1. Objetivos de la materia Historia de la Filosofia

Todos los alumnos de 2º de Bachillerato deben cursar la asignatura Historia de la Filosofia, materia que se centra en el estudio de cuestiones básicas de orden filosófico y de orden científico formuladas desde el mundo antiguo hasta hoy. Así pues, que los alumnos:

a) descubran las constantes preguntas planteadas, abriendo nuevos horizontes,

b) analicen algunas de las respuestas dadas y las razones que las justifican,

c) desarrollen habilidades intelectuales evaluando preguntas y respuestas,

d) y ensayen la formulación argumentada de puntos de vista personales.



2. Observaciones preliminares

  • Conveniencia de la materia. La asignatura, realizada adecuadamente, permite adquirir una visión integrada, estructura y sintética de diferentes conocimientos obtenidos por la humanidad. Es conveniente poder constatar, antes de estudios de especialización, que todos los conocimientos están relacionados.

  • Interdisciplinariedad. Casi todos los filósofos clásicos son pensadores interdisciplinarios; nos muestran como lo que llamamos Filosofía está vinculado con todas las otras esferas del conocimiento ya menudo de ellas parte.

  • Sociedad y Filosofía. Ningún pensamiento vivo es independiente de su época, es decir, que sólo entenderemos bien un pensamiento clásico si somos conocedores de los rasgos claves de la época en que se ha formulado.

  • Superación constante. La Historia de la Ciencia es la historia de unos avances progresivos, la Historia de la Filosofía es la historia de los esfuerzos por comprender o interpretar la realidad. Estas esfuerzos, que pueden parecer contradictorios, son más bien superaciones, del mismo modo que se superan las épocas, se superan las interpretaciones de la realidad.


3. ¿Qué, en Filópolis?

En www.filopolis.net puedes encontrar bastante apoyo para sacar provecho de la asignatura Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato.

a) Los contenidos están estructurados simulando los diferentes espacios de una polis. Esto quiere decir que puedes encontrar apoyos en diferentes secciones: en el Barrio Antiguo de filosofos, en el Barrio nuevo de filósofos, con filósofos modernos y contemporáneos; el Taller de conceptos, donde podrás practicar; Ágora de debates, y otros.


b) Puede ser de utilidad acceder al Mapa de contenidos, subapartado Historia de la Filosofía. Obtendrás una panorámica ordenada cronológicamente.
c) Si accedes a la secciónPuerto de Webs, apartado Historia de la Filosofía, podrás navegar hacia otros portales o webs en busca de contenidos.


4. Contenidos temáticos

Podemos dividir la Historia de la Filosofía en tres o cuatro bloques temáticos. Tres si agrupamos en uno la Filosofía antigua y medieval. A grandes rasgos, estas son las corrientes de pensamientos y algunos de sus protagonistas.

1. Filosofía antigua y medieval (3000 aC - siglo XIV)

1. Los albores del pensamiento. Albores del pensamiento en Oriente. El paso del mito al logos. Primera explicación racional de la naturaleza: los Presocráticos. Los asuntos humanos, la democracia y los Sofistas. Sócrates: método, ética.

2. El Idealismo platónico. Atenas y Esparta. Platón: el mundo de las ideas y el mundo de las cosas. Como accedemos al conocimiento. Antropología y ética. El Estado utópico o ideal: los mejores.

3. El Realismo aristotélico. Aristóteles, discípulo de Platón. Más allá de la Física: Metafísica. Cosmología y Teología. Conocimiento y lógica. Antropología y ética. La organización política.

4. El pensamiento helenítico. Raíces de la Filosofía helenística. La caída de la polis. El helenismo filosófico: Epicuro; estoicos; escépticos. El helenismo científico: Euclides, Arquímedes, Aristarco, ...

5. Confluencia filosofía y religión. Helenización cultural de Roma; intentos de conciliación. El pensamiento cristiano. Agustín de Hipona: razón y fe; cristianización de Platón.

6. Edad Media: un milenio multicultural. Problemática dominante. El Islam, una nueva civilización. El esplendor medieval. El argumento ontológico de Anselmo de Canterbury. Tomás de Aquino: cristianización de Aristóteles; existencia de Dios; ética. Ramon Llull. Crisis del siglo XIV: Guillermo de Occam.

2. Filosofía moderna (Siglo XV-siglo XVIII)

7. Renacimiento y Revoluión Científica. El humanismo. Un nuevo pensamiento. Regreso a diferentes orígenes. Bruno. Montaigne. Maquiavelo. Utopías. Lutero. Bacon. Revolución científica: Copérnico, Kepler, Galilei.

8. El Racionalismo. Descartes. La Filosofía Moderna, reacción a una crisis. Descartes: el método, la duda y la primera verdad.Las tres sustancias cartesianas. Mecanicismo. Pascal. Spinoza. Leibniz.

9. El Empirismo. Hume. Características del empirismo. Teoría política: Hobbes, Locke. Epistemología: Locke. Berkeley. Hume, culminación del empirismo. El conocimiento. La causalidad. Crítica metafísica. Emotivismo.

10. La Ilustración. Siglo de las Luces, grandes temas de la Ilustración. Newton y la física moderna, ciencias del XVIII. Montesquieu, Voltaire.Rousseau: hombre natural y civilizado, contrato y educación. Wollstonecraft, ...

11. La fuerza emancipadora de la razón. Kant. Kant, en el Estado prusiano. El uso teórico de la razón: el conocimiento; posibilidades ciencia y metafísica. El uso práctico de la razón: la ética formal; imperativos categóricos. Postulados de la razón. El sentimiento.

12. El Idealismo romántico. Revolución y restauración. Rasgos del Romanticismo. El idealismo. Hegel: superación y dialéctica.

3. Filosofía contemporánea (Siglo XIX, XX, XXI)

13. La filosofía política. Utilitarismo y marxismo. Las revoluciones liberales. El evolucionismo. Positivismo. Utilitarismo: Bentham, Stuart Mill. Marx y Engels. Fuentes del marxismo. Materialismo. Denuncia social. Socialismo y comunismo.

14. El vitalismo. Nietzsche. Actitudes de denuncia y sospecha. Schopenhauer. Nietzsche: afirmación de la vida. Cuatro grandes temas. Transmutación de los valores. Ortega y Gasset.

15. Psicoanálisis y Existencialismo. Freud. El mundo en guerras, los totalitarismos. Freud: una visión de las profundidades. Crítica cultura. La respuesta existencialista: conceptos básicos. Heidegger. Sartre. Beauvoir. Camus. Hannah Arendt. Zambrano.

16. La preocupación analítica por el lenguaje. Interés por el lenguaje lógico: Russell. El primer Wittgenstein. El Círculo de Viena. El segundo Wittgenstein.

17. Filosofía de la ciencia. Popper. Ciencia y sociedad. Popper, el error es fecundo. Epistemología de Popper. La sociedad abierta. La epistemología posterior: Kuhn, Lakatos, Feyerabend.

18. La Filosofía, hoy. Modernidad y postmodernidad. Globalización y multiculturalidad. La tecnología. Hermenéutica: Gadamer. Estructuralismo: Lévi-Strauss, Foucault. Escuela de Frankfurt; Habermas.

[Guía]