vincle a la web de l'Escola Industrial
     
Procediments Comentario de textos

Lengua castellana

 

Introducción
Cuestionario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejercicios:

1) Sobre la preparación a la lectura

1) Ediciones del Lazarillo. Problemas sobre la fecha de composición y su autoría.
2) ¿En qué sentido se afirma que es la "primera novela moderna"?
3) Sus temas, ¿son originales?
4) La ficción autobiográfica
5) ¿Qué género funda? ¿Qué rasgos aporta el Lazarillo a ese género?
6) Estructura y estilo de la novela.

2) Sobre el prólogo

1) En la primera línea, Lázaro promete contar cosas "señaladas" y "nunca oídas ni vistas". Esas cosas prometían los libros de caballerías. ¿Por qué empezará así el pregonero, si su historia es tan vulgar? (Razones retóricas y razones irónicas)

2) El prólogo puede ser considerado como el último tratado del libro; Lázaro, en efecto, lo ha compuesto cuando ya tiene escrita su autobiografía. Es "feliz" en su matrimonio y con su cargo de pregonero, y ahora aspira a una honra superior: ¿a cuál? ¿Hay en ello sarcasmo por parte del anónimo autor? ¿Qué piensa de las glorias mundanas? ¿Qué piensa de quienes las buscan?

3) La frase final ( Y consideren los que heredaron...) ¿ha de interpretarse como escrita de buena fe, o es sarcástica?

3) Sobre el tratado I

1) Lázaro va a ser resultado de dos condicionamientos: su sangre innoble y la miseria de su educación. ¿Qué circunstancias familiares lo condicionan para la desgracia?

2) Contados sus antecedentes familiares, Lázaro empieza a servir a un ciego: comienza su educación. Precisamente con una burla cruel. ¿En qué consiste? ¿Cómo influye en el carácter de Lázaro?

3) Actitud de Lázaro con el ciego: admiración y recelo a un tiempo.

4) ¿Con qué anécdotas se van marcando los "progresos" del muchacho en la bellaquería.

5) Léase el fragmento: "Yo, como estaba hecho al vino..., cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada"

a) En este pasaje, el protagonista va adquiriendo vicios. ¿A cuál se refiere aquí, y como se refleja la inclinación de Lázaro?
b) La "sutileza" del ingenio del muchacho aparece clara merced a ciertos adjetivos, adverbios, diminutivos y verbos. Señálense.
c) Lázaro, a quien todo hasta ahora va saliendo bien, experimenta una cierta "superioridad" sobre el ciego. ¿cómo se expresa lingúísticamente?

6) ¿Qué determina el odio que el mozo siente de pronto contra el amo? ¿En qué se advierte su carácter taimado?
7) Sin embargo, el episodio de las uvas no es una burla despiadada. Sirve sólo para mostrar que el ciego, a pesar de todo, sigue siendo más listo que el criado. ¿Reconoce Lázaro su ingenio?

8) El episodio de la longaniza, como otros muchos, procede de un cuento popular. He aquí cómo se cuenta en un manuscrito de 1540 (anterior al Lazarillo):

"Un muchacho de un ciego asaba un torrezno, y su amo díjole que le diese de él y comióselo todo. El muchacho le preguntó que quién le dijo lo del torrezno; respondió que lo había olido. Y yendo por una calle, dejóle encontrar [chocar] con una esquina. Díjole el muchacho: "Olíerades [ya podíais haber olido] vos esa esquina como olisteis el torrezno".

Si bien la esencia del cuentecillo es la misma, el autor del Lazarillo le añade otros elementos novelescos. Señálense.

9) El tratado tiene, a su vez, su propia estructura simétrica. ¿Cuál fue la primera burla que hubo de sufrir el mozo? ¿Cómo se la devuelve como remate de sus relaciones con él?

Sobre el tratado II

1) En este tratado se alude al ciego explícitamente varias veces, ¿en qué momentos y para qué, recordando que los tres primeros capítulos muestran una gradación del tema del hambre?
2) Casi todos los rasgos de la avaricia del clérigo eran tópicos. Fíjate cómo se manifiestan en algunos autores contemporáneos del Lazarillo.

- El avariento sospecha que sus hijos y criados le son infieles; de nadie se fia salvo de la llave. Acontece muchas veces que este mal reina más tiránicamente en los eclesiásticos y religiosos. (Melchor Cano, 1550)
- [Los avaros] no son con ánimo puro / reparten todos el pan, / que las más veces lo dan / porque está mohoso y duro. (Antonio de Segovia, 1547)
- [Los clérigos avaros] en los pueblos do residen / huélgasen que los conviden. (López de Yanguas, 1521)

¿Cómo se manifiestan estos rasgos en el segundo tratado?

