10. El equipo divulgador

Para que este trabajo no se quede solamente en el aula de música y, así, sensibilizar a toda la comunidad educativa del instituto, vosotros diseñaréis un mural que sea un resumen general del tema que, una vez terminada la WebQuest, colgaremos en los pasillos. Si os atrevéis, también podéis hacer un tipo de trabajo en formato  digital tipo póster multimedia .

Para su realización, seguid las instrucciones siguientes:


1. Tenéis que traer de casa este material: rotuladores y/o colores, regla, pegamento y tijeras.

2. Imprimid imágenes (no hace falta que sean muy grandes) relacionadas con el tema: ruidos distintos (obras, tráfico, locales ruidosos, aeropuertos…), partes del oído humano, decibelios, sonómetro…  

3. Consultad la web principal sobre el tema: www.peacram.com/ para recoger frases y textos que acompañen las imágenes y con el fin de que os sirva de guía.

4. En un folio tenéis que elaborar un boceto libre pero que debería seguir aproximadamente este esquema:

Como título: LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Un subtítulo sugerente:

Debe tener:

a) La definición de contaminación acústica (también puede aparecer el concepto de sonómetro, decibelio y los límites del oído humano).

b) Ejemplos de contaminación auditiva (podéis clasificarlos por bloques: tráfico, obras, música fuerte... y con gráficos que indiquen los niveles en decibelios).

c) Medidas que se pueden aplicar para reducirla a nivel público pero, sobretodo, individual.

5. Antes de pasarlo a limpio (con uno o dos folios de medida A3 o más grandes que os proporcionaremos) debéis enseñarlo al profesorado correspondiente para corregirlo.

6. Vigilad, pues, la expresión escrita, y recordad que debéis hacer la letra grande y clara.

7. El mural ( o los murales) lo(s) colgaréis en el pasillo para que el resto de compañeros/as del centro puedan reflexionar sobre este problema.

¿Vamos a ello?

 

10
 

El ruido no hace bien; el bien no hace ruido (Saint-Vicent-de-Paul)

Return to the Beginning