1. El contexto histórico

1. 1. La península ibérica en la Edad Media

• En la península ibérica, la Edad Media es el periodo comprendido entre la caída del Imperio romano (476) y el descubrimiento de América (1492. 1453 en Europa).

• Esta época se caracteriza por la convivencia de tres culturas y religiones diferentes: la cristiana, la musulmana y la judía.

• Entre los principales acontecimientos históricos cabe citar la invasión visigoda (S. V), la invasión musulmana (S. VIII) y la Reconquista. En 1492 se producen tres hechos cruciales: la derrota del reino de Granada, el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos.

• Durante las etapas de convivencia pacífica se produjeron intercambios culturales entre cristianos, árabes y judíos. Además, surgieron nuevos grupos sociales:

 

Cristianos en territorio musulmán

Musulmanes en territorio cristiano

mozárabes

muladíes

mudéjares

moriscos

Siguen siendo cristianos

Se convierten al Islam

Siguen siendo musulmanes

Se convierten al cristianismo

 

1. 2. La sociedad medieval

• Es una sociedad feudal, caracterizada por el vasallaje y organizada en tres estamentos presididos por el rey: nobleza, clero y campesinado. En el siglo XIV, surge una nueva clase social: la burguesía.

• En el siglo XIII se fundan las primeras universidades (Palencia y Salamanca) y Fernando III consolida el castellano como lengua oficial.

 

1. 3. La mentalidad medieval

• Se caracteriza por el teocentrismo, visión del mundo que sitúa a Dios en el centro de todo, que hizo que fuera la Iglesia la que decidiera qué textos e ideas eran apropiados para la sociedad.

• El clero cumplió un papel decisivo en la conservación y transmisión de la cultura, que fue posible gracias a la labor desarrollada por los scriptoria de los monasterios.

2. La literatura medieval: oralidad, anonimato y didactismo

• En esta época muchos textos, como la poesía épica y la lírica popular, son de transmisión oral. Por este motivo, dichos textos suelen ser anónimos y presentan fórmulas reiterativas y diversas versiones.

• El anonimato está relacionado con el carácter oral de estos textos, pero también con el concepto de originalidad de la época y éste con el de tradición. El valor de las obras no residía en su innovación formal o temática, sino en la reelaboración de obras de reconocido prestigio y avaladas por la tradición.

• El didactismo es la característica que mejor define a la literatura medieval. Los textos literarios de la Edad Media suelen ser obras ejemplificativas o propagandísticas, o bien tienen una finalidad informativa (comunicar las batallas acontecidas).

 

3. La lírica medieval

 

• Las jarchas, las cantigas galaicoportuguesas y los villancicos son tres subgéneros de la lírica popular medieval.

• La lírica popular medieval se relaciona con la lírica provenzal (Occitania). Se trata de textos sobre el amor cortés creados por trovadores que acompañaban sus composiciones con música. En estas composiciones de tema amoroso, las cantigas de amor (no confundir con las cantigas de amigo), la voz poética es masculina.

 

 

3. 1. Las jarchas

• Las primeras jarchas datan del siglo X. Son poemas breves escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance, que servían de cierre a las moaxajas (composiciones árabes o hebreas). En ellas, una voz femenina se lamenta de la ausencia de su amado (habib).

 

3. 2. Las cantigas galaicoportuguesas

• Las cantigas de amigo, en las que una mujer se lamenta por la separación del amado, y las cantigas de escarnio, composiciones satíricas, son los dos tipos de poemas populares de la lírica galaicoportuguesa.

 

3. 3. Los villancicos

• Son textos breves compuestos por un estribillo (situado al inicio se llama cabeza) y una glosa. Los temas que tratan son el amor, las fiestas, el trabajo o la naturaleza.

4. La poesía narrativa medieval

• Se compone de textos en verso de tipo popular –cantares de gesta y romances–, textos en verso de carácter culto –obras del mester de clerecía– y textos en prosa –colecciones de cuentos–.

 

4. 1. Los cantares de gesta

• Son textos narrativos escritos en verso, transmitidos por los juglares, que cantan las proezas de un héroe al que se considera un modelo digno de imitación.

• Las únicas muestras conservadas de la épica castellana son el Poema de mio Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles.

5. El Poema de mio Cid

• Es una obra anónima que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (S. XI). Se compuso en torno a 1140 (S. XII), aunque la copia que nos ha llegado data del siglo XIV (manuscrito de 3700 versos firmado por Per Abbat).

 

5. 1. Estructura y argumento

• Se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

• En el Cantar del destierro, el Cid, desterrado, se propone recuperar su honra y el favor del rey.

• En el Cantar de las bodas, el Cid conquista Valencia y recobra la confianza del rey, quien decide casar a las hijas del héroe con los infantes de Carrión.

