¿De
qué nos sirve tener una clase llena de ordenadores
si no tenemos nada que enseñar con ellos?
En la sociedad actual las nuevas tecnologías de la comunicación están cambiando
las relaciones y los hábitos de las personas. Los
centros de enseñanza no son ajenos a estos cambios
y muchos aspectos de su funcionamiento y de su gestión
se han visto modificados rápidamente porque Internet
se ha convertido en un recurso habitual. En nuestros
centros estamos acostumbrados a los ordenadores,
por lo que se podría pensar que su uso cotidiano
implica cambios en nuestros procesos de enseñanza
y aprendizaje. Cuando observamos la realidad este
cambio aparece de forma excepcional. Estudios recientes[1] demuestran el mínimo avance del uso de las nuevas tecnologías
en la práctica educativa. De todas maneras la mayoría
del profesorado utiliza la red, bien como transmisión
de conocimientos o como complemento de información.
A pesar de esta evidencia, la realidad nos confirma que cada día aparecen
nuevas experiencias que recurren a Internet para
provocar la participación activa del alumnado en
el proceso de adquisición de conocimiento. Existe
una percepción de cambio aunque su uso cotidiano
en el aula aún esté lejos. La ilusión de este profesorado
por la innovación didáctica que supone el uso de
la red se alimenta de la existencia de webs que
con rigor y suficiencia seleccionan criterios y
buenas prácticas didácticas.
Desde el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales se pueden destacar
dos aspectos que hacen de Internet un recurso muy
útil para la enseñanza.
En primer lugar porque permite recoger mucha información, que es de máximo
interés por su actualidad, por el acceso a una temática
muy diversa siempre puesta al día, porque permite
acceder a recursos elaborados en todo el mundo y
mantener una relación directa con los propios autores
de los recursos, porque posibilita trabajar en
ampliación de contenidos gracias a la gran cantidad
de información específica que existe de cada materia,
y porque la ampliación de contenidos hace posible
una actualización científica que generalmente resulta
difícil conseguir con el trabajo tradicional en
clase.
En segundo lugar porque permite crear documentos y actividades a partir
de la información a que se ha accedido. Internet
aporta un cambio significativo en el campo de la
preparación didáctica desde la consideración que
hace referencia a la precisión y la rapidez en acceder
a las fuentes de información.En este contexto no tenemos dificultades en localizar gran cantidad
de webs que tratan los temas sociales, pero la cuestión
será localizar sitios que se encuadren directamente
en la temática didáctica de las Ciencias Sociales,
que puedan incidir en el trabajo cotidiano del profesorado
desde las dos perspectivas que hemos señalado anteriormente,
por un lado como información y actualización científica,
por otra parte como aportación de recursos que permitan
la creación de documentos y actividades que permitan
un aprendizaje más significativo de la Ciencias
Sociales.
Las
referencias a portales didácticos de los entornos
británicos, francés o italiano son aún frecuentes
pero en la actualidad encontramos diversos recursos
en el ámbito español que nos permiten hablar de
webs de didáctica de Ciencias Sociales con una calidad
de contenidos que posibilitan unas expectativas
didácticas muy seguras y esperanzadoras.
Histodidàctica:
la referencia en Didáctica de Ciencias Sociales.
El panorama de las webs dedicada a la Historia y a las Ciencias Sociales
viene experimentado un aumento espectacular en nuestro
tiempo, si bien es cierto que uno de los mayores
inconvenientes es la dispersión motivada por el
continuo aumento de información en la red.
Haciendo
una mínima tipología de webs de Historia y Didáctica
de las Ciencias Sociales donde más materiales encontraremos
es en las páginas personales de profesores universitarios
y de secundaria. También veremos que los objetivos
y el público al que se dirigen no son idénticos.
Mientras en un caso se presenta ante un profesorado
y alumnado más amplio y los contenidos abarcan diversos
ámbitos, en el caso de secundaria tiene mucha importancia
la producción de recursos didácticos para trabajar
en el aula.

Hoy e día, cuando buscamos referencias especializadas para localizar una
página de Didáctica de las Ciencias Sociales y
de Historia o cuando utilizamos un buscador por
la red una de las webs más habituales que encontramos
es HISTODIDÀCTICA.
Las referencias la presentan como “una excelente web en donde se pueden
encontrar materiales teóricos y prácticos sobre
temas relacionados con la didáctica de la Historia”[2], suelen destacar la
gran cantidad de recursos útiles para el profesorado
y la califican “de lo mejor que podemos encontrar
en la red en castellano”.[3] Es la página del Dr. Joaquin Prats, catedrático de Didáctica de Ciencias
Sociales de la Universidad de Barcelona. Una visita rápida de la web nos muestra una herramienta eminentemente práctica
por disponer la información de forma rápida y bien
organizada. La estructura visual resulta fácil y
agradable.
La descripción de la portada nos permite situar rápidamente la composición
de la web. Después del título que como cabecera
sitúa la página, encontramos una composición a dos
columnas. En la de la izquierda se despliega el
menú con las trece secciones. En la de la derecha,
con formato más amplio aparecen las novedades,
las noticias destacadas, los títulos de crédito
y dos servicios de la web: “Fueron novedad”, punto
de enlaces a las anteriores novedades y , “Top
de Historia”, enlaza con el contador de visitas
de páginas de historia de otros portal de páginas
de historia.
El apartado de “Novedades nos lleva a enlazar con los últimos número de
revistas de Didáctica, o de Historia, también a
recursos didácticos sobre cine, arte o libros de
actualidad educativa. Las noticias destacadas nos
presentan las últimas novedades incorporadas a
la web y referencias a actividades académicas universitarias
en las que participa el departamento universitario
del profesor J. Prats.
El menú se estructura en trece secciones que recogen una amplia serie de
recursos:
·
Artículos
de didáctica o relacionados con la enseñanza de
la Historia en las secciones de “Didáctica de la
Historia”, “Enseñanza de las CC SS y Nuevas Tecnologías”,
“Didáctica de las CC SS”, “Epistemología” y “Historia,
Educación, etc,”.
·
Artículos
y manifiestos sobre la actualidad del mundo educativo
a “Debate sobre el sistema educativo”.
·
Artículos
y resúmenes de los trabajos a la sección “Investigaciones”.
·
Libros
sobre Historia i Didáctica que se pueden descargar
en formato PDF desde la secció “Libros”
·
Una
sección de “Websquest”, que incluye un recurso para
poder elaborar la actividad.
·
Juegos
didácticos en la red, como “Iter-Itineris” y “Guaranpis”,
y actividades didácticas en la sección “Animaciones
y Juegos”.
·
Una
selección de “Enlaces” a sitios web útiles para
el profesorado de historia clasificados en paginas
generales de historia, de Historia de España, de
Historia Universal, de Enseñanza de la Historia
y CC SS, de recurso didácticos de historia, de grupos
de investigación y de páginas institucionales.
Se completa el menú con el acceso a la página de perfil personal y académico
del profesor Prats.
Los diversos apartados contienen la obra más reciente y actual del Dr.
J. Prats, pero también recoge en cada sección trabajos
de otros autores especialistas en las respectivas
temáticas. Unifica el mayor número de referencias
en torno a ejes temáticos principalmente didácticos,
realiza una selección amplia y ajustada de los recursos
web que recomienda y destaca por una continua renovación
tanto en la variedad de recursos que incorpora
como por su actualización.
Finalmente, si nos atenemos a los criterios de calidad didáctica que normalmente
se requiere de un recurso especializado en Internet
comprobamos diversos aspectos que se cumplen en
la web. En primer lugar es una base de información,
especialmente para profesores, por la cantidad de
artículos centrados en la enseñanza de la historia
y de las Ciencias Sociales; en segundo lugar es
un instrumento de investigación epistemológica,
en la tipología de recursos y artículos. Y, en tercer
lugar destaca por la presentación de recursos didácticos
para el aula que han de servir para la elaboración
de propuestas didácticas innovadoras.
Educahistoria.
Un portal para profesores y alumnos.

EDUCAHISTORIA es un portal educativo dedicado
a difundir y generar materiales para la enseñanza
de la historia. Está dirigido fundamentalmente a
profesores y alumnos de secundaria. Sus contenidos
se centran en seis aspectos: la presentación de
webs de historia, la producción de materiales multimedia
gratuitos, recursos para trabajar el cine histórico,
juegos históricos para PC, información sobre las
revistas de divulgación histórica y software educativo
utilizable en historia para la producción de materiales.
El apartado recursos educativos presenta, con un diseño agradable y funcional,
la información de las webs útiles para el profesorado
de historia. A partir de una base de datos dinámica
las webs están organizadas por períodos históricos
y a la vez en tres subcategorías: web, textos electrónicos
y multimedia.
La producción
de materiales educativos de historia
es otro de los apartados notables del portal. Los
materiales aportados por los coordinadores del portal
y la publicación de materiales de profesores que
ponen a disposición de sus compañeros “materiales
convencionales” (resúmenes, esquemas, etc) van llenando
esta sección donde podemos encontrar desde un reportaje
de Atapuerca, una webquest de Braveheart, o un artículo
de técnicas de estudio.
Los reportajes de cine histórico incluyen una ficha técnica de la película
y un breve resumen del argumento de la misma, explicando
el contexto histórico en que está centrada. También
se comentan los posibles errores históricos si es
que los hay. Se pueden encontrar los reportajes
de películas como Senderos de Gloria, Braveheart,
El nombre de la rosa, Octubre, etc.
Aunque las posibilidades didácticas
que permiten los juegos informáticos para PC no
estén muy investigadas, es evidente que los juegos
de estrategia y de aventura gráfica permiten trabajar
aspectos de la historia. La mayoría de los juegos
que tienen un trasfondo histórico son los llamados
de estrategia. Imperium, Stronghold Crusader y Europa
Universalis II son tres juegos de los que se presenta
una ficha técnica, una breve descripción del funcionamiento
del juego y después se facilita un contexto histórico
sobre el tema central del juego.
Otro elemento destacado del portal
es la información sobre las revistas de divulgación
histórica. Se hace un resumen de las principales
revistas de divulgación: Historia y Vida, Historia
de National Geographic, Sàpiens, La Aventura de
la Historia, Clio i Aula de Historia Social. En
el resumen encontramos el índice y un extracto
de cada artículo.
Un artículo de divulgación histórica interesante
es una de las mejores herramientas pedagógicas de
las que dispone el profesor.
Del apartado de Software educativo
destacan los
programas para producir materiales didácticos, en
concreto un curso on-line de Power Point, el recurso
más utilizado para la realización de presentaciones
multimedia, y otro curso sobre Hot Potatoes, con
el que podemos realizar ejercicios tipo test,
Como los demás portales genéricos se ofrecen una serie de
servicios. Para la edición de páginas web dos servicios,
el Top de Historia, un contador de visitas
las páginas, y el Busca Historia.
Para los usuarios que sólo consultan el portal
existen otros dos, un Boletín de Noticias de Historia,
en el que se comunica por correo electrónico las
novedades interesantes del portal y unos Foros de
Debate en los que el usuario puede participar.
A modo de conclusión.
Desde unas primeras referencias como las que supuso el Proyecto Clio a
la hora de valorar el esfuerzo de acercarse al trabajo
didáctico, de portales temáticos como La Web de
les Ciències Socials, que llenaron un espacio muy
importante y de multitud de páginas de profesores
de institutos que han ido publicando las experiencias
vividas en las aulas, hasta los dos modelos de webs
que hemos comentado, es evidente que se ha producido
un salto cualitativo muy importante que supone una
mejora de la producción de proyectos educativos
y un aprovechamiento del potencial didáctico de
Internet.
Esperemos que cunda el ejemplo entre los profesores y las instituciones
que generan la mayoría de contenidos para que continúen
desarrollando una utilización inteligente de los
recursos que permita un producto final innovador
que permita mejorar la calidad de la enseñanza.
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/espdirectorios.htm