2. Marxismo, confluencia de caminos

El marxismo no es obra exclusiva de Marx. Es preciso recordar la fundamental colaboración de su amigo Engels; fue Engels quién le introdujo en el estudio de la estructura del capitalismo. Es preciso recordar, en segundo lugar, que Marx parte de los movimientos intelectuales y sociales del momento. El marxismo representa una confluencia de caminos.

a) La izquierda hegeliana. Feuerbach
Cuando Marx ingresó en la Universitat de Berlín, hacía tres años que Hegel había muerto; ahora bien, su pensamiento, en tendencias o interpretaciones opuestas, seguía imperante. Marx, como la mayor parte de jóvenes, se sentióatraído por la izquierda hegeliana, la tendencia que tenía en Ludwig Feuerbach (1804-1972) uno de sus más destacados representantes. Feuerbach, unarroyo de fuego como significa su nombre, seráel eslabón entre Hegel y Marx en dos aspectos: por su crítica al idealismo de Hegel y por la aplicación del concepto de alienación al campo religioso.

Para Feuerbach, los secretos más profundos de la realidad se hallan en la naturaleza, en las cosas sencillas y concretas; no en las ideas, como defendía Hegel. Es preciso retornar a la naturaleza, a la materia, para entender la realidad; exigencia que se ha divulgado atribuyendo a Feuerbach la frase «dime qué comes y el diré qué piensas».
Por otro lado, desarrollando la concepción hegeliana de Dios, argumenta que Dios es una creación humana. ¿Como? El ser humano se niega las propias excelencias, enajenándose, y las atribuye a un ser superior, pero ilusorio: Dios, la proyección de la grandeza humana, el «espejo del hombre».
¿Y por qué el hombre inventa Dios, hecho a imagen del hombre? Porque el ser humano se encuentra inmerso en una naturaleza insensible al sufrimiento, que no escucha los sus lamentos; la religión apacigua su sufrimiento y alivia el corazón oprimido. Puede decirse que el núcleo del discurso de Marx sobre la religión está ya en la obra de Feuerbach.
 
b) El socialismo utópico
A mediados siglo XIX, y en oposición a las ideas conservadoras de la Restauración, aparecieron en la Europa industrial, diferentes pensadores sensibilizados hacia la situación económica y social de injusticia, desigualdad y opresión. Sus reivindicaciones de reforma social captaron la atención de Marx, pero, por su carácter poco científico y demasiado voluntarista, las criticó con la etiqueta de socialismo utópico: unos intentos ingenuos de reforma social. Así, la sociedad modélica de industriales, sin los nobles privilegiados, que disenyó Saint-Simon (1760-1825), los falanterios o asociaciones agrárioindustriales de Charles Fourier (1772-1837), o las colonias industriales donde las máquinas estaban subordinadas al hombre del galés Robert Owen (1771-1858).
 
c) El anarquismo
El anarquismo era un movimiento que reivindicaba una reforma radical de la sociedad. El término, del griego an y arqué (principio), significa ausencia de poder, de ley, de autoridad. La única manera de reformar la sociedad, decían los anarquistas, consiste en rechazar cualquier forma de poder, ya que éste es siempre fuente de corrupción. Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) y Mijail Bakunin (1814-1976), dos de los anarquistas más conocidos, estaban convencidos que el poder, independientemente de quién lo ejerza, genera opresión e injusticia. La destrucción del Estado es vista como la condición indispensable para el establecimiento de la libertad y la igualdad. Si bien el anarquismo y el marxismo coincidían en la necesidad de transformar la sociedad, el debate sobre los medios adecuados los separá i enfrentará.

Así, Proudhon era un crítico de la propiedad privada pero también crítico de la propiedad estatal que defendía el naciente comunismo; su propuesta apunta a la creación de instituciones intermedias como los movimientos sindicales o mutualistas.
Veía la propiedad privada como un robo: el capitalista no devuelve al obrero el valor íntegro de su trabajo; constituye a unos pocos en seres entregas y a la mayoría en esclavos. Pero la propiedad estatal o comunismo somete la persona en la sociedad, anulando la libertad de la persona; con el comunismo, el Estado es amo de los objetos materiales y es amo de las personas. ¿Qué alternativa? Que los mismos trabajadores sean propietarios y gestores de la producción. Proudhon es el primer promotor de la autogestión de los trabajadores, por ello impulsó movimientos sindicales y mutualistas. La justicia exige siempre libertad e igualdad.

El anarquismo ha integrado dos visiones opuestas; una negativa y otra positiva. Por un lado, es uno 'no' al orden establecido, al estado y al poder; un no a todas las presiones o reglas externas que nos limitan. Por otro lado, considera que los sistemas normales de gobierno son innecesarios, es preciso sólo una interiorización de las normas humanas de conducta y eso va a hacer innecesaria la coacción externa; en ésta vertiente positiva, el anarquismo sería una rebelión en orden a hacer posible la aparición del hombre natural con sus valores originales: el hombre natural ha sido vencido por la estrategia del estado y de la sociedad.
 
d) El liberalismo económico
Una serie de pensadores ingleses, como Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), se propusieron legitimar el liberalismo económico del capitalismo. Defendían que las leyes de la economía capitalista eran leyes eternas, inamovibles y naturales que había que asumir y respetar. El Estado tenía que dejar hacer; la ley de la oferta y la demanda, por ejemplo, era natural, inevitable y necesaria. Los individuos, buscando su propio interés, realizarán, como si una mano invisible los encaminase, aquello más beneficioso para la colectividad. Marx cuestionará y rechazará estos planteamientos.
 
e) Comte, preocupación sociológica
A mediados siglo XIX, nace en Francia un movimiento que enlaza con la tradición ilustrada del siglo XVIII, que se identifica y teoriza el crecimiento imparable de la ciencia. Este movimiento recibirá el nombre de positivismo y su propagador es Auguste Comte (1798/1857). Comte, secretario del socialista utópico Saint-Simon, participaba de la preocupación social de éste; ahora bien, lleva a cabo su estudio partiendo de los hechos observados, un estudio empírico. Por ello es considerado el fundador de la Sociología como ciencia.