Práctica
nº________________ Fecha______________
 
ORGANISMOS
UNICELULARES (I):PROTOZOOS
 
 
OBJETIVO
 
Demostrar
que existen seres  constituidos por una
sola célula y observar las distintas modificaciones de estas células libres.
 
Material de trabajo 
 Microscopio
Soporte de tinciones 
Portaobjetos
Cubreobjetos 
Pipetas o cuentagotas
largos                      
Aguja enmangada
Colorante (solución de
rojo neutro al 0.5%)
Papel de filtro
Papel de seda
Aceite de inmersión 
Xilol
 
I OBSEVACIÓN DE
MICROORGANISM0S DE AGUAS ESTANCADAS 
Método
A).-Preparación de
las muestras (realización de una infusión):
 1.- Llenar los 2/3 de un cristalizador  con agua de grifo y  añadir unas cuantas hojas de diferentes
vegetales  (especialmente heno, paja o
puerros), previamente maceradas.
2.-
Hervir el contenido de este recipiente 
durante  10-30 minutos, al cabo de
los cuales se retirará del fuego, ( es conveniente que se haya  evaporado más de la mitad  del agua existente al principio)
3.- Dejar enfriar
unas horas ( todo un día, prácticamente). 
4.- Verter unos
200 cc del agua recogida de una charca, junto con fango del fondo, algo de
materia  sobrenadante y hojas en
descomposición. Si se dispone de muestras de distintas charcas, marcas  los cristalizadores, identificando lo que corresponden
a cada muestra.
5.- Mantener el
cristalizador a temperatura ambiente (20-22 ºC), durante unos días, sin exponer
directamente a los rayos del sol
6.-A los pocos
días se pueden añadir unos cuantos granos de arroz o un poco de yema de huevo
duro para favorecer el crecimiento de bacterias que luego  favorecerán 
el crecimiento de protozoos. 
7.- Transcurridos
15 días, más o menos, (a veces gasta  con
4-10 días), comenzar la toma de muestras. Se observará que ha aparecido una
telilla sobre la superficie de la infusión.
B) Observación de las muestras:
1.-
Recoger, con diferentes pipetas o cuentagotas, un poco de líquido de distintas
zonas del cristalizador ( fondo, zonas intermedia, superficie, paredes, etc.…),
teniendo cuidado de no remover la infusión y colocando cada gota  extraída de una zona diferente en
portaobjetos  distintos.  
2.- Colocar encima de
cada portaobjetos  el
correspondiente  cubreobjetos, procurando
que no haya una excesiva cantidad de agua.
3. Puede teñirse
alguna preparación  colocando una gota
neutro antes de la  gota de agua, o bien,
después de colocar el cubre y junto  al
borde de éste (el agua penetrará en el espacio que entre porta y cubre por
capilaridad)
4.- Observar al
microscopio, a pequeño aumento. La primera observación conviene hacerla de una
gota de la superficie de la infusión.
Estos organismos son
casi transparentes, por ello debe cerrarse un poco el diafragma, de forma que
el campo visual aparezca poco iluminado (abrir y cerrar ligeramente el
diafragma según convenga con cada organismo distinto).
Algunos Protozoos son
muy rápidos, por lo que su observación resulta muy difícil al principio; sin
embargo, transcurridos 5-10 minutos van disminuyendo considerablemente su
movilidad.
Cuando se consigua
tener inmovilizado un ejemplar, pasar objetivos de mayor aumento, hasta llegar
al objetivo de inmersión, si fuese necesario.
 
Cuestiones y
observaciones
 
1.- Dibujar los
protozoos que se hayan observado y tratar de identificarlos según  los ejempleras del esquema adjunto, clasificándolos
en Flagelados, Ciliados y Rizópodos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- Describir los
tipos de movimientos observados en los distintos en los distintos organismos.
 
 
 
 
 
 
 
3.- ¿Se ha observado
alguna forma de captar el alimento? En caso afirmativo, describirla.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.- Describir otras
observaciones realizadas que merezcan ser mencionadas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.- ¿ Por qué  al realizar las infusiones es aconsejable
hervir el agua  del grifo antes de añadir
el agua recogida de una charca?
 
 
 
 
 
 
 
 
6.- ¿Por qué se
recomienda tomar muestras  de distintas
zonas del cristalizador? ¿Se ha observado alguna diferencia entre estas
muestras?
 
 
 
 
 
 
 
  7.- ¿Por qué, transcurridos  
    unos minutos de realizada preparación, la movilidad de los Protozoos disminuye?  
   
   
  