo con nuestro sistema.

 

9.8.- Muchos anglicismos (voces procedentes del inglés) terminan en y precedida de consonante, secuencia impropia de nuestro sistema ortográfico español, que solo permite la y en posición final de palabra si va precedida de otra vocal. Por lo tanto, al adaptar estas voces debe sustituirse la y final etimológica por i: ferry>ferri, panty>panti, pony>poni, sexy>sexi. Tampoco es válido la y con valor vocálico en posición interior de palabra, de ahí que voces de otras lenguas con este planteamiento han de cambiar la y por i: geyser>géiser, pyjamas>pijama o piyama.

 

9.9.- Por el contrario, cuando aparece a final de palabra una /i/ átona precedida de otra vocal, lo normal en español es que la /i/ final se represente mediante la letra y , como ocurre en guirigay, carey, convoy y tepuy. Así pues, formas como bonsay, paipay, samuray serían formas más adecuadas que bonsái, paipái, samurái, aunque sean estas últimas las más usadas.

 

9.10.- En algunos términos procedentes de otras lenguasse ha mantenido la z ante e,i presente en una grafía originaria o en su transcripción al alfabeto latino (nazi, razia, zéjel, zen, zepelín, zeugma, zigurat, zíper) , aunque lo normal es que aparezca la letra c. De ahí que hay variantes gráficas de estas palabras: ácimo/ázimo (‘pan sin levadura’); acimut/azimut(‘ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo’); bencina/benzina (‘gasolina’); cigofiláceo/zigofiláceo (‘cierta familia de plantas’); cigoto/zigoto (‘célula resultante de la unión de un gameto masculino con el femenino’); cinc/zinc (‘cierto metal’); cíngaro/zíngaro (‘gitano’); cingiberáceo/zingiberáceo (‘de cierta familia de plantas’); circón/zircón (‘silicato de circonio’); circonio/zirconio (‘cierto elemento químico’); circonita/zirconita (‘gema artificial de óxido de circonio’);eccema/ezcema (‘afección cutánea que produce descamación en la piel’);magacín/magazín (‘revista ilustrada sobre temas diversos’ y ‘programa de radio o televisión de contenido muy variado’);ocena/ozena (‘rinitis que causa fetidez en la membrana pituitaria’).

 

9.11.- El español rechaza la duplicación de fonemas consonánticos si esa duplicación no tiene reflejo en la pronunciación, de modo que los préstamos de otras lenguas que tienen doble consonante igual en su grafía originaria se adaptan al español reduciéndolas a una: ADDENDA>adenda, BROCCOLI>brócoli, CHAUFFEUR>chófer, CONSOMMÉ>consomé, SBOZZARE>esbozar, SCANNER>escáner. Se consideran extranjerismos crudos voces como pizza y jazz, que se usan en español con su grafía y pronunciación  originarias.

 

9.12.- En español, la secuencia gráfica ll constituye un dígrafo que representa a /ll/ o /y/. Si en algunos préstamos el dígrafo representa /l/, se escribe con una sola letra l: BASEBALL> béisbol, DRILL>dril, SALMONELLA>salmonela.

 

9.13.- Las voces inglesas con la secuencia ing se han adaptado al español eliminando la última letra: MEETING>mitin, PUDDING>pudin o pudín, SMOKING>esmoquin. De ahí que para adaptar los anglicismos recientes con esta misma configuración se siga la misma pauta: CAMPING>campin, CATERING>cáterin, PIERCING>pirsin.

 

9.14.- Las voces francesas con la secuencia final age se han adaptado al español con la grafía –aje, de ahí que se siga esta pauta para adaptar todos los casos de galicismos con esa misma configuración: BRICOLAGE>bricolaje, GARAGE>garaje.

 

10.- Transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura.

 

El proceso para asimilar los nombres propios y préstamos provenientes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos( por ejemplo, árabe, hebreo, cirílico, chino, japonés) se da de dos maneras: TRANSLITERACIÓN , que consiste en la mera conmutación de los caracteres no latinos por letras de nuestro alfabeto, y TRANSCRIPCIÓN , que trata de representar la pronunciación original teniendo en cuenta el sistema de correspondencias entre grafemas y fonemas de la lengua de destino.

 

Debemos observar que la transliteración es más uniforme y convencional dado que viene dado por las tablas convencionales de las lenguas. Mientras que la transcripción es más propia de cada lengua que adopta los términos. Para ello se han de establecer un criterio único en español de adecuar la forma gráfica de la palabra a su asentada en español, evitando secuencias gráficas ajenas a nuestro sistema y respetando las correspondencias entre los fonemas y los grafemas del español. Las someras recomendaciones para ello son las siguientes:

 

a.- Los sonidos vocálicos deben quedar representados por sus grafemas correspondientes en español, y no por combinaciones de vocales propias de otras lenguas. Así: Al-Yazira ( por Al-Jazeera), Rangún (por Rangoon), siux (por sioux), Yamusukro( y no Yamoussoukrou).

 

b.- Debe escribirse i ( y no y) en representación del fonema /i/ en interior de palabra o en posición final precedida de consonante: Husáin ( y no Husayn), Trotski (y no Trotsky).

 

c.- Si la transcripción del original presenta una i precedida de vocal en posición final de palabra, suele mantenerse: Alexéi, Altái, bonsái, samuráis; aunque resultaría más apropiado transformarla en –y que es la grafía normal en español para representar el fonema /i/ en esta posición: bonsay, samuray.

 

d.- La j con valor vocálico debe convertirse en i latina: Liubliana ( y no Ljubljana), Voivodina (y no Vojvodina).

 

e.- Cuando la letra w forme parte de un diptongo y no esté a comienzo de palabra o de sílaba, es conveniente sustituirla por u: Anuar ( y no Anwar), Ruanda (y no Rwanda), suajili (y no suahili), Zimbabue (y no Zimbabwe).

 

f.- Cuando las grafías dj, j o g representen un fonema consonántico similar a nuestro palatal /y/, deben sustituirse por la letra y: Tayiskistán ( y no Tajikistan ni Tadjikistan), Yamal (y no Jamal), Yibuti ( y no Djibouti), yincana (y no gymkhana).

 

g.- Cuando la h presente en algunos grupos consonánticos carezca de valor fónico en español, es preferible omitirla: Bután (y no Bhutan), Katmandú (y no Kathmandu), Rodesia (y no Rhodesia), Nuadibú (y no Nouadhibou).

 

h.- La g debe transformarse en el dígrafo gu cuando represente el fonema velar sonoro /g/ ante e,i: Serguéi ( y no Sergeí), Menájem Beguín ( y no Menachem Begín).

 

i.- Cuando el grupo kh represente el fonema velar  fricativo sordo /j/, debe escribirse j en español: Bajtín ( y no Bakhtin), Jartum ( y no Khartum), sij ( y no sikh).

 

j.- En español se utiliza la grafía f , y no el dígrafo ph, para representar el fonema /f/: bustrofedón ( y no boustrophedón), Faros ( y no Pharos), Fidias ( y no Phidias).

 

k.- Cuando el grupo tch aparezca en representación del fonema palatal africado, se escribirá ch en español: Chaikovski (y no Tchaikovsky), Jachaturian (y no Khatchatourian).

 

l.- Las consonantes geminadas se simplifican: Hasán ( y no Hassan), Sadam ( y no Saddam), Vasili (y no Vassily).

 

m.- Antropónimos extranjeros: Por regla general se adaptarán al sistema fonológico y a la acentuación gráfica : Íngrid, Rubio, Dónovan, Édison Méndez, etc. No se consideran admisibles grafías hibridas ( no son