La composición de la imagen
      Es la armónica distribución de los objetos dentro del cuadro.

      El encuadre es el espacio delimitado por el rectángulo que se interpone entre el ojo humano y los objetos o personajes que quieren ser captados con la cámara. Sus finalidades son:
      descriptiva: se pretende presentar la realidad con una visión objetiva, introducirnos en el mundo en el que se desarrolla la acción. Los encuadres descriptivos buscan planos largos y movimientos apropiados.
      narrativa: se quiere dar los elementos necesarios para que se entienda objetivamente la acción. Son encuadres funcionales y  su duración ha de ser la estrictamente necesaria.
      expresiva: se busca introducir más al espectador en el mundo de lo narrado o hacerle entender el punto de vista del director. Son encuadres más subjetivos. Es preciso que se subordinen a la narración del film.
      simbólica: se busca introducir dentro del encuadre unos elementos que subrayen, expliquen, den profundidad psicológica, etc., a la acción, personajes o objetos presentados.

      La finalidad que ha de conseguir la composición de la imagen en un encuadre es que la mirada del espectador encuentre con rapidez y precisión el objeto importante, y comprenda de forma suficiente el significado. La composición ha de establecer, pues, un centro de atención.
      Lo que llama más la atención en un encuadre es:
      las figuras u objetos en movimiento, o con un movimiento más rápido que los otros.
      las figuras u objetos que vemos en una perspectiva favorable.
      lo que es más cercano a la cámara.
      lo que está iluminado.
      alguna cosa oscura rodeada de una gran claridad.

      Otra finalidad importante de la composición es el equilibrio de líneas, superficies, volúmenes y espacio en torno al centro de atención, excepto que, por razones dramáticas, expresivas o simbólicas, interese el desequilibrio.

      Formas más usuales de composición del encuadre:
      En triángulo: se emplazan las figuras de tal manera que formen un triángulo con vértice en el margen superior y con base sobre el inferior.
      En triángulo doble: las figuras forman dos triángulos cuyos vértices coinciden en un punto y las bases se apoyan sobre los márgenes laterales.
      En diagonal: las figuras se colocan a un lado o al otro de la diagonal del rectángulo.
      Con resultantes de línea quebrada o curva.

      Medios utilizados para la composición:
      Las líneas, superficies, volúmenes de los objetos encuadrados.
      la división de una recta, de una superficie o un volumen en partes iguales carece de interés.
      la división en partes desiguales atrae la atención, huye de la monotonía.
      las líneas y planos horizontales producen un efecto de calma.
      las verticales producen un efecto de estrechamiento que cohibe.
      las líneas oblicuas abiertas hacia arriba en forma de V producen exaltación.
      las oblicuas en forma de V invertida producen depresión.
      las líneas circulares entrecruzadas con verticales y horizontales pueden suavizar un conjunto.

      Estrechamiento del campo de la cámara (a través de una ventana, puerta...)
      Interposición de elementos del decorado (rejas, troncos, muebles...) más cercanos a la cámara, al enmarcar el centro de interés, pueden darle más fuerza.

       Menú