vincle a la web de l'Escola Industrial
     
Procediments Comentario de textos

Lengua castellana

 

Introducción
Cuestionario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción al Lazarillo

Lazarillo de Tormes (1554) Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades)

1) Primera novela moderna:

Relato hasta el Lazarillo Lazarillo

Héroe adulto. Rasgos y destino fijos al empezar. Las peripecias confirman lo que es. Héroe del gran mundo. Sucesos sin orden cronológico

Vida haciéndose desde la niñez.Un momento es consecuencia del anterior.
Protagonista pobre y miserable. Orden progresivo.

2) Aparición.

En 1554 aparecen tres ediciones: Burgos, Alcalá y Amberes, sin nombre. Tuvo gran éxito, pero en 1559 se incluyó en el Índice de libros prohibidos. En 1573 se autorizó una versión censurada, sin los tratados IV y V y parte de algunos otros. No se vuelve a editar entero hasta 1834 en España, pero hubo ediciones en español hechas en Italia, Portugal, Países Bajos y traducciones al francés, inglés, holandés, alemán, italiano, portugués.

3) Cuestiones que suscita
1) Fecha de composición: en la obra se alude a:
§ Expedición militar a los Gelves. (1510 o 1520?)
§ Cortes en Toledo, por el Emperador Carlos. (1525 o 1539).
2) Autoría: No se sabe quien fue ni cómo pensó. Hay dos hipótesis:
§ Clérigo reformista porque critica a los clérigos.
§ Judío converso, critica la sociedad cristiana (avaricia, credulidad, el absurdo sentido del honor, el incumplimiento de las creencias) y que por eso guardaría el anonimato.

4) Orígenes folclóricos:
La mayor parte de las peripecias son populares: nacimiento junto a un río, muerte del padre-miseria, servir a un ciego, el niño negro que se asusta de la fealdad de su padre, el trompazo del ciego contra el toro de piedra, etc. El autor elige los relatos populares que le convienen, se los atribuye a su personaje y los organiza para mostrar el progreso del protagonista.

5) Relato autobiográfico
Primera persona. Adopta la forma de una carta. Lázaro se dirige a un desconocido a quien llama vuesa merced y se vale del siguiente artificio: hace ver que vuesa merced le ha escrito una carta rogándole que le cuente qué hay de verdad sobre un caso que se refiere a Lázaro. Y Lázaro decide no sólo contarle el caso sino toda su vida. (El caso aparece en el último tratado y es que Lázaro se ha casado por interés con la barragana de un arcipreste.) ( Consecuencia: el hambre y la mala educación han llevado a un hombre al deshonor).
El artificio de la primera persona hace más creíble la historia. (ficción realista)

6) Lazarillo y novela picaresca
Pícaro: personaje sin oficio conocido, entre cuyas actividades están las de robar y mendigar, sin conciencia moral, vive a consta de los demás aunque sufre sus propios ardides.
Rasgos imitados: autobiografismo, padres sin honra, pobreza, sirve a diversos amos, ladrón inducido por el hambre que usa tretas para robar, aspira a ascender en la escala social sin conseguirlo, se suceden suerte y desgracia, contrae matrimonio sin honra, narra hechos verosímiles.
Junto con el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599) indujeron a otros escritores a imitar el género.

7) Renacentismo
Si el Renacimiento establece una frontera entre el mundo natural y el sobrenatural, el Lazarillo puede considerarse renacentista, pues su protagonista se conduce por la sociedad de los hombres sin que intervengan fuerzas sobrenaturales; se trata de una investigación literaria sobre determinadas miserias humanas que sirven de fondo a la lucha del protagonista contra la desgracia de haber nacido pobre.

8) Estructura
Siete tratados: en los 3 primeros el tema fundamental es el hambre. En el primero, sirve a un ciego; en el segundo, al cura de Maqueda; en el tercero, a un escudero; el cuarto, muy breve, es un apunte anticlerical; en el quinto, se limita a observar lo que hace un eclesiástico; en el sexto, habla de su servicio a un maestro de pintar panderos y a un capellán que lo empleaba como aguador; en el séptimo, obtiene el cargo de pregonero y se casa con la criada de un arcipreste.
La obra muestra el cumplimiento de una profecía: en el tratado primero el ciego dice a Lázaro: "si un hombre ha de ser bienaventurado con vino, que serás tú". Lázaro alcanza su "ventura" cuando conoce al arcipreste de San Salvador, y pregona sus vinos para venderlos.

9) Estilo
Si el narrador es un inculto pregonero, que nunca fue a la escuela, para que la ficción fuese perfecta era necesario que escribiera en un estilo natural. Cuando hay diálogo, el lenguaje es coloquial. Por lo que se refiere a la descripción y la narración, se suceden espontáneamente, como si no estuvieran planeadas y los incisos obedecen a la necesidad de aclarar o al recuerdo. Parece que lo que más preocupa al narrador es la exactitud del lenguaje, adaptado a la pobre materia que cuenta.
Se utilizan en ocasiones rasgos muy expresivos como el uso de diminutivos y adjetivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

volver arriba