• En el Cantar de la afrenta de Corpes, los infantes son ridiculizados por su cobardía ante la huida de un león, por lo que se vengan del Cid azotando y abandonando a sus hijas. Los infantes son castigados y las hijas del Cid se casan con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón.

 

5. 2. El tema

• El Cid representa el ideal del héroe castellano, que lucha por recuperar su honor tras haber sido desterrado y mancillado por la afrenta a sus hijas.

 

5. 3. La métrica y el estilo

• El Poema de mio Cid está compuesto en versos de arte mayor divididos en hemistiquios. Los versos son de rima asonante y se agrupan en series monorrimas o tiradas de extensión variable.

• El origen oral del texto se manifiesta en las fórmulas fijas, los epítetos épicos, las apelaciones a los oyentes, la alternancia de tiempos verbales para lograr un mayor dinamismo, la abundancia de recursos de repetición, la dramatización de los diálogos, el uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas

 

6. Los romances

• Su origen se encuentra en los cantares de gesta. Son poemas narrativos breves compuestos por versos de ocho sílabas y con rima asonante solo en los versos pares. Los romances surgen en el siglo XIV, pero no se recopilan por escrito hasta el XV.

 

6. 1. Temas y clasificación

• Según su origen, los romances forman parte del romancero viejo (siglos XIV y XV) o del romancero nuevo (siglo XVI). Los romances que se integran en el romancero viejo se caracterizan por ser populares, anónimos y presentar variantes. En cambio, los romances del romancero nuevo pertenecen a autores cultos y no presentan variantes.

• Según sus temas, cabe hablar de romances históricos, fronterizos, moriscos, carolingios, bretones, novelescos y líricos.

 

6. 2. Estilo y lengua

• Los romances se caracterizan por ser muy expresivos; suelen comenzar in medias res y no presentan un final cerrado, por tanto, su carácter es fragmentario; tienden a la dramatización; mezclan pasajes narrativos, descriptivos y dialogados; emplean una sintaxis sencilla, un léxico arcaizante e interpelaciones al oyente, y poseen una gran intensidad verbal.

7. El mester de clerecía

• Se denomina así al conjunto de obras narrativas cultas compuestas en cuaderna vía, es decir, en estrofas de cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante. Durante los siglos XIII y XIV los clérigos escriben este tipo de obras con una intención didáctica.

• Las obras del mester de clerecía más representativas del siglo XIII son el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González.

• El autor más destacado es Gonzalo de Berceo, cuyas obras se dividen en tres grandes grupos: marianas (Milagros de Nuestra Señora), hagiográficas (Vida de Santo Domingo de Silos) y doctrinales (El sacrificio de la misa).

• Del siglo XIV son el Rimado de palacio, de Pedro López de Ayala, y el Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

 

8. El Libro de buen amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita

8. 1. Argumento y estructura

• Se trata de un falso relato autobiográfico en el que el narrador nos cuenta sus aventuras amorosas.

• Su estructura es compleja, ya que se intercalan relatos didácticos y alegóricos, poemas satíricos, otros dedicados a la Virgen y digresiones morales.

 

8. 2. Intención y estilo

• Por un lado, el narrador trata de advertir al lector contra los riesgos del «loco amor» (el amor carnal), pero, por otro, muestra cierta exaltación vitalista del amor y el deseo.

 

9. La prosa medieval

• La labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental en el nacimiento de la prosa castellana. Coordinó obras históricas (Crónica general, General estoria), jurídicas (Siete partidas), científicas (Libro del saber de astronomía, Lapidario) y de entretenimiento (Libro de ajedrez, dados y tablas), y compuso cantigas religiosas.

• En la Escuela de Traductores de Toledo se tradujeron las primeras colecciones de relatos orientales, como el Calila e Dimna y el Sendebar.

 

 

9. 1. La narrativa. Los cuentos o ejemplos

• Las colecciones medievales de cuentos tienen carácter didáctico.

• Las primeras colecciones de cuentos castellanas son el Calila e Dimna (nombres de los personajes, perros-lobos que narran muchos de los cuentos) y el Sendebar, ambas del siglo XIII que son traducciones adaptadas de colecciones de cuentos didácticos orientales.

 

9. 2. El Conde Lucanor de don Juan Manuel

• Es una colección de 51 ejemplos escrita por don Juan Manuel, en la que se sigue siempre la misma estructura: el conde Lucanor pide consejo a Patronio, su ayo, ante un problema y este le responde con un cuento que incluye una moraleja. El autor se inspira sobre todo en fuentes orientales, clásicas y bíblicas, y la obra presenta una escritura muy cuidada.

 

 

10. El teatro medieval

• Las primeras representaciones de las que se tiene noticia eran pequeñas acciones dramáticas de sentido litúrgico que se escenificaban en las iglesias. La muestra más antigua es el Auto de los Reyes Magos, compuesto en el siglo XII.