ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO FLAMENCO |
En este apartado presento algunas y diferentes hipótesis que se han investigado que explican cómo y dónde surgió la palabra flamenco. Existe una dificultad para aproximarse desde un punto de vista científico a todo lo relacionado con el flamenco, ya que hasta bien entrado el siglo XIX, la palabra flamenco no aparece en la historiografía. Los primeros escritores no tuvieron interés por él, entonces empezaron a describir un fenómeno que no conocían bien, que se encontraba en un proceso de conformación bastante avanzado y cuyos máximos intérpretes y conocedores eran frecuentemente gente iletrada, sus conocimientos les llegaron por vía oral. El tema, tratado en diferentes congresos de arte flamenco y abordado por estudiosos de distinto origen, aún se encuentra en una zona de secretismo que contribuye al carácter misterioso del cante jondo. De modo que para su explicación etimológica se han planteado todo tipo de hipótesis, la mayoría con importantes objeciones argumentales. 3.1 HIPÓTESIS 1
En esta hipótesis relacionan el origen del nombre del género flamenco con las aves zancudas del mismo nombre. Dice que el flamenco recibe esa denominación porque el lenguaje corporal de sus intérpretes recuerda a dichas aves 3.2 HIPÓTESIS 2 Podría ser y se ha asegurado una corrupción fonética de la expresión hispanoárabe fellah mengu (labrador huido), que tiene la misma sonoridad que flamenco, literalmente: "canto de campesinos en solitario y sin tierra", lo que reforzaría su origen morisco. Es una teoría expuesta por primera vez por Blas Infante (1885), fundador del nacionalismo andaluz, y que no se apoya en ninguna base documental. Felipe Pedrell la explica, no creyendo imposible que el cante que nos ocupa hubiera sido traído a España por los flamencos de Carlos V.
3.3 HIPÓTESIS 3 A los inmigrantes procedentes del centro-norte de Europa se les llamaba genéricamente flamencos (de Flandes), por lo que a los primeros gitanos se les pudo haber denominado así, y por extensión a la música que portaban (se llamó flamenco a todo aquel que cantase bien). Circula la leyenda, no exenta de cierta verosimilitud, de que el origen estuvo en los bailes que se organizaron para dar la bienvenida a Carlos I de España, originario de Flandes, en los que se jaleaba con el grito de ¡báilale al flamenco! Sin embargo entre la llegada de los gitanos y la primera mención de la palabra flamenco en la historiografía median cuatro siglos, y son muchos los palos flamencos que han carecido de intérpretes gitanos de relevancia. 3.4 HIPÓTESIS 4 Durante el siglo XVIII el asistente Pablo deOlavide y Jáuregui, nacido en Lima, miembro de la élite virreinal, Catedrático de Artes y Teología, escritor, jurista y político español,pretendió combatir el bandolerismo instaurando colonias de católicos alemanes y flamencos (tenidos por disciplinados y laboriosos) en el Alto Guadalquivir. El fracaso de adaptación de muchos de ellos engrosó las filas de las bandas de asaltadores en los que los gitanos ya eran numerosos, pudiéndose producir una confusión entre el término flamenco (que a la vez designaba también de manera jergal a la navaja) y las gentes marginales. Según algunos autores "flamenco" empezó a ser usado como sinónimo de gitano andaluz a partir del siglo XVIII. 3.5HIPÓTESIS 5 La primera referencia escrita de la palabra “flamenco”, en correspondencia con su significado actual, se encuentra en una monografía sobre los gitanos publicada por George Borrow en Londres en 1841. Nacido enEast Dereham (Inglaterra) en 1803. Era hijo de un militar, pasó su infancia en diversas poblaciones de Escocia e Inglaterra. Este autor vivió durante un largo período en España y se interesó vivamente por todo lo relacionado con la etnia gitana de aquel tiempo, aprendería sus costumbres y la lengua romaní (gitana). Según Borrow, gitanos o egiptanos es el nombre con el que se ha designado con más normalidad a estas gentes en España, tanto en tiempos pasados como en los actuales, pero también ha habido otros que se le han atribuido y todavía se les atribuyen, por ejemplo castellanos nuevos, alemanes y flamencos. El término lo utiliza el autor para designar al pueblo pero no a su música. Sin embargo, la descripción que de ella hace corresponde con lo que hoy conocemos como arte flamenco. 3.6 HIPÓTESIS 6 Otro primer precedente de la fiesta flamenca se encuentra en 1774 en una de las Cartas Marruecasde José Cadalso y Vázquez (Cádiz, 1741-1782). Poeta y autor de sátiras (subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, criticándolo con propósito moralizador, lúdico o burlesco, se escribe en prosa o verso o alternando ambas formas, la sátira menipea). Fue una de las figuras literarias más importantes del siglo XVIII, heredero del desengaño de Quevedo y Gracián. En ellas el escritor atribuye el origen del flamenco a los gitanos, o al menso especifica que es junto a ellos donde se encuentran sus manifestaciones. Es cierto que lo ritmos no europeos que el flamenco contiene son curiosamente muy cercanos a los complejos ritmos asiáticos que proceden de la India, y no es ninguna coincidencia que los gitanos proceden originariamente de la India. Además, el pueblo gitano ha sido el primero que ha mantenido el flamenco vivo y lo ha representado con dedicación, tal como os lo explico en la prehistoria de la influencia gitana.
Ésta levemente descrita por Cadalso es de carácter privado pero interesa reseñar la participación significativa de gitanos. Está ya muy próxima a otras fiestas de las que poco después, a principios del siglo XIX, comenzaremos a tener noticias, y que podemos retener como las primeras veladas flamencas: las descritas por E. Calderón en Un Baile en Triana (1831), por Richard Ford (1830, 1846) o William Beckford en 1834 y, algo más tarde pero conservando aún la misma factura, por Charles Davillier (1862).
Estos primeros antecedentes sitúan claramente a los gitanos como artífices de lo que hoy conocemos como arte gitano andaluz. Sin embargo, aún persiste la duda sobre por qué razón se llamó a aquellos egipcianos y a su singular arte con la palabra “flamenco”. Lo único que se puede admitir sobre la palabra flamenco es que es de origen desconocido y relativamente reciente (unos ciento cincuenta años) y que denomina a toda una cultura marginal que se desarrolla en la Andalucía del siglo XIX, y que no es exclusivamente folclórico-andaluza, ni exclusivamente gitana. |