| 
	
	| 8. El espacio de la novela |  
	
	| 8. 1. El marco de la novela |   |  
	| La novela se desarrolla básicamente en Extremadura: 
 por un lado, en  el  espacio en que se encuentran sus cuartillas y en el que Pascual desarrolla prácticamente toda su vida de hombre libre: 
en su pueblo a dos leguas de Almendralejo, con una incursió a Mèrida, donde va de viaje de novios.
 
 por otro, en la cárcel de Badajoz, desde donde escribe sus recuerdos.
 
 aunque también se hace referencia a Madrid y la Coruña, donde Pascual pasa los dos años que está fuera de su casa, y a Chinchilla un pueblo ruín como todos los manchegos .
 
 
 |  
	
	| 8. 2. Los distintos espacios de la novela |   |  
	| La narración se detiene pocas veces en la descripción del escenario; normalmente el escenario está en relación a la importancia que 
Pascual le concede en su recuerdo. Poca cosa sabemos de cómo era su tierra, de cómo era Madrid o de 
cómo era La Coruña, salvo que allí vio el mar por primera vez, y, sin embargo, conocemos bien su espacio más cercano, su espacio vital: su casa, su pueblo, el camino del cementerio
o la habitación  en que pasó la luna de miel.  Es, por tanto, un espacio subjetivo que refleja el estado de ánimo de Pascual (Cuando salí [de la cárcel de Chinchilla] encontré el campo más triste, mucho más triste de lo que me había figurado. 
En los pensamientos que me daban cuando estaba preso, me lo imaginaba -vaya usted a saber por qué- verde y lozano como las praderas, fértil y hermoso como los campos de trigo, 
con los campesinos dedicados afanosamente a su labor, trabajando alegres de sol a sol, cantando, con la bota de vino a la vera y la cabeza vacía de malas ocurrencias, para encontrarlo a la salida yermo y agostado como los cementerios, deshabitado y solo como una ermita lugareña al 
siguiente día de la patrona. y que tiene una función en la narración, como la piedra del cruce del camini de la Charca: ... había allí una piedra redonda y achatada 
como una silla baja, de la que guardo tan grato recuerdo como de cualquier persona; mejor, seguramente, que el que guardo de muchas de ellas.  
y el ciprés del cementerio: 
 El ciprés parecía un fantasma alto y seco, un centinela de los muertos...
 -Feo está el ciprés..
-Feo..
 
 
 |  
	| 8.3. Propuestas de trabajo |   |  
| 
Situar en un mapa Almendralejo y su comarca.Señalar en un mapa los recorridos de Pascual por Extremadura.Señalar en un mapa los recorridos de Pascual fuera de Extremadura.Recoger todos los datos sobre el escenario principal de la novela y reconstruirlo  Reconstruir los pasos de Pascual por Madrid Analizar la función del cementerio, de la piedra y del ciprésRelacionar la descripción del pueblo con el desarrollo de la novela |  |