|
EL
ORO DE LOS SUEÑOS
J.Mª Merino.
Ed.
Alfaguara
|
Novela
histórica |
|
|
Pertenece
al género de la novela histórica actual
que responde a tres condicionamientos: un cierto agotamiento
de los temas (de la novela histórica romántica),
que lleva a los autores a la recreación de ciertos
momentos históricos; el gusto de los novelistas
actuales por el arte de contar sin más, a la
manera cervantina; y finalmente el éxito comercial
ya que no exige un lector preparado.
La
novela histórica juvenil, a la que pertenece
El oro de los sueños, se caracteriza, además
de por su rica documentación histórica,
por la juventud de su protagonista y, a veces, por la
utilización del recurso de la ciencia ficción
denominado "máquina del tiempo", mediante
el cual, personajes actuales se ven trasladados a épocas
pasadas. Junto a la crónica nos encontramos la
novela: por un lado, la verdad histórica; por
otro, la ficción de la novela. |
|
|
|
Esta
novela perfila la personalidad en desarrollo de un adolescente
cuyas venas mezclan sangre de dos razas y en cuyo cerebro
conviven dos culturas. La acción transcurre en
el territorio azteca. El autor se ha documentado y nos
informa en torno a dos formas de vida muy dispares,
por un lado la de la sociedad española del siglo
XVI y por otro la de los indios en la recientemente
descubierta América. En la obra hay referencias
precisas a la antigua lengua y a las antiguas costumbres
y religión. Se reflejan muchos aspectos referentes
a la conquista; es la visión hispana de la conquista.
|
|
|
 |
En
esta obra aparecen testimonios literarios de la época,
a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento: el
Romancero, Juan de la Encina y Garcilaso. En concreto,
José Mª Merino hace referencia al Amadís
de Gaula, la más famosa novela de caballerías
española, en la que se narran todo tipo de aventuras
imaginarias, con un noble caballero como protagonista
que se enfrenta a inimaginables peligros, de los que
sale siempre victorioso. Para justificar el carácter
aventurero del protagonista le hace identificarse con
un héroe de novela de su época, Amadís.
En el libro hace alusión varias veces a sus deseos
de emularle. |
|
|
Actividad:
Busca
en el libro los momentos en que se habla de Amadís
¿En qué desea imitarle? Intenta documentarte
sobre quién era y cómo era este famoso
noble.
|
|
 |
Para
dar veracidad a los hechos, el autor recrea personajes
de la época, así como personajes ficticios,
pero posibles, en la España del siglo XVI. Veamos
cómo lo ha hecho:
En la España del XVI, tres grupos de poder dirigen
el país: el monarca, la nobleza, junto con la
incipiente burguesía adinerada, y el estamento
religioso. Como has visto el autor ha creado personajes
de las distintas clases sociales que conviven en la
España del momento. |
|
|
Actividad:
¿Qué
personajes pertenecen a la nobleza? |
|
|
|
A
continuación te proponemos una serie de ejercicios
para realizarlos después de haber leído
la novela EL ORO DE LOS SUEÑOS |
|
 |
·
¿En qué momento de la obra nos enteramos
de que Miguel no tiene padre? |
·
¿Qué conocemos más adelante del
padre de Miguel? |
·
¿Qué argumento da el padre Bavón
para convencer a doña Teresa de que Miguel debe
ir con ellos? |
·
¿Qué relación había habido
entre el padre Bavón y el padre de Miguel? |
·
¿Qué opina fray Bernardino de la marcha
de Miguel? ¿Crees que para él es más
importante la colonización o la conquista? |
·
¿Cómo llaman a Miguel sus amigos y sus
hermanos? |
·
¿Qué recursos utiliza el autor en la descripción
siguiente? |
"El
sábado estuve bastante triste. Recorrí
los diferentes lugares del caserío, que la costumbre
me había hecho tan conocidos, pero que la propia
familiaridad me había impedido ver con aquella
precisión: la humedad entorno a los pozos, donde
se enmarañaba una vegetación diversa;
los cobertizos del cacao, en cuyos tejados reposaban
las pequeñas iguanas; la leñera, que albergaba,
como si de una música acordada se tratase, el
bordoneo de numerosos insectos; las cuadras y los silos
y los almacenes, ostentando cada uno de los edificios
la singular identidad que empezaba con su olor y seguía
manifestándose hasta en la sombra que proyectaban
y en los ecos de sus ruidos."(pág. 23) |
|
|
El
narrador deja hablar al personaje de Juan Gutiérrez
y éste le cuenta su vida a Miguel ¿Qué
recuerdas? |