Guitarrista |
Compositor |
Nombre: Francisco Sánchez Gómez |
Nacimiento: 1947 Algeciras, Cádiz
|
Hasta ahora nadie lo ha superado y el toque de hoy no se entendería sin él. Revolucionó la manera de acompañar y concebir la interpretación flamenca de la guitarra. Con Camarón de la Isla formó la gran pareja artística del último cuarto del siglo XX. Abrió los oídos al público joven a la guitarra flamenca con la rumba Entre dos aguas (1973) que permaneció 20 semanas en las listas de éxitos españoles. Desde la década de los 70, Paco de Lucía ha contribuido a la renovación del flamenco incorporando sonidos e instrumentos de otras músicas como el jazz, la salsa o la bossa nova. El disco "Friday night in San Francisco", grabado junto con "John McLaughlin" y "Al Di Meola", ha vendido más de un millón de copias, una cifra inimaginable para un artista flamenco.
A los siete años comenzó a tocar la guitarra con su padre y con su hermano mayor Ramón. Tenía sólo catorce años cuando grabó su primer disco junto a su hermano Pepe, en el dúo Los Chiquitos de Algeciras, y triunfaron en el concurso de Jerez de la Frontera en 1962. Ambos hermanos recorrieron el mundo con la compañía de José Greco, donde Paco entró en contacto con Sabicas, quien le animó a abandonar la escuela del Niño Ricardo para iniciar la suya propia.
En 1964 grabó su primer disco en solitario y su primer éxito le llegó en 1967 con La fabulosa guitarra de Paco de Lucía. Junto a Camarón grabó numerosos discos desde 1969 a 1979, y es en Almoraima (1976) donde se deslinda definitivamente de sus raíces para mostrar una personalidad consolidada. Comienza a pensar en la idea de formar un grupo flamenco, tras la colaboración del grupo Dolores en su disco dedicado a Manuel de Falla (1978). Se abre así un nuevo periodo materializado en el disco Sólo quiero caminar (1983), con el que inauguró el sexteto formado con sus hermanos, Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía, y con Jorge Pardo, Carles Benavent y Rubem Dantas. Posteriormente se unió al baile Manuel Soler.
También formó un trío flamenco con Juan Manuel Cañizares y su sobrino José María Bandera. Más tarde rehízo el septeto y Cañizares fue reemplazado por El Viejín, Manolo Soler por El Grilo y Pepe de Lucía por Duquende. Con ellos grabó Lucía en 1998, en homenaje a su madre, que acababa de fallecer. También incluye en esta obra una rondeña dedicada a Camarón.
La amplia discografía de Paco de Lucía, que suma más de veinte discos sin contar colaboraciones, dio su último fruto en el año 2004 con el disco "Cositas Buenas". Además, parece haber recuperado su faceta de productor, abandonada en 1992 tras "Potro de rabia y miel" de Camarón, con el disco de la joven cantaora La Tana y su disco "Tú, ven a mí", que vio la luz en 2005.
8.6.2 CAMARÓN DE LA ISLA
Cantaor |
Nombre: José Monje Cruz |
Nacimiento: 1950 San Fernando, Cádiz |
Fallecimiento: 1992 Badalona, Barcelona
|
Impulsor indiscutible de las nuevas tendencias del flamenco, su estilo propio conquistó el mundo y creó escuela con una enorme cantidad de seguidores. Dicen que el corazón no le cabía en el pecho y que su alma “sufría” en cada actuación. Su prematura muerte a causa de un cáncer de pulmón le convirtió en un mito del flamenco.
De familia gitana, su tío José le puso Camarón porque era rubio y claro de piel. Estudió poco y mal, le dio algún pase a una vaquilla y aprendió a tocar la guitarra de forma autodidacta. Desde muy pequeño, con 8 años, cantaba por las ventas y tranvías, junto a Rancapino, para sacarse algún dinero. Su fama ya de niño es grande. Con 12 años, su madre mintió sobre su edad para que pudiera viajar, con 14, participó en la película El amor brujo, protagonizada por Gades, y con 16, ganó el primer premio del Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor.
Después se fue a Madrid con la compañía de Miguel de los Reyes y en 1968, entró en el cuadro del tablao Torres Bermejas. Allí trabajó durante doce años y tuvo lugar su encuentro con Paco de Lucía, con quien grabó diez discos entre 1968 y 1977. Después de Castillo de Arena, Paco de Lucía inició su carrera en solitario. Camarón, en pleno proceso de cambio, grabó La Leyenda del Tiempo (1979), un disco renovador en el que aparece ya como guitarrista Tomatito. A partir de aquí, ya no para y participa en decenas de festivales. Potro de Rabia y Miel (1992) sería su último disco. Un cáncer de pulmón irreversible le arrancó la vida el 2 de julio de 1992 en Badalona (Barcelona). Más de 100.000 personas se dieron cita en su entierro. Nueve años después, la Junta de Andalucía le entregó la Llave de Oro del Cante a título póstumo.
LOS MÚSICOS FLAMENCOS HONRAN A CAMARÓN. OPINIONES SOBRE UN ÍDOLO
En este apartado introduzco las opiniones de personajes relevantes del mundo del flamenco sobre su indiscutible ídolo Camarón de la isla.
"Camarón ha sido todo para nosotros. Ha sido el mejor de todas las épocas, el mejor de todos y el que más ha hecho por el flamenco. Lo vamos a notar todos, lo vamos a notar nosotros y sobre todo se va a notar en los festivales, porque él era el que llenaba las salas, en Andalucía, en Madrid, en Barcelona y en todas partes. Ahora que no está él, ya es más difícil".
Ketama
" Camarón ha sido un artista con una personalidad muy grande que ha marcado una época. Yo personalmente tengo muchas cosas que agradecerle. He trabajado muchas veces con él y como artista estoy orgullosa de la carrera que ha llevado Camarón. Me gusta muchísimo como cantaor, además ha sido un artista que ha llevado el flamenco a las masas. A la gente le gustaba Camarón, y no a una minoría, sino a una gran masa de público. Creo que era una buena persona! Ha abierto muchas puertas, muchos caminos al flamenco. Yo personalmente siento una gran admiración por Camarón".
Carmen Linares
"En nuestra raza es nuestro rey. Ese carisma, esa forma de cantar que ya no había más.....esa voz tan bonita, esa humildad. Nació genio y se fue genio. Creó un personaje que es muy difícil de romper".
Tomatito
"Pasados estos años de la muerte de Camarón su recuerdo me evoca una profunda tristeza pero al mismo tiempo me produce una alegría inmensa, alegría de que haya sucedido algo como Camarón y de tener en los discos todo lo que él nos ha dejado y a mí personalmente por los muchos momentos que he pasado con él. No todos han tenido la suerte de haber convivido en la misma época y en el mismo momento como yo he vivido con Camarón. Yo creo que Camarón ha dejado una escuela, ha dejado una música para que varias generaciones sigan disfrutando y sigan llorando con él"
Paco de Lucía
8.6.3 ANTONIO MAIRENA
Cantaor |
Nombre: Antonio Cruz García |
Nacimiento: 1909 Mairena del Alcor (Sevilla) |
Fallecimiento: 1983 Sevilla
|
Antonio Mairena es una de las figuras más relevantes de la historia del flamenco.
Su importancia es tal que se ha denominado mairenismo a su forma de cantar y de entender esta música. No tuvo que esperar a la muerte para recibir el reconocimiento de sus compañeros de profesión, ya que en vida fue homenajeado en numerosas ocasiones.
Antonio Mairena empezó cantando en las fiestas de su familia gitana, en reuniones y en fiestas íntimas en Sevilla, donde alcanzó gran éxito, hasta que en 1933 fue contratado por Carmen Amaya para grabar la canción de su película María de la O. Tras la guerra civil española (1936-1939) comenzó a realizar grabaciones y a colaborar en los trabajos de otros artistas como Juanita Reina, Pastora Imperio o Antonio el bailarín.
Antonio Mairena se rigió siempre por un afán enciclopédico, que abogaba por la recuperación y recreación de los cantes originales puros, sin apartarse de los cánones. Esta labor investigadora ha sido tan importante como su cante. Gracias a él conocemos estilos como los cantes del Nitri, de Juanelo, del Loco Mateo y formas como las livianas primitivas, los romances gitanos, los corridos… Esta investigación le hizo merecer el cargo de Director Honorario de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera (1959) y la III Llave de oro del Cante en 1962, además de otros honores.
|