3) El ciego era sumamente ingenioso. ¿Lo es también el cura de Maqueda?
4) Lázaro va robando el pan del arca; pero cada vez puede robar menos; ¿Cómo señala el texto la "gradación descendente", de más a menos, de sus pobres raterías?
5) ¿De qué modo se relacionan hambre y muerte en este tratado?
6) ¿Añora Lázaro, en cierto modo, a su primer amo?
7) Además de la mezquindad, ¿qué otros defectos encuentra Lázaro en el clérigo?
8) En otro momento del relato dice: "Finalmente, parecíamos tener a destajo la tela de Penélope, pues cuanto el texía de día rompía yo de noche;..." Explica en qué consiste la comparación.

Sobre el tratado III

1) En un momento del tratado II, Lázaro reflexiona sobre los dos amos que ha tenido y el hambre que ha pasado. Le parece que si muda de amo aún será peor. ¿Se cumple esta premonición?
2) En el encuentro de Lázaro con el criado, a través del diálogo y descripción del escudero, podemos deducir ya una de les característiques de éste. ¿Cuál?. Razona la respuesta.
3) En la descripción de la casa, Lázaro, se acuerda del arcaz del cura de Maqueda, ¿en qué términos?
4) Relaciona la primera comida juntos con la cuestión nº 1.
5) Viendo la disposición del escudero cuando sale de casa la segunda mañana en que Lázaro está a su servicio, ¿Qué reflexiones hace Lázaro?
6) ¿A qué se debe el malentendido de Lázaro en el episodio del muerto?
7) Finalmente, el escudero cuenta a Lázaro su procedencia, hacienda y aspiraciones. Puede verse en ello una crítica a la mentalidad de la época. ¿En qué consiste?. ¿Puede verse algún significado en que el escudero diga que es de Castilla la Vieja?
8) Según el escudero, ¿Cuáles eran las funciones que había de hacer un escudero o servidor de un caballero?

Sobre el tratado IV

1) En este corto tratado, ¿qué crítica hace Lázaro?

Sobre el tratado V

1) En este tratado Lázaro sirve a su quinto amo, un vendedor de bulas. ¿Qué dice Lázaro de él nada más empezar?
2) ¿Esas primeras palabras de presentación se corroboran en la narración de los hechos?. Razona la respuesta.
3) Una de las razones de la aparición de la Reforma protestante fue la protesta contra el abuso de la venta de bulas. (Se acababan de publicar en Roma nuevas bulas para apoyar económicamente la construcción del Vaticano.) ¿Podría entenderse que este capítulo es, también, una crítica contra esta práctica?. Razona la respuesta.
4) En dos de las ocasiones, el buldero consigue que la gente crea que se ha realizado un milagro. ¿Qué circunstancias facilitarían estos engaños?
5) En el pueblo donde se produce el milagro de la cruz, el buldero hace un doble engaño. ¿Cuál? ¿Puede verse en este episodio una nueva crítica a las prácticas de la iglesia? Razona la respuesta.

Sobre el tratado VI

1) En este corto tratado Lázaro sirve a dos amos, ¿cuáles?
2) ¿Qué oficio desempeñó Lázaro con el capellán?
3) Aunque en los tratados IV i V Lázaro no dice nada de pasar hambre, en este tratado confiesa que no pasaba necesidades "porque mi boca era medida". También parece que logró ganar algo de dinero. ¿En qué lo empleó?.

4) Lázaro dice que se vio en "hábito de hombre de bien" y decidió dejar ese oficio. ¿A cuál de sus amos se parecería con ese hábito?

Sobre el tratado VII

1) Finalmente, Lázaro parece encontrarse satisfecho con lo que hace. Comenta el siguiente fragmento: "Y con favor que tuve de mis amigos y señores, todos mis trabajos y fatigas hasta entonces passados fueron pagados con alcançar lo que procuré, que fue un oficio real, viendo que no hay nadie que medre, sino los que le tienen; en el qual el día de hoy vivo y resido a servicio de Dios y de vuestra merced."
2) A lo largo del capítulo Lázaro se acuerda de dos ocasiones en las que el ciego pareció adivinarle el futuro. Coméntalas.
3) ¿Podría deducirse de este tratado una nueva crítica contra las prácticas de algunos clérigos? Razona la respuesta.

volver arriba