![]() |
EJERCICIOS DE CREACIÓN Los Pazos de Ulloa (1886) |
|||
Primera actividad |
|
|||
"La aldea, cuando se cría uno en ella y no sale de ella jamás, envilece, empobrece y embrutece" (Cap. II) Partiendo de esta frase, haz una reflexión y justifica la obra. |
||||
Segunda actividad | ||||
La novela, como has visto, comienza con el viaje que Julián Álvarez, recién ordenado sacerdote, realiza por los agrestes caminos que conducen a las tierras del señor de Ulloa, donde se va a hacer cargo de la capellanía de la casa solariega. Al llegar allí, Julián, de la mano de Emilia Pardo Bazán, va a iniciar un nuevo aprendizaje, el que le proporcionará la naturaleza. ¿Crees que Los Pazos de Ulloa tiene los requisitos de una novela de aprendizaje? ¿Podríamos pensar que hay más de un aprendiz? Explica la evolución que sufre Julián desde el comienzo hasta el final de la novela. |
||||
Tercera actividad |
||||
Influenciada por el Naturalismo, utiliza la narración en tercera persona de la que se han eliminado las intervenciones del autor y el discurso indirecto libre, que se caracteriza porque no lleva fórmulas introductorias, los tiempos verbales van en imperfecto de indicativo y el personaje se refiere a sí mismo mediante el pronombre personal de tercera persona. Selecciona algunos fragmentos de Los Pazos de Ulloa en los que se utilice el estilo indirecto libre y el estilo directo (que se caracteriza por llevar índices introductorios, como murmuró, añadió para sí..., los verbos en indicativo y en primera persona) y analiza sus diferencias. |
||||
Cuarta actividad | Creación literaria: | |||
a) La novela naturalista como expresión de la realidad total. b) Nucha contempla por primera vez los pazos. ¿Qué pensamientos cruzan por su cabeza de recién casada? |
